Tabla de Contenidos
Copropiedad en México en México
En Derecho Mexicano
- Derecho internacional en México
- Tratados Internacionales en México
- Instrumentos Internacionales Bilaterales en México
- Instrumentos Internacionales Multilaterales en México
- Derechos Humanos en México
- Derecho Internacional Privado en México
- Convenios Bilaterales en México
- Comercio Exterior en México
En Derecho Internacional y Comparado
En Derecho Mexicano
- Derecho Civil en México
- Derecho Procesal General en México
- Derecho Agrario en México
- Derecho Bancario en México
- Derecho Privado en México
- Derechos Reales en México
- Contratos en México
- Derecho Comercial en México
- Obligaciones en México
- Sucesiones en México
- Derecho Familiar en México
- Bienes en México
- Matrimonio en México
- Derecho Mercantil en México
- Contabilidad en México
En Derecho Internacional y Comparado
En Derecho Mexicano
- Derecho Penal en México
- Derecho Administrativo en México
- Fiscalidad en México
- Delitos en México
- Administración Local en México
- Derecho Procesal Civil en México
- Administración Municipal en México
- Presupuesto Público en México
- Derecho Tributario en México
- Conceptos Generales del Derecho Penal en México
- Derecho del Trabajo en México
- Derecho Ambiental en México
- Términos Legislativos en México
- Derecho del Trabajo Individual en México
- Derecho Parlamentario en México
En Derecho Internacional y Comparado
Guías Seleccionadas de Derecho
- Guía de Derecho Alemán
- Guía de Derecho Ambiental
- Guía de Derecho Ambiental Internacional
- Guía de Derecho de Familia
- Guía de Derecho de la Inversión Extranjera
- Guía de Derecho de la Seguridad Nacional
- Guía de Derecho de la Unión Europea
- Guía de Derecho Francés
- Guía de Derecho Internacional Humanitario y Conflictos Armados
- Guía de Derecho Médico
- Guía de Derecho Municipal
- Guía de Derecho y Cambio
- Guía de Derecho y Política de Refugiados
- Guía de Derecho y Práctica de Privacidad
- Guía del Derecho Mercantil Internacional y su Entorno
- Guía de Entidades y Actividad Aseguradora
- Guía Jurídica y Económica de la Organización Mundial del Comercio
- Guía Jurídica y Política de la Organización Mundial del Comercio
- Guía de Teoría y Práctica del Derecho de las Naciones
- Guía de Seguridad Nacional y Principios de la Gestión de Riesgos
- Guía de los Derechos Humanos
- Guía de los Marcos de Derecho Internacional
- Guía del Derecho de las Naciones
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía del Derecho y las Cuestiones Sociales Contemporáneas
- Guía del Marco Jurídico de las Entidades No Lucrativas
- Guía de la Historia del Derecho Islámico
- Guía de la Migración Internacional
- Guía de Cambio Climático
- Guía de Teorías y Práctica de la Regulación
- Guía de la Justicia Restaurativa
- Guía de la Nueva Tecnología Militar en el Derecho Internacional
- Guía de Justicia Criminal y Política Pública
- Guía de las Ciencias Forenses
- Guía de Propiedad Intelectual de las Tecnologías
- Guía de Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
- Guía de Perspectivas Comparativas sobre Derecho y Justicia
- Guía de Convenios y Tratados Internacionales
- Guía de Sociología Jurídica y Funcionalismo
- Guía de Interpretación de Tratados de Inversión Internacional
- Guía de Universalidad de los Derechos Humanos
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía de la Historia del Derecho en el Continente Americano
- Guía de Regulación y Cumplimiento en las Firmas Profesionales
Guías de Derecho Comparado
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal y los Tribunales Internacionales
- Guía Comparativa de Ejecución de Laudos Arbitrales en materia de Tratados de Inversión
- Guía Comparativa de Incentivos a los Empleados
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal
- Guía Comparativa de Derecho Sucesorio
- Guía Comparativa de Propiedad Intelectual en Electrónica y Software
- Guía Comparativa de Derecho de la Comunicación
- Guía Comparativa de Responsabilidad Civil
- Guía de Sistemas Comparados
- Guía del Sistema Jurídico Polaco
