Tabla de Contenidos
Carrera Judicial en México en México
En Derecho Mexicano
- Derecho internacional en México
- Tratados Internacionales en México
- Instrumentos Internacionales Bilaterales en México
- Instrumentos Internacionales Multilaterales en México
- Derechos Humanos en México
- Derecho Internacional Privado en México
- Convenios Bilaterales en México
- Comercio Exterior en México
En Derecho Internacional y Comparado
En Derecho Mexicano
- Derecho Civil en México
- Derecho Procesal General en México
- Derecho Agrario en México
- Derecho Bancario en México
- Derecho Privado en México
- Derechos Reales en México
- Contratos en México
- Derecho Comercial en México
- Obligaciones en México
- Sucesiones en México
- Derecho Familiar en México
- Bienes en México
- Matrimonio en México
- Derecho Mercantil en México
- Contabilidad en México
En Derecho Internacional y Comparado
En Derecho Mexicano
- Derecho Penal en México
- Derecho Administrativo en México
- Fiscalidad en México
- Delitos en México
- Administración Local en México
- Derecho Procesal Civil en México
- Administración Municipal en México
- Presupuesto Público en México
- Derecho Tributario en México
- Conceptos Generales del Derecho Penal en México
- Derecho del Trabajo en México
- Derecho Ambiental en México
- Términos Legislativos en México
- Derecho del Trabajo Individual en México
- Derecho Parlamentario en México
En Derecho Internacional y Comparado
Guías Seleccionadas de Derecho
- Guía de Derecho Alemán
- Guía de Derecho Ambiental
- Guía de Derecho Ambiental Internacional
- Guía de Derecho de Familia
- Guía de Derecho de la Inversión Extranjera
- Guía de Derecho de la Seguridad Nacional
- Guía de Derecho de la Unión Europea
- Guía de Derecho Francés
- Guía de Derecho Internacional Humanitario y Conflictos Armados
- Guía de Derecho Médico
- Guía de Derecho Municipal
- Guía de Derecho y Cambio
- Guía de Derecho y Política de Refugiados
- Guía de Derecho y Práctica de Privacidad
- Guía del Derecho Mercantil Internacional y su Entorno
- Guía de Entidades y Actividad Aseguradora
- Guía Jurídica y Económica de la Organización Mundial del Comercio
- Guía Jurídica y Política de la Organización Mundial del Comercio
- Guía de Teoría y Práctica del Derecho de las Naciones
- Guía de Seguridad Nacional y Principios de la Gestión de Riesgos
- Guía de los Derechos Humanos
- Guía de los Marcos de Derecho Internacional
- Guía del Derecho de las Naciones
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía del Derecho y las Cuestiones Sociales Contemporáneas
- Guía del Marco Jurídico de las Entidades No Lucrativas
- Guía de la Historia del Derecho Islámico
- Guía de la Migración Internacional
- Guía de Cambio Climático
- Guía de Teorías y Práctica de la Regulación
- Guía de la Justicia Restaurativa
- Guía de la Nueva Tecnología Militar en el Derecho Internacional
- Guía de Justicia Criminal y Política Pública
- Guía de las Ciencias Forenses
- Guía de Propiedad Intelectual de las Tecnologías
- Guía de Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
- Guía de Perspectivas Comparativas sobre Derecho y Justicia
- Guía de Convenios y Tratados Internacionales
- Guía de Sociología Jurídica y Funcionalismo
- Guía de Interpretación de Tratados de Inversión Internacional
- Guía de Universalidad de los Derechos Humanos
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía de la Historia del Derecho en el Continente Americano
- Guía de Regulación y Cumplimiento en las Firmas Profesionales
Guías de Derecho Comparado
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal y los Tribunales Internacionales
- Guía Comparativa de Ejecución de Laudos Arbitrales en materia de Tratados de Inversión
- Guía Comparativa de Incentivos a los Empleados
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal
- Guía Comparativa de Derecho Sucesorio
- Guía Comparativa de Propiedad Intelectual en Electrónica y Software
- Guía Comparativa de Derecho de la Comunicación
- Guía Comparativa de Responsabilidad Civil
- Guía de Sistemas Comparados
- Guía del Sistema Jurídico Polaco
- Guía de los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional y Comparado
Guías ABC
- Guía ABC de Derecho Ambiental y Agrícola
- Guía ABC de Partidos Políticos y Movimientos Sociales
- Guía ABC de Aborto y Justicia Reproductiva
- Guía ABC de Derecho Global y Democracia Constitucional
- Guía ABC del Voto Femenino y su Participación Política
- Guía ABC de Pobreza y Exclusión Social Infantil
- Guía ABC de Guerra Comercial y Globalización
- Guía ABC del Holocausto y los Derechos Humanos
- Guía ABC de Australia y Nueva Zelanda
- Guía ABC de Delitos Globales
- Guía ABC de Igualdad de Genero y Vida Democrática
- Guía ABC del Acoso Intimidatorio y Sexual
- Guía ABC de los Juicios de Núremberg y Tokio
