Asociación Económica

Asociación Económica en México

[aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs]
[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Decisión del Acuerdo Interno de Asociación Económica México – Comunidad Europea en el DIPr

En esta parte se analizan las relaciones privadas entre personas o empresas de diferentes países de la mano de la internacionalización de la sociedad y del mercado mexicano en relación con decisión del acuerdo interno de asociación económica méxico – comunidad europea, tratando de ordenar y explicar el entramado de normas que, en un contexto general, regulan las relaciones privadas internacionales.

¿Cuál es la relación económica entre México y Estados Unidos?

México y Estados Unidos mantienen una importante relación económica desde hace casi dos siglos. Los dos componentes tradicionales más importantes de esa relación han sido el comercio y la inversión extranjera directa de Estados Unidos en México. Las diferencias en el tamaño de las dos economías y la renta per cápita de las respectivas fuerzas de trabajo han determinado numerosos aspectos de la relación. Los economistas describen esta relación como asimétrica. A pesar de que México es nuestro tercer socio comercial y Estados Unidos es el socio comercial más importante de México, el impacto económico de Estados Unidos sobre México es mucho más importante que el de México sobre Estados Unidos. Cualquier desaceleración significativa de la economía estadounidense suele tener un efecto adverso en la economía de México, incluidas sus exportaciones al vecino del norte. La grave recesión de 2008, con enormes consecuencias mundiales, fue mucho más importante para México que para otros socios comerciales latinoamericanos, como indica la caída del 20 por ciento de las exportaciones a Estados Unidos en 2009. En 2014, sin embargo, el 80 por ciento de las exportaciones mexicanas se dirigieron a Estados Unidos, mientras que el 49 por ciento de las importaciones de México procedían de Estados Unidos. En 2015, México compró el 16 por ciento de las exportaciones estadounidenses.

La histórica relación económica entre los dos países, medida por la inversión directa de Estados Unidos en México, llevó a México a crear una serie de restricciones al control extranjero sobre la economía después de 1920. Esas restricciones, durante muchas décadas, limitaron la inversión en México, ya que no se permitía a los extranjeros, incluidos los inversores estadounidenses, tener una participación de control en empresas mexicanas o de propiedad conjunta. Cuando el presidente Carlos Salinas

(1988-94) decidió seguir una estrategia de bloques comerciales para acelerar el crecimiento económico de México, se dirigió inicialmente a la Unión Europea, ya que no quería aumentar la dependencia de México de Estados Unidos. Además de negociar un tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Salinas eliminó muchas de las restricciones a los extranjeros, lo que dio lugar a mayores inversiones por parte de Estados Unidos y otros países. En 2015, México recibió 28.000 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los cuales el 53% procedía exclusivamente de Estados Unidos. En 2015, se convirtió en signatario del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), otro acuerdo económico comercial.

La relación asimétrica de las dos economías en términos de tamaño y niveles de renta ha provocado una enorme afluencia de inmigrantes de México a Estados Unidos en busca de empleo. Esos inmigrantes, tanto legales como ilegales, enviaron de vuelta 25.000 millones de dólares en 2015 (con una media de 21.000 millones en los últimos años) a sus familiares en México, lo que supera los ingresos procedentes de las rentas del petróleo y contribuye significativamente al crecimiento económico, especialmente en las comunidades pequeñas y las zonas rurales. De nuevo, como consecuencia de la recesión, esas cifras de remesas disminuyeron un 3,6% en 2008 respecto al año anterior, desde un máximo de 26.000 millones de dólares por primera vez desde que el gobierno lleva registros, y disminuyeron un 8% adicional en 2009, para un total de sólo 21.300 millones de dólares. Sin embargo, en 2015, alcanzaron casi 25.000 millones de dólares, lo que supone aproximadamente el 10 por ciento de los ingresos de los inmigrantes en Estados Unidos. Según el gobierno mexicano, las remesas de familiares en el extranjero representan cerca del 19 por ciento del ingreso total de los hogares mexicanos urbanos y el 27 por ciento de los hogares rurales.

Revisor de hechos: Tom
[rtbs name=»desarrollo-economico»]

Recursos

[rtbs name=»informes-jurídicos-y-sectoriales»][rtbs name=»quieres-escribir-tu-libro»]

Notas y Referencias

Véase También

Desarrollo Económico

Bibliografía

Arellano García, Carlos. Primer Curso de Derecho Internacional Público. Porrúa, México, 1999, 4ª Edición.
arellano García, Carlos. Segundo Curso de Derecho Internacional Público. Porrúa, México, 2000, 2ª Edición.
boggiano, Antonio. Contratos Internacionales. Ed. de Palma, Buenos Aires, 1999.
briseño Sierra, Humberto. Sobre Arbitraje. Estudios. Cárdenas Editor y Distribuidor, México, 1995.
brown Weiss, Edith. un Mundo Justo para las Futuras Generaciones. Ediciones Mundi Prensa, Barcelona, 1999, 2ª Edición. SAMIR, Amin. Los desarrollos de la mundialización. Siglo XXI, México, 1996.
SEARA VÁZQUEZ, Modesto. Derecho internacional público. Porrúa, México, 2000, 18ª edición.
SECOFI. Instrumentos jurídicos fundamentales. México, 2000.
SERICK, Rolf. Garantías mobiliarias en derecho alemán. Ed. Tecnos, Madrid, 1990.
SILVA SILVA, Jorge Alberto. Arbitraje comercial internacional mexicano. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1993.

Deja un comentario