- Guía de los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional y Comparado
Guías ABC
- Guía ABC de Derecho Ambiental y Agrícola
- Guía ABC de Partidos Políticos y Movimientos Sociales
- Guía ABC de Aborto y Justicia Reproductiva
- Guía ABC de Derecho Global y Democracia Constitucional
- Guía ABC del Voto Femenino y su Participación Política
- Guía ABC de Pobreza y Exclusión Social Infantil
- Guía ABC de Guerra Comercial y Globalización
- Guía ABC del Holocausto y los Derechos Humanos
- Guía ABC de Australia y Nueva Zelanda
- Guía ABC de Delitos Globales
- Guía ABC de Igualdad de Genero y Vida Democrática
- Guía ABC del Acoso Intimidatorio y Sexual
- Guía ABC de los Juicios de Núremberg y Tokio
- Guía ABC de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Mundo
- Guía ABC de Derecho de la Competencia
Guías Esenciales
- Guía Esencial de Inmigración y Empleo
- Guía Esencial de Ciencia Forense y Criminalística
- Guía Esencial de Justicia Juvenil
- Guía Esencial de Derecho y Sociedad
- Guía Esencial de la Escena del Crimen
- Guía Esencial del Futuro del Trabajo
- Guía Esencial de Características de las Organizaciones
- Guía Esencial de Productividad Profesional
Copropiedad en el Derecho Civil Mexicano
Concepto de Copropiedad publicado por Víctor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Propiedad que corresponde a varias personas sobre una misma cosa.
Copropiedad en la Doctrina Mexicana
Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen, pro indiviso, a dos o más personas. Los copropietarios no tienen dominio sobre partes determinadas de la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta proporción, es decir, sobre parte alícuota (Compendio de derecho civil: Bienes, derechos reales y sucesiones, de Rafael Rojina Villegas).
Definición y Carácteres de Copropiedad en Derecho Mexicano
Concepto de Copropiedad que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Alicia Elena Pérez Duarte) (Condominio de una cosa.) Hay copropiedad cuando una cosa o derecho pertenece pro indiviso a varias personas (artículo 938 Código Civil para el Distrito Federal). Así, en derecho mexicano, se adoptó la teoría clásica en donde se explica esta figura jurídica no como el dominio de cada copropietario sobre determinadas partes de la cosa o derecho (mexicano), sino un derecho de propiedad sobre el todo en cierta proporción a la que se le da el nombre de parte alícuota. Sin embargo, esta teoría fue influida por la concepción alemana, al reglamentar la formación de una colectividad para ciertos efectos (artículos 945, 946, 947 y 948 Código Civil para el Distrito Federal), sin llegar a reconocer a la copropiedad una personalidad jurídica.
Fuentes de la Copropiedad
Son fuentes de la copropiedad la ley y el contrato estableciéndose, así las dos primeras formas de copropiedad: la forzosa y la voluntaria. Se habla de copropiedad forzosa o establecida por la ley cuando se trata de bienes que por naturaleza no pueden dividirse o existe imposibilidad para la venta (artículos 939, 940 y 953 Código Civil para el Distrito Federal), como por ejemplo, los servicios de un inmueble (agua, drenaje, etcétera), las cosas comunes y las paredes medianeras. Además, existen copropiedades temporales y permanentes, estas últimas son las establecidas por ley. Copropiedades sobre bienes determinados o sobre un patrimonio. Copropiedades entre vivos y por causa de muerte. Copropiedades reglamentadas y no reglamentadas. Copropiedades generales por un acto jurídico o por un hecho jurídico (por ejemplo accesión).
Derechos de los copropietarios
Son derechos de los copropietarios:
- la participación en los beneficios (artículo 942 Código Civil para el Distrito Federal);
- el uso y disfrute de la cosa común (artículo 943 Código Civil para el Distrito Federal);
- la propiedad sobre la parte alícuota como si fuera individual (artículo 950 Código Civil para el Distrito Federal);
- la solicitud de dividir la cosa común cuando no se trate de una copropiedad con indivisión (artículo 939 Código Civil para el Distrito Federal).
