Tabla de Contenidos
Asociación Económica en México
En Derecho Mexicano
- Derecho internacional en México
- Tratados Internacionales en México
- Instrumentos Internacionales Bilaterales en México
- Instrumentos Internacionales Multilaterales en México
- Derechos Humanos en México
- Derecho Internacional Privado en México
- Convenios Bilaterales en México
- Comercio Exterior en México
En Derecho Internacional y Comparado
En Derecho Mexicano
- Derecho Civil en México
- Derecho Procesal General en México
- Derecho Agrario en México
- Derecho Bancario en México
- Derecho Privado en México
- Derechos Reales en México
- Contratos en México
- Derecho Comercial en México
- Obligaciones en México
- Sucesiones en México
- Derecho Familiar en México
- Bienes en México
- Matrimonio en México
- Derecho Mercantil en México
- Contabilidad en México
En Derecho Internacional y Comparado
En Derecho Mexicano
- Derecho Penal en México
- Derecho Administrativo en México
- Fiscalidad en México
- Delitos en México
- Administración Local en México
- Derecho Procesal Civil en México
- Administración Municipal en México
- Presupuesto Público en México
- Derecho Tributario en México
- Conceptos Generales del Derecho Penal en México
- Derecho del Trabajo en México
- Derecho Ambiental en México
- Términos Legislativos en México
- Derecho del Trabajo Individual en México
- Derecho Parlamentario en México
En Derecho Internacional y Comparado
Guías Seleccionadas de Derecho
- Guía de Derecho Alemán
- Guía de Derecho Ambiental
- Guía de Derecho Ambiental Internacional
- Guía de Derecho de Familia
- Guía de Derecho de la Inversión Extranjera
- Guía de Derecho de la Seguridad Nacional
- Guía de Derecho de la Unión Europea
- Guía de Derecho Francés
- Guía de Derecho Internacional Humanitario y Conflictos Armados
- Guía de Derecho Médico
- Guía de Derecho Municipal
- Guía de Derecho y Cambio
- Guía de Derecho y Política de Refugiados
- Guía de Derecho y Práctica de Privacidad
- Guía del Derecho Mercantil Internacional y su Entorno
- Guía de Entidades y Actividad Aseguradora
- Guía Jurídica y Económica de la Organización Mundial del Comercio
- Guía Jurídica y Política de la Organización Mundial del Comercio
- Guía de Teoría y Práctica del Derecho de las Naciones
- Guía de Seguridad Nacional y Principios de la Gestión de Riesgos
- Guía de los Derechos Humanos
- Guía de los Marcos de Derecho Internacional
- Guía del Derecho de las Naciones
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía del Derecho y las Cuestiones Sociales Contemporáneas
- Guía del Marco Jurídico de las Entidades No Lucrativas
- Guía de la Historia del Derecho Islámico
- Guía de la Migración Internacional
- Guía de Cambio Climático
- Guía de Teorías y Práctica de la Regulación
- Guía de la Justicia Restaurativa
- Guía de la Nueva Tecnología Militar en el Derecho Internacional
- Guía de Justicia Criminal y Política Pública
- Guía de las Ciencias Forenses
- Guía de Propiedad Intelectual de las Tecnologías
- Guía de Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
- Guía de Perspectivas Comparativas sobre Derecho y Justicia
- Guía de Convenios y Tratados Internacionales
- Guía de Sociología Jurídica y Funcionalismo
- Guía de Interpretación de Tratados de Inversión Internacional
- Guía de Universalidad de los Derechos Humanos
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía de la Historia del Derecho en el Continente Americano
- Guía de Regulación y Cumplimiento en las Firmas Profesionales
Guías de Derecho Comparado
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal y los Tribunales Internacionales
- Guía Comparativa de Ejecución de Laudos Arbitrales en materia de Tratados de Inversión
- Guía Comparativa de Incentivos a los Empleados
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal
- Guía Comparativa de Derecho Sucesorio
- Guía Comparativa de Propiedad Intelectual en Electrónica y Software
- Guía Comparativa de Derecho de la Comunicación
- Guía Comparativa de Responsabilidad Civil
- Guía de Sistemas Comparados
- Guía del Sistema Jurídico Polaco
- Guía de los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional y Comparado
Guías ABC
- Guía ABC de Derecho Ambiental y Agrícola
- Guía ABC de Partidos Políticos y Movimientos Sociales
- Guía ABC de Aborto y Justicia Reproductiva
- Guía ABC de Derecho Global y Democracia Constitucional
- Guía ABC del Voto Femenino y su Participación Política
- Guía ABC de Pobreza y Exclusión Social Infantil
- Guía ABC de Guerra Comercial y Globalización
- Guía ABC del Holocausto y los Derechos Humanos
- Guía ABC de Australia y Nueva Zelanda
- Guía ABC de Delitos Globales
- Guía ABC de Igualdad de Genero y Vida Democrática
- Guía ABC del Acoso Intimidatorio y Sexual
- Guía ABC de los Juicios de Núremberg y Tokio
- Guía ABC de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Mundo
- Guía ABC de Derecho de la Competencia
Guías Esenciales
- Guía Esencial de Inmigración y Empleo
- Guía Esencial de Ciencia Forense y Criminalística
- Guía Esencial de Justicia Juvenil
- Guía Esencial de Derecho y Sociedad
- Guía Esencial de la Escena del Crimen
- Guía Esencial del Futuro del Trabajo
- Guía Esencial de Características de las Organizaciones
- Guía Esencial de Productividad Profesional
Decisión del Acuerdo Interno de Asociación Económica México – Comunidad Europea en el DIPr
En esta parte se analizan las relaciones privadas entre personas o empresas de diferentes países de la mano de la internacionalización de la sociedad y del mercado mexicano en relación con decisión del acuerdo interno de asociación económica méxico – comunidad europea, tratando de ordenar y explicar el entramado de normas que, en un contexto general, regulan las relaciones privadas internacionales.