- Guía ABC de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Mundo
- Guía ABC de Derecho de la Competencia
Guías Esenciales
- Guía Esencial de Inmigración y Empleo
- Guía Esencial de Ciencia Forense y Criminalística
- Guía Esencial de Justicia Juvenil
- Guía Esencial de Derecho y Sociedad
- Guía Esencial de la Escena del Crimen
- Guía Esencial del Futuro del Trabajo
- Guía Esencial de Características de las Organizaciones
- Guía Esencial de Productividad Profesional
Carrera judicial
Carrera judicial en la Enciclopedia Jurídica Omeba
Véase:
Definición y Carácteres de Carrera Judicial en Derecho Mexicano
Concepto de Carrera Judicial que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Fernando Flores García) Esta expresión ha recibido múltiples significados e interpretaciones de las que seleccionaremos algunas de las más relevantes. Empezaremos tratando de aclarar el sentido de los dos vocablos que integran esta alocución. Según el diccionario: carrera es el camino o curso que sigue uno en sus acciones; profesión de las armas, letras ciencias, etc., y, judicial, perteneciente al juicio, o a la administración de justicia o a la judicatura. Se ha definido la carrera judicial, como el conjunto o la escala de los grados del oficio judicial (Carnelutti); o bien, como la profesión que ejercen los funcionarios judiciales o la serie de grados desde el inferior hasta el superior, por los cuales van ascendiendo los funcionarios judiciales (Eduardo Pallares). Algunos autores estiman que es bastante para que exista la carrera judicial, la simple permanencia o continuidad en la función de juzgar; para otros es menester que los nombramientos para desempeñar los cargos judiciales tengan el carácter de definitividad. Se agrega como característica de la carrera judicial el requerimiento de una profesión jurídica especial y que formen un cuerpo también con conocimientos propios de su actividad (Becerra Bautista). No falta quien opine que esos profesionistas deben ser profesionales de esa adscripción del servicio público, en la que el escalafón es consubstancial con la carrera judicial. Así, se le ha conceptuado como el conjunto de personas, con formación profesional, que tienen a su cargo la función juzgadora, con carácter permanente, y con derecho a ocupar distintos puestos, según su antigüedad, méritos o circunstancias, de acuerdo con lo que establezcan y regulen las disposiciones orgánicas (Sentís Melendo).
Más sobre el Significado de Carrera Judicial
Complementamos la idea que hace tiempo sostuvimos acerca de la carrera judicial como el tránsito de etapas o escalones progresivos que pueden recorrer los jueces profesionales (con título o licencia para ejercer las profesiones jurídicas o el especial para el desempeño en la judicatura que se estila en otras latitudes), abarcando un periodo preliminar (cursos en la escuela judicial dada la condición propia de los conocimientos y experiencias de la función de juzgamiento), el ingreso (no por designación favoritista, sino por reconocimiento de los méritos subjetivos del aspirante), las promociones (obtenidas por fiel cumplimiento de los quehaceres judiciales) y el retiro reglamentario. En ese trayecto judicial resulta deseable que se muestre y confirme la vocación de administrar justicia, con un desempeño no rutinario sino ejemplar de sus integrantes y debe incorporarse como un atributo infaltable de la carrera judicial el estricto apego a un estatuto judicial, que involucre, por un lado, la dignidad indispensable de los derechos subjetivos de los jueces y magistradores, terminología preferible a la de garantías judiciales que deben referirse al instrumento tutelar de esas facultades sustanciales de los jueces: independencia, inamovilidad, derechos económicos, presupuestales, de seguridad social, los honoríficos y de respetabilidad de su persona y de eficacia de sus mandatos; y, por otro, él catálogo de los deberes judiciales que comprenda las prohibiciones, incompatibilidades, obligaciones congruentes con su delicada tarea y en caso de su desobediencia, la especificación de la exigencia efectiva de la responsabilidad en que puedan incurrir: administrativa, civil, penal o política.
Desarrollo
Estas premisas condensan algunas de las resoluciones acordadas unánimemente en dos congresos mexicanos de derecho procesal, que se comunicaron a las autoridades políticas y judiciales de nuestro país, como un aporte de los académicos, profesores, investigadores, abogados postulantes, jueces, asistentes, para que se alcance una verdadera, una auténtica carrera judicial que coadyuve con otros factores políticos, económicos, sociales, educativos, ético-profesionales, etc., para una administración de justicia recta y al alcance del anhelante pueblo nuestro