Son obligaciones de los copropietarios:
- participación en las cargas (artículo 942 Código Civil para el Distrito Federal);
- participación en los gastos de conservación y en las contribuciones (artículo 944 Código Civil para el Distrito Federal);
- conservar, reparar o reconstruir la cosa común (artículos 959 y 960 Código Civil para el Distrito Federal).
Se entiende que los derechos y obligaciones son proporcionales al derecho de copropiedad que le corresponde a cada copropietario, representado en su parte alícuota.
Presunciones
La legislación civil mexicana presupone que hay copropiedad (artículo 953 Código Civil para el Distrito Federal):
- en las paredes divisorias de edificios contiguos, hasta el punto común de su elevación;
- en las paredes divisorias de los jardines o canales ubicados en poblaciones o en el campo;
- en las cercas, vallados y setos vivos que dividan los predios rústicos, hasta la altura de la construcción menos elevada, y
- en las zanjas o acequias abiertas entre las heredades (artículo 956 Código Civil para el Distrito Federal).
Y son signos contrarios a la co-propiedad (artículo 954 Código Civil para el Distrito Federal):
- las ventanas o huecos abiertos en la pared divisoria de los edificios;
- cuando la pared, vallado, cerca o seto estén construidos sobre el terreno de una de las fincas y no por mitad entre una y otra;
- cuando la pared soporte cargas y carreras, pasos y armaduras de una de las propiedades;
- cuando la pared divisora de heredades esté construida de modo que la albardilla caiga hacia una sola de las propiedades;
- cuando la pared construida de mampostería presente piedras pasaderas que salgan fuera de la superficie sólo por un lado de la pared;
- cuando la pared fuere divisoria entre un edificio del cual forma parte un jardín, campo o corral sin edificio;
- cuando la heredad se halle cerrada o defendida por cercas, vallas o setos y las contiguas no;
- cuando la cerca que encierra una heredad es de distinta especie de la que tiene la vecina, e
- cuando la tierra o braza sacada de una zanja o acequia se halla de un solo lado, excepto cuando esta circunstancia se deba a la inclinación del terreno (artículos 957 y 958 Código Civil para el Distrito Federal).
Extinción
La copropiedad se extingue por división de la cosa, por destrucción, por enajenación, por consolidación (reunión de todas las cuotas en una sola persona) (artículo 976 Código Civil para el Distrito Federal). También puede extinguirse por ejercicio de la acción comuni dividundum en los casos de los artículos 939 y 940 Código Civil para el Distrito Federal.
Normativa
En la legislación mexicana, además del ordenamiento civil (artículos 938 a 979 Código Civil para el Distrito Federal), se ocupa de reglamentar la copropiedad la Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles, para el Distrito Federal (Diario Oficial 28 de diciembre de 1972), en donde se diferencian el derecho singular y exclusivo de los diversos propietarios sobre su departamento, vivienda, casa o local y el derecho sobre los elementos y partes comunes del inmueble necesarios para su adecuado uso y disfrute, cuando el inmueble en cuestión, construido en forma vertical, horizontal o mixta, tenga partes de uso común y un elemento de propiedad privada.
Historia
En derecho romano esta figura era conocida en los nombres de rem communem esse, rem plurim esse o rem communem habere.
Copropiedad en Derecho Tributario
Definición de Copropiedad en el contexto del Derecho fiscal mexicano: Es cuando un bien o un derecho le pertenece a varias personas.
Concepto de Copropiedad
Derecho de tenencia que dos o más personas físicas o morales tienen sobre un bien mueble o inmueble
Concepto de Copropiedad en Derecho Agrario
En este contexto del Derecho mexicano, una definición de Copropiedad podría ser la siguiente: En el Derecho civil, derecho real por virtud del cual una cosa o derecho pertenece proindiviso a varias personas.
Esta figura se aplica de manera supletoria cuando la asamblea asigna una parcela a un grupo de ejidatarios que gozan de los derechos sobre la misma en partes iguales, salvo que los copropietarios determinen una forma de participación diferente; quienes además precisarán el ejercicio de sus derechos, o bien según lo disponga el reglamento interno del núcleo. (Véase la art. 62; ccf art. 938, y «Reglamento interno del ejido».)
Actividades empresariales en copropiedad en las Actividades Empresariales de las Personas físicas: el Régimen intermedio en la Ley del impuesto sobre la renta
Cuando dos o más contribuyentes sean copropietarios de una negociación, se estará a lo dispuesto en el artículo 129 de la Ley del ISR.
Así, dicho artículo señala que cuando el contribuyente realice actividades empresariales a través de una copropiedad, el representante común designado determinará la utilidad o la pérdida fiscales de tales actividades y cumplirá las obligaciones indicadas en la Ley del ISR, por cuenta de la totalidad de los copropietarios, incluso la de efectuar pagos provisionales. Para efectos de determinar el ISR del ejercicio, los copropietarios considerarán la utilidad o la pérdida fiscal que se determine, en la parte proporcional que de la misma les corresponda y acreditarán en esa misma proporción el monto de los pagos provisionales efectuados por dicho representante.
Lo dispuesto también es aplicable a los integrantes de la sociedad conyugal (Arts. 108 y 129, LISR).
Copropiedad
Copropiedad en la Enciclopedia Jurídica Omeba
Véase:
La Copropiedad en el Derecho de los Bienes
La presente sección analiza la copropiedad en este contexto y, brevemente, su evolución histórica, como medio que permite entender determinados aspectos de la realidad normativa mexicana actual en relación a la copropiedad. Con esta finalidad, se ha pretendido examinar las cuestiones más significativas que han ido configurando dicha institución en México, tanto desde un punto de vista sustantivo como procedimental, ceñido al marco de la copropiedad y el Derecho de los Bienes.
La Copropiedad en la Teoría General de los Bienes
La copropiedad es una modalidad a la propiedad: existen dos o más titulares de la misma cosa; en otras palabras, la misma cosa pertenece en su conjunto a dos o más copropietarios que tienen una cuota parte. Empleando la terminología del Código civil, hay copropiedad cuando una cosa o un derecho pertenecen proindiviso a varias personas (artículo 938 del Código Civil).
La cuota parte es una porción ideal que no se localiza materialmente en cierto lugar de la cosa, sino que se extiende sobre la totalidad de la misma. el régimen de la copropiedad contiene tres aspectos.
Más sobre la Copropiedad
a) sobre la parte ideal el copropietario tiene un derecho privativo: puede, en principio disponer de él (artículo 950 del Código Civil). Sin embargo, la ley confiere a los copropietarios el derecho del tanto cuando uno de ellos quiera enajenar su cuota parte a un extraño (artículo 973 del Código Civil). A ese efecto el copropietario notificará a los demás por medio de notario o judicialmente, la venta que tuviese convenida para que dentro de los ocho días siguientes hagan uso del derecho del tanto. Transcurridos los ocho días, por el solo lapso del término se pierde el derecho. Mientras no se haya hecho la potificación, la venta no producirá efecto legal alguno. Esta última afirmación, por su expresión, puede sugerir que se trata de una nulidad absoluta. Sin embargo, el bien jurídicamente tutelado es el derecho de los copropietarios, por lo que deben entenderse que se trata de una nulidad relativa.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (Tesis 2, Jurisprudencia), ha sostenido sobre este punto un criterio particularmente importante. En su opinión, tratándose de la enajenación que uno de los copropietarios hace en favor de un tercero extraño a la comunidad, se pueden presentar dos situaciones: cuando la venta esté simplemente propalada y cuando esté consumada. En el primer caso los copropietarios pueden ejercitar el derecho del tanto, que implica una venta directa del copropietario enajenante en favor del que ejercita el tanto, en los términos del contrato propalado con el tercero: mientras que en el segundo caso los copropietarios preteridos pueden ejercitar el derecho de retracto, por medio del cual el copartícipe actor se subroga en todos los derechos y obligaciones del comprador.
Desarrollo
b) el otro aspecto importante radica en que el copropietario no puede realizar ningún acto de disposición sobre el bien objeto de la copropiedad. Solamente se pueden servir de la cosa común siempre que disponga de ella conforme a su destino y de manera que no perjudique el interés de la comunidad, ni impida a los otros copropietarios usarla según su derecho (artículo 943 del Código Civil).
c) Finalmente es de mencionarse que para que la copropiedad exista, es necesario el consentimiento unánime de los copropietarios; dicho en otras palabras, nadie está obligado a la indivisión (artículo 939 del Código Civil). la indivisión puede ser radical, divisible materialmente, pero indivisible mediante licitación, subasta o adjudicación, o bien, indivisible económicamente. En este orden de ideas, cuando la cosa común sea indivisible o no admita cómoda división y los partícipes no pudiesen convenir en que se adjudicara a alguno de ellos, se procederá a su venta y a la repartición de su precio entre los interesados. [1]
La Copropiedad en el Derecho de los Bienes
La presente sección analiza la copropiedad en este contexto y, brevemente, su evolución histórica, como medio que permite entender determinados aspectos de la realidad normativa mexicana actual en relación a la copropiedad. Con esta finalidad, se ha pretendido examinar las cuestiones más significativas que han ido configurando dicha institución en México, tanto desde un punto de vista sustantivo como procedimental, ceñido al marco de la copropiedad y el Derecho de los Bienes .
La Copropiedad en la Teoría General de los Bienes
La copropiedad es una modalidad a la propiedad: existen dos o más titulares de la misma cosa; en otras palabras, la misma cosa pertenece en su conjunto a dos o más copropietarios que tienen una cuota parte. Empleando la terminología del Código civil, hay copropiedad cuando una cosa o un derecho pertenecen proindiviso a varias personas (artículo 938 del Código Civil).
La cuota parte es una porción ideal que no se localiza materialmente en cierto lugar de la cosa, sino que se extiende sobre la totalidad de la misma. el régimen de la copropiedad contiene tres aspectos.
Más sobre la Copropiedad
a) sobre la parte ideal el copropietario tiene un derecho privativo: puede, en principio disponer de él (artículo 950 del Código Civil). Sin embargo, la ley confiere a los copropietarios el derecho del tanto cuando uno de ellos quiera enajenar su cuota parte a un extraño (artículo 973 del Código Civil). A ese efecto el copropietario notificará a los demás por medio de notario o judicialmente, la venta que tuviese convenida para que dentro de los ocho días siguientes hagan uso del derecho del tanto. Transcurridos los ocho días, por el solo lapso del término se pierde el derecho. Mientras no se haya hecho la potificación, la venta no producirá efecto legal alguno. Esta última afirmación, por su expresión, puede sugerir que se trata de una nulidad absoluta. Sin embargo, el bien jurídicamente tutelado es el derecho de los copropietarios, por lo que deben entenderse que se trata de una nulidad relativa.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (Tesis 2, Jurisprudencia), ha sostenido sobre este punto un criterio particularmente importante. En su opinión, tratándose de la enajenación que uno de los copropietarios hace en favor de un tercero extraño a la comunidad, se pueden presentar dos situaciones: cuando la venta esté simplemente propalada y cuando esté consumada. En el primer caso los copropietarios pueden ejercitar el derecho del tanto, que implica una venta directa del copropietario enajenante en favor del que ejercita el tanto, en los términos del contrato propalado con el tercero: mientras que en el segundo caso los copropietarios preteridos pueden ejercitar el derecho de retracto, por medio del cual el copartícipe actor se subroga en todos los derechos y obligaciones del comprador.
