Ejército

Ejército en México

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Introducción a Ejército

Definición de Ejército

Ver el significado de Ejército en el diccionario jurídico y social.

Más sobre Ejército

Ver la abreviatura de Ejército en el Diccionario de Abreviaturas Jurídicas

Sistemas Legales Latinoamericanos

Puede encontrar información sobre Ejército en algunos de los siguientes sistemas jurídicos:

Recurso Sistema Legal
Ejército Ejército en Argentina, Sistema Legal
Ejército Ejército en Bolivia, Sistema Legal
Ejército Ejército en Brasil, Sistema Legal
Ejército Ejército en Chile, Sistema Legal
Ejército Ejército en Colombia, Sistema Legal
Ejército Ejército en Costa Rica, Sistema Legal
Ejército Ejército en Cuba, Sistema Legal
Ejército Ejército en Ecuador, Sistema Legal
Ejército Ejército en El Salvador, Sistema Legal
Ejército Ejército en España, Sistema Legal
Ejército Ejército en Guatemala, Sistema Legal
Ejército Ejército en Honduras, Sistema Legal
Ejército Ejército en Mexico, Sistema Legal
Ejército Ejército en Nicaragua, Sistema Legal
Ejército Ejército en Panamá, Sistema Legal
Ejército Ejército en Paraguay, Sistema Legal
Ejército Ejército en Perú, Sistema Legal
Ejército Ejército en Puerto Rico, Sistema Legal
Ejército Ejército en República Dominicana, Sistema Legal
Ejército Ejército en Uruguay, Sistema Legal
Ejército Ejército en Venezuela, Sistema Legal

Volver Arriba

Otras Referencias Jurídicas

Pueden interesarle estos recursos:

Recurso Descripción
Índice Temático Relacionado con Ejército Explorar el Índice Temático de México
Sumario Analítico Relacionado con Ejército Explorar el Sumario Analítico de México
Índice Alfabético Relacionado con Ejército Explorar el Índice Alfabético de México
Tabla de Disposiciones Relacionada con Ejército Explorar la Tabla de Disposiciones de México
Tabla de Casos Relacionada con Ejército Explorar la Tabla de Casos de México
Explore el Diccionario de Sinónimos Relacionado con Ejército Encuentre sinónimos y términos relacionados con Ejército en el Tesauro Jurídico
Explore el Diccionario de Sinónimos Relacionado con Ejército (en Inglés) Encuentre sinónimos de la traducción de Ejército en el Tesauro Jurídico
Máximas Jurídicas Relacionadas con Ejército Las Máximas son principios que los juristas usan como herramientas interpretativas, invocadas más frecuentemente en el derecho internacional
Preguntas y Respuestas Relacionadas con Ejército Esta web reúne el conocimiento colectivo para proporcionar respuestas útiles sobre Ejército, potenciado con su vinculación a la Enciclopedia Jurídica
Taxonomías Relacionadas con Ejército Colección Jerárquica de términos para clasificar el contenido de un Vocabulario Controlado
Índice del Mapa del Sitio de la Enciclopedia Jurídica de México Mapa del Sitio Web de la Enciclopedia Jurídica, incluyendo Taxonomías
Citas Relacionadas con Ejército Citas sobre Justicia, Derecho, Tribunales, Derecho, Abogados y Crímenes
https://mexico.leyderecho.org/ejercito El identificador uniforme de recursos (URI) de Ejército (más sobre URIs)

Volver Arriba

Ejército en México

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Ejército

Ejército en la Enciclopedia Jurídica Omeba

Véase:

Definición y Carácteres de Ejercito en Derecho Mexicano

Concepto de Ejercito que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Francisco Arturo Schroeder Cordero) (Del latín exercitus, ejército). Es el agrupamiento considerable o la totalidad de grandes contingentes de hombres armados, adiestrados y disciplinados para la guerra terrestre, bajo un solo mando, así como el acopio del material bélico correspondiente y que prestan servicio de carácter público y permanente a la Nación- Estado a la cual pertenecen, como la garantía suprema de su existencia y del desarrollo de sus instituciones públicas y privadas; sus miembros están sujetos al fuero de guerra.

Más sobre el Significado de Ejercito

Definición técnico-legal. 1. El Código de Justicia Militar vigente en su título décimo tercero, «Definiciones», artículo 434 dice: «Para los efectos de este Libro Segundo, se entenderá: I. Por ejército, la fuerza pública de diversas milicias, armas, y cuerpos que sirven a la Nación para hacer la guerra de defensa de su independencia, integridad y decoro y para asegurar el orden constitucional y la paz interior; Se comprenden bien bajo esa denominación, todos los conjuntos de fuerzas organizadas o que se organicen por la Federación o por los Estados, así como la Guardia Nacional, en caso de guerra extranjera o grave trastorno de orden público». 2. Las acepciones más frecuentes en que se utiliza la voz ejército, unida a otros vocablos, formando diversos conceptos son: A. Ejército regular o de línea, es el integrado en forma orgánica y permanente, que se encuentra siempre sobre las armas, en estado de ser movilizado y entrar en acción de inmediato. B. Ejército de invasión, el que va hacia otro país, o se halla en él, con objeto de dominarlo. C. Ejército de ocupación, el que a través del armisticio y conforme a la paz que se firme, se establece en el territorio enemigo para asegurar el cumplimiento de ciertas medidas o acuerdos suscritos. D. Ejército de operaciones o en campaña, conjunto de numerosas fuerzas militares en acción bélica o próximas a ella, integradas por los servicios y armas necesarios para lograr sus objetivos. E. Ejército de reserva, el que compone la segunda línea para auxilio o reemplazo del que se halla en operaciones. F. Ejército expedicionario, el que se integra para incursionar en el territorio de otro país con determinados fines. G. Ejércitos aliados los que están asociados con otros y operan de concierto bajo un solo mando, pero sostenidos por sus respectivos países. H. Ejército de salvación. Institución religiosa, evangélico-metodista, con propósitos de servicio social, organizada en Londres en 1878 bajo esquemas militares: en México se estableció en 1937 y se registró como A. C. en 1953, se encuentra en 27 ciudades de la República con guarderías y casas hogar para niños, así como atención a desvalidos y viciosos; sus miembros usan uniforme ostentan grados.

Desarrollo

Antecedentes históricos nacionales. 1. A) Expresa Jacques Soustelle que en la época prehispánica «en su grado más alto, la jerarquía de los guerreros se confundía con la del Estado; uno de los títulos del emperador era el de Tlacatecuhtli o señor de los hombres, es decir de los guerreros y su función primordial consistía en mandar los ejércitos no sólo de México, sino también de las ciudades aliadas». B) El general Jesús de León Toral ilustra que el ejército azteca se componía de seis mil guerreros, más mil flecheros ligeros y mil boteros, contando el ejército de Texcoco con efectivos similares y el reino de Tlacopan con otros dos mil más, por lo cual la «Triple Alianza» era considerada como la primera potencia militar de Mesoamérica y que, sin embargo, pueblos vigorosos y dignos como los tlaxcaltecas, purépechas y algunos zapotecas y mixtecos se le opusieron con buen éxito; cabe al punto recordar las guerras floridas hechas para proveerse de víctimas que sacrificar al sol, y que tanto odio acumularon contra los mexicas. 2. A) La conquista militar del inmenso imperio de Anáhuac la inició Hernán Cortés partiendo de La Habana el 10 de febrero de 1519, con una flotilla de «once embarcaciones que trajeron 508 soldados, 13 escopeteros y 32 ballesteros, con 16 caballos, 16 cañones de bronce y 4 falconetes», punto más o menos y gracias a su decisión, valor y habilidad como estadista y como soldado, después de increíble odisea sometió a las huestes mexicanas el 13 de agosto de 1531, en que como dice una placa de la plaza de las Tres Culturas, en Santiago Tlaltelolco, «no hubo vencedores ni vencidos, sino el nacimiento de una nueva raza». B) Durante los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII, la incuestionable dominación que ejerció España sobre estas tierras permitió que prácticamente no hubiera un ejército regular para la defensa y orden del país; cuentan los historiadores que solamente el virrey tenía una guardia de alabarderos integrada por dos «compañías», una de infantería, la otra de caballería, que resguardaban su persona y el real palacio, 40 soldados y su capitán en total. En las ciudades y territorio nacional había milicias ciudadanas, con objeto de hacer guardar el orden y se constituían por sí mismas, de acuerdo con el gobierno virreinal, o bien eran pagadas al principio por los encomenderos y después por los consorcios de comerciantes, sus jefes eran peninsulares enviados y nombrados por el rey; había también presidios o pequeños fuertes militares en las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) para repeler los ataques de los indios especialmente apaches en el norte; durante el siglo XVIII los diversos gremios de artesanos formaron sus propios regimientos. C) El marqués de Cruillas, virrey de 1760 a 1766 fue quien comenzó la reorganización del ejército de Nueva España en 1762, pues el 13 de agosto de dicho año La Habana había caído en poder de los ingleses, más tarde, en 1765 llegó enviado por el rey el teniente general Juan de Villalba, con cinco mariscales de campo, 50 jefes y oficiales hispanos y el «Regimiento de infantería real América» que después fue relevado por los segundos batallones de los regimientos de infantería Saboya, Ultonia y Flandes que permanecieron algunos años en México para regresar después a España, según ilustra De León Toral. D) En Nueva España se utilizó, para integrar los cuerpos de tropa, el procedimiento de leva, o sea, el ingreso forzoso y violento del individuo al ejército. E) Ma. del Carmen Velázquez indica que a principios del siglo XIX había en Nueva España 40,000 hombres de armas aproximadamente; 6,000 tropas veteranas, 22,000 de milicias disciplinadas, 7,000 de milicias de las costas, 2,500 de milicias en las provincias internas y 2,500 de Yucatán, que aumentaron por la lucha de Independencia hasta 85,000 individuos; 8,500 de tropas expedicionarias, 10,500 de veteranos, 22,000 de milicias y 44,000 realistas pagados por los municipios. 3. A) En la gesta de Independencia, las batallas de Aculco (7 de noviembre de 1810) y Puente de Calderón (17 de enero de 1811), demostraron la valía y eficacia del ejército virreinal, pequeño pero disciplinario y adiestrado, contra enormes muchedumbres de gente que aun teniendo ya gruesos contingentes de milicias, éstas carecían de la calidad técnica requerida; en la primera acción combatieron 40,000 insurgentes contra 9,000 realistas, y en la segunda 5,000 de estos bajo el mando de Calleja que atacaron a los 90,000 de Hidalgo y en armas vencieron los realistas. B) Después de once años de lucha incesante y viendo en ocasiones casi perdida su causa, los insurgentes triunfaron al formarse el «ejército trigarante» con el Plan de Iguala, hecho por Agustín de Iturbide (realista) de acuerdo con Vicente Guerrero (insurgente) el 24 de febrero de 1821, dicho ejército desfiló en México el 27 de septiembre siguiente, después de firmados los Tratados de Córdoba el 24 de agosto y que reconocieron la Independencia de México, el histórico desfile constituyó la consumación de ésta. C) Las luchas fratricidas entre conservadores y liberales, especialmente llamada «Guerra de Reforma» o de «Tres años» (1858-1860) y la defensa de la patria ante la segregación de Texas (1835-1836) y después de la invasión norteamericana (1846-1848), que despojaron a México de más de la mitad de su territorio, y posteriormente la guerra de 1862-1867 con la intervención francesa, de acuerdo con el partido conservador para erigir un imperio, con Maximiliano de Habsburgo al frente, pusieron de relieve el heroísmo del soldado mexicano, su abnegación y espíritu militar, combatiendo siempre en circunstancias de penuria y desventaja notables, alentado eso sí por sus hermanos civiles en armas, que integraron valientemente los batallones de guardia nacional y juntos llegaron al sacrificio supremo. Llamóse entonces Ejército de Oriente a las fuerzas formadas para luchar contra la intervención tripartita europea o coalición de Inglaterra, Francia y España, como consecuencia de la Convención de Londres (31 de octubre de 1861), habiéndose retirado los buques ingleses y españoles de Veracruz después de la firmado el Tratado de la Soledad (19 de febrero de 1862), quedó solamente Francia que inició las hostilidades contra México; éste fue el ejército, que con otras fuerzas y en forma brillante batió a los franceses el 5 de mayo de 1862 en Puebla. Su general en jefe era Ignacio Zaragoza. Ejército de Oriente, se denominó así el conjunto de fuerzas militares que se iniciaron con las brigadas de Sinaloa y de Jalisco contra el imperio de los franceses y su comandante en jefe fue Ramón Corona. 4. La época porfiriana o régimen presidencial de Porfirio Díaz (1876-1880 y 1884-1911) dio al país orden y progreso conforme al lema político de su tiempo y durante él se forjó, al lado de las fuerzas «rurales» y de las «reservas», así como de otras de carácter policial en el Distrito Federal y en los Estados, el llamado Ejército Federal que como dice el Diccionario Bibliográfico Porrúa, «fue mandado y disciplinado por jefes con verdadero espíritu de cuerpo y del deber… era una fuerza que alcanzó los fundamentos militares de los ejércitos europeos»; después de la renuncia de Díaz al poder (25 de mayo de 1911) y de la Revolución Mexicana, en la que «su lealtad a las Constituciones hizo que defendiera siempre a los gobiernos emanados de ellas.. » fue disuelto y licenciado por los Tratados de Teoloyucan, firmados sobre el guardafango de un automóvil, en el camino de Cuautitlán a Teoloyucan (Estado de México), el 13 de agosto de 1914. 5. Ejército Constitucionalista. Creado por el Plan de Guadalupe artículo 4), que fue suscrito en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913; por dicho Plan se desconoció a Victoriano Huerta como Presidente de la República, así como a los poderes legislativo y judicial de la federación (artículos. 1 y 2) y se designó primer jefe del ejército constitucionalista a Venustiano Carranza.

Además

Explicación y desarrollo del concepto. 1. El tratadista Ricardo Calderón Serrano hace referencia a las opiniones modernas sobre el ejército que, en su concepto, pueden resumirse en estas tres fundamentales: a) el Ejército es una sociedad perfecta pues contiene en sí la misma los tres poderes y correlativas funciones del Estado, tiene además fines y medios propios; b) es un instituto de administración dentro del orden constitucional, y c) es una institución constitucional, doctrina ésta que tiene mayor rango y elevación y dentro de la cual destacan las opiniones de los juristas italianos Lozzi, Conturzi y Romagnosi, así como la del penalista español Pacheco. 2. La historia del derecho constitucional mexicano así lo confirma y manifiesta, pues en todos los textos relativos, sin excepción, vemos dispuesta la creación y organización del instituto armado y de manera frecuente alude a él nuestra Carta Magna del 5 de febrero de 1917, en sus artículos 5, 10, 13, 21, 22, 26, 31 fracción II, 32, 35 fracción IV, 55 fracción IV, 58, 73 fracción XIV, 76 fracciones II y III, 79 fracción VI, 82 fracción V, 89 fracciones IV, V, VI y XVI, 118 fracciones II y III, 123-B fracción XIII, y 132. Así como también en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal artículos 26 y 29 y en su reforma del Diario Oficial 29 de diciembre de 1982, artículo 26 3. Por otra parte, la Ley Orgánica del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana Diario Oficial 15 de abril de 1971, en su artículo 1 señala que éstas son instituciones permanentes destinadas a la defensa de la soberanía de la Nación y para garantizar su seguridad interna así como para auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas, dicho ordenamiento legal es básico para conocer la estructura y funciones del instituto armado. Múltiples son las leyes, reglamentos, decretos y circulares que rigen las actividades del ejército, constituyendo el derecho militar positivo. 4. Hubo un tiempo en que se hablaba del instituto armado como del Ejército Nacional, para distinguirlo de las diversas fuerzas de las facciones que lucharon en la Revolución y como la unificación de éstas e incluso hay una gran avenida en la ciudad de México que ostenta ese nombre, por lo cual el presidente Miguel Alemán expidió un decreto con fecha 22 de septiembre de 1948, Diario Oficial el día 29 siguiente, indicando que como además para cada país su ejército nacional, ordenaba primero: «cuando en alguna disposición legal o de otro orden se aluda al Ejército designándolo como Ejército Nacional, esta expresión deberá traducirse por la de Ejército Mexicano y segundo: En lo sucesivo, en todas las referencias, usos y costumbres del Ejército, se empleará el término Ejército Mexicano para designar a dicha Institución». 5. Antes se celebraba en México el Día del Soldado, 27 de abril, conmemorando el valor del centinela Damián Carmona, durante el sitio de Querétaro en 1867, pues una granada enemiga al estallar le arrebató de las manos su fusil y él tranquilamente, para que le dieran otro, gritó: «cabo de cuarto, estoy desarmado»; hoy se festeja como Día del Ejército, el 19 de febrero, según decreto presidencial del 22 de marzo de 1950, pues ese día del año de 1913, el Congreso local del estado de Coahuila expidió un decreto por el cual desconoció al régimen de Victoriano Huerta y ordenó a Venustiano Carranza que procediera a armar fuerzas para coadyuvar al sostenimiento del orden constitucional en la República y se considera que de dicho decreto nació el actual ejército, que además de cumplir con sus trascendentales funciones, sirve a México también cívicamente.