¿Cuál es la relación económica entre México y Estados Unidos?
México y Estados Unidos mantienen una importante relación económica desde hace casi dos siglos. Los dos componentes tradicionales más importantes de esa relación han sido el comercio y la inversión extranjera directa de Estados Unidos en México. Las diferencias en el tamaño de las dos economías y la renta per cápita de las respectivas fuerzas de trabajo han determinado numerosos aspectos de la relación. Los economistas describen esta relación como asimétrica. A pesar de que México es nuestro tercer socio comercial y Estados Unidos es el socio comercial más importante de México, el impacto económico de Estados Unidos sobre México es mucho más importante que el de México sobre Estados Unidos. Cualquier desaceleración significativa de la economía estadounidense suele tener un efecto adverso en la economía de México, incluidas sus exportaciones al vecino del norte. La grave recesión de 2008, con enormes consecuencias mundiales, fue mucho más importante para México que para otros socios comerciales latinoamericanos, como indica la caída del 20 por ciento de las exportaciones a Estados Unidos en 2009. En 2014, sin embargo, el 80 por ciento de las exportaciones mexicanas se dirigieron a Estados Unidos, mientras que el 49 por ciento de las importaciones de México procedían de Estados Unidos. En 2015, México compró el 16 por ciento de las exportaciones estadounidenses.
La histórica relación económica entre los dos países, medida por la inversión directa de Estados Unidos en México, llevó a México a crear una serie de restricciones al control extranjero sobre la economía después de 1920. Esas restricciones, durante muchas décadas, limitaron la inversión en México, ya que no se permitía a los extranjeros, incluidos los inversores estadounidenses, tener una participación de control en empresas mexicanas o de propiedad conjunta. Cuando el presidente Carlos Salinas
(1988-94) decidió seguir una estrategia de bloques comerciales para acelerar el crecimiento económico de México, se dirigió inicialmente a la Unión Europea, ya que no quería aumentar la dependencia de México de Estados Unidos. Además de negociar un tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Salinas eliminó muchas de las restricciones a los extranjeros, lo que dio lugar a mayores inversiones por parte de Estados Unidos y otros países. En 2015, México recibió 28.000 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los cuales el 53% procedía exclusivamente de Estados Unidos. En 2015, se convirtió en signatario del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), otro acuerdo económico comercial.
La relación asimétrica de las dos economías en términos de tamaño y niveles de renta ha provocado una enorme afluencia de inmigrantes de México a Estados Unidos en busca de empleo. Esos inmigrantes, tanto legales como ilegales, enviaron de vuelta 25.000 millones de dólares en 2015 (con una media de 21.000 millones en los últimos años) a sus familiares en México, lo que supera los ingresos procedentes de las rentas del petróleo y contribuye significativamente al crecimiento económico, especialmente en las comunidades pequeñas y las zonas rurales. De nuevo, como consecuencia de la recesión, esas cifras de remesas disminuyeron un 3,6% en 2008 respecto al año anterior, desde un máximo de 26.000 millones de dólares por primera vez desde que el gobierno lleva registros, y disminuyeron un 8% adicional en 2009, para un total de sólo 21.300 millones de dólares. Sin embargo, en 2015, alcanzaron casi 25.000 millones de dólares, lo que supone aproximadamente el 10 por ciento de los ingresos de los inmigrantes en Estados Unidos. Según el gobierno mexicano, las remesas de familiares en el extranjero representan cerca del 19 por ciento del ingreso total de los hogares mexicanos urbanos y el 27 por ciento de los hogares rurales.
Revisor de hechos: Tom
Recursos
Notas y Referencias
Véase También
Desarrollo Económico
Bibliografía
Arellano García, Carlos. Primer Curso de Derecho Internacional Público. Porrúa, México, 1999, 4ª Edición.
arellano García, Carlos. Segundo Curso de Derecho Internacional Público. Porrúa, México, 2000, 2ª Edición.
boggiano, Antonio. Contratos Internacionales. Ed. de Palma, Buenos Aires, 1999.
briseño Sierra, Humberto. Sobre Arbitraje. Estudios. Cárdenas Editor y Distribuidor, México, 1995.
brown Weiss, Edith. un Mundo Justo para las Futuras Generaciones. Ediciones Mundi Prensa, Barcelona, 1999, 2ª Edición. SAMIR, Amin. Los desarrollos de la mundialización. Siglo XXI, México, 1996.
SEARA VÁZQUEZ, Modesto. Derecho internacional público. Porrúa, México, 2000, 18ª edición.
SECOFI. Instrumentos jurídicos fundamentales. México, 2000.
SERICK, Rolf. Garantías mobiliarias en derecho alemán. Ed. Tecnos, Madrid, 1990.
SILVA SILVA, Jorge Alberto. Arbitraje comercial internacional mexicano. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1993.