Desarrollo
b) el otro aspecto importante radica en que el copropietario no puede realizar ningún acto de disposición sobre el bien objeto de la copropiedad. Solamente se pueden servir de la cosa común siempre que disponga de ella conforme a su destino y de manera que no perjudique el interés de la comunidad, ni impida a los otros copropietarios usarla según su derecho (artículo 943 del Código Civil).
c) Finalmente es de mencionarse que para que la copropiedad exista, es necesario el consentimiento unánime de los copropietarios; dicho en otras palabras, nadie está obligado a la indivisión (artículo 939 del Código Civil). la indivisión puede ser radical, divisible materialmente, pero indivisible mediante licitación, subasta o adjudicación, o bien, indivisible económicamente. En este orden de ideas, cuando la cosa común sea indivisible o no admita cómoda división y los partícipes no pudiesen convenir en que se adjudicara a alguno de ellos, se procederá a su venta y a la repartición de su precio entre los interesados. [1]
Copropiedad
Esta sección examinará y se ocupará de las cuestiones relacionadas con copropiedad en el ámbito jurídico mexicano. [rtbs-name=»derechos-reales»] [rtbs-name=»derecho-de-propiedad»]
La Copropiedad
Esta sección examinará y se ocupará de las cuestiones relacionadas con la copropiedad en el ámbito jurídico mexicano.
Recursos
Véase También
- Propiedad
- Copropiedad
- Derecho Civil
- Derechos Reales
- Derecho hipotecario
- Copropiedad
- Propiedad horizontal
- Derecho Privado
- Información sobre la copropiedad en «Introducción al Derecho Mexicano», UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas: La Gran Enciclopedia Mexicana, Jorge A. Sánchez-Cordero Dávila, reimpresión de la 1a ed. de 1981
- García Téllez, Ignacio, Motivos, colaboración y concordancias del nuevo código civil mexicano, México, 1932.
Ghestin, Jacques, Le contrat, París, LGDJ, 1980.
Gutiérrez y González, Ernesto, Derecho de las obligaciones, Puebla, Cajica, 1971 (4a. ed.).
Ibarrola, Antonio de, Cosas y sucesiones, México, Porrúa, 1964 (2a. ed.).
Josserard, Louis, Derecho civil, revisado y completado por André Brun, trad. de Santiago Conchillos y Manterola, Barcelona, Bosch, 1950. - Información sobre la copropiedad en «Introducción al Derecho Mexicano», UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas: La Gran Enciclopedia Mexicana, Jorge A. Sánchez-Cordero Dávila, reimpresión de la 1a ed. de 1981
- García Téllez, Ignacio, Motivos, colaboración y concordancias del nuevo código civil mexicano, México, 1932.
Ghestin, Jacques, Le contrat, París, LGDJ, 1980.
Gutiérrez y González, Ernesto, Derecho de las obligaciones, Puebla, Cajica, 1971 (4a. ed.).
Ibarrola, Antonio de, Cosas y sucesiones, México, Porrúa, 1964 (2a. ed.).
Josserard, Louis, Derecho civil, revisado y completado por André Brun, trad. de Santiago Conchillos y Manterola, Barcelona, Bosch, 1950.
- Derecho Fiscal
- Tributo
- Medianería
- Parte Alícuota.
- Manuel Borja Soriano, Teoría general de las obligaciones
- Ignacio Galindo Garfias, Derecho civil: primer curso
- Rafael Rojina Villegas, Compendio de Derecho civil
- Aguilar Carbajal, Leopoldo, Segundo curso de derecho civil; bienes, derechos reales y sucesiones, 3ª edición, México, Porrúa, 1975
- Branca, Giuseppe, Instituciones de derecho civil; traducción de Pablo Macedo, México, Porrúa, 1978
- Rojina Villegas, Rafael, Derecho civil mexicano, tomo III, Bienes, derechos reales y posesión; 4ª edición, México, Porrúa, 1976.
- Coposesión
- Contrato enfitéutico
- Contrato de hipoteca
- Consuetudo
- Constituto posesorio
Recursos
Véase También
Recursos
Notas
Bibliografía
Recursos
Notas
Bibliografía
Recursos
Véase También
Bibliografía
Otras búsquedas sobre Derechos Reales en la Enciclopedia Jurídica Mexicana
Otras entradas relacionadas con Copropiedad en la sección sobre los Derechos Reales pueden ser las siguientes:
1 comentario en «Copropiedad»