Convenio de Desarrollo Social

Convenio de Desarrollo Social en México

[aioseo_breadcrumbs]
[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Convenio De Desarrollo Social

Definición de Convenio De Desarrollo Social en la Planeación Gubernamental o Administrativa

Documento jurídico administrativo, programático y financiero a través del cual se coordinan las acciones de planeación y se establecen compromisos para efectuar acciones en forma conjunta entre la federación y los gobiernos estatales. El convenio es el instrumento fundamental de la planeación regional y de la descentralización de decisiones.

Acuerdo que se realiza entre las instancias del poder Ejecutivo federal y estatal con el objeto de impulsar y fomentar el desarrollo integral del país, mediante la realización conjunta de acciones y programas que promuevan y propicien la planeación nacional del desarrollo.

Es el instrumento jurídico, administrativo, programático y financiero que se propone dar respuesta a las necesidades prioritarias de las entidades federativas. Constituye un instrumento operativo para la realización de actividades conjuntas entre la federación y los estados, con el propósito de impulsar el desarrollo integral

Introducción: Convenio de Desarrollo Social

Concepto de Convenio de Desarrollo Social en el ámbito del objeto de esta Enciclopedia Jurídica Mexicana: Documento jurídico-administrativo, programático y financiero a través del cual se coordinan las acciones de planeación y establecen compromisos para efectuar acciones en forma conjunta entre la Federación y los gobiernos estatales.

¿Qué tan inequitativo es el desarrollo mexicano y cuáles son sus consecuencias sociales?

Dependiendo de la medida que se utilice, se considera que el desarrollo de México es significativamente desigual; el desarrollo de América Latina en su conjunto está marcado por el mayor grado de desigualdad del mundo. La desigualdad se suele medir económicamente, sobre todo en función del nivel de ingresos de los individuos. La medida económica más conocida es el coeficiente de Gini. Si se compara México con otras economías de renta media, se encuentra entre las que presentan mayores niveles de desigualdad, junto con Rusia y Estonia. En cuanto a la desigualdad de ingresos, México se sitúa más o menos en el mismo lugar que Estados Unidos en la escala de Gini. Algunos estudiosos han argumentado que otras medidas proporcionan mediciones más precisas y sutiles de la desigualdad. Por ejemplo, ¿en qué medida se caracteriza México por la desigualdad de oportunidades? Otras medidas combinadas de escalas de calidad de vida han incluido variables como el acceso a servicios como el agua y la atención sanitaria.

Los estudios de los economistas han demostrado definitivamente que la desigualdad económica está vinculada a las desigualdades en el suministro de agua, el drenaje y otras estructuras básicas como la vivienda. También afecta al acceso a la electricidad, pero en menor medida que otras variables. La desigualdad, independientemente de cómo se mida, afecta a la geografía de la pobreza. Sus efectos son mucho más dramáticos en las zonas rurales que en las urbanas. De hecho, las consecuencias de la desigualdad en México disminuyen significativamente en las localidades urbanas. México cuenta con algunos de los municipios más desarrollados del mundo según el Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, pero al mismo tiempo incluye municipios que se sitúan por debajo de los del África subsahariana. Los diez municipios con menor puntuación en un estudio de más de dos mil municipios de México se encuentran normalmente en estados pobres y rurales como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, todos ellos situados en el sur de México, una región considerada durante mucho tiempo como la más pobre de México, mientras que el norte es reconocido como la región más rica.

Además de las desigualdades geográficas, que han existido durante décadas, las desigualdades económicas están asociadas a la raza y la etnia. Los tres estados que acabamos de mencionar se encuentran entre los que tienen el mayor porcentaje de mexicanos indígenas. Los mexicanos indígenas no sólo obtienen ingresos más bajos, ocupan viviendas más pobres y tienen menos acceso a los servicios que los mexicanos no indígenas, sino que tienen menos probabilidades de completar la escuela primaria, de saber leer y escribir, de hablar español con fluidez y de desarrollar las habilidades necesarias para mejorar la situación económica de su familia. Por ejemplo, el 27,2 por ciento de los mexicanos indígenas en comparación con el 5,4 por ciento de los mexicanos no indígenas son analfabetos. Las tasas de analfabetismo de las mujeres indígenas son aún más altas, aproximadamente el 40 por ciento. Se considera que un tercio de la población indígena es analfabeta funcional. La desigualdad también afecta a la confianza y la participación política. El capital social, la voluntad de las personas de involucrarse en sus sociedades como ciudadanos activos, está vinculado a la desigualdad social y a los bajos niveles de confianza en los conciudadanos y en las instituciones entre los que se encuentran en la parte inferior de la escala económica y social, así como a una menor empatía con las víctimas de delitos. Por último, un reciente estudio del Banco Mundial basado en veinte años de estadísticas sobre delincuencia y datos sobre desigualdad de más de dos mil municipios concluyó que, entre 2005 y 2010, un incremento de tan solo un punto en el coeficiente de Gini aumentó los homicidios relacionados con las drogas en diez individuos por cada cien mil habitantes.

Revisor de hechos: Tom
[rtbs name=»desarrollo-social»]

Recursos

[rtbs name=»informes-jurídicos-y-sectoriales»][rtbs name=»quieres-escribir-tu-libro»]

Notas y Referencias

Véase También

Desarrollo Social

Notas

  1. Información sobre Convenio De Desarrollo Social procedente del Glosario de Términos para el Proceso de Planeación, Programación, Presupuesto y Evaluación en la Administración Pública.

Bibliografía sobre Convenio De Desarrollo Social

  • Planeación, Programación y Presupuestación; Dolores Beatriz Chapoy Bonifaz, México, D.F.; UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  • Legislación de la Administración Pública Federal; México; Delma.

Deja un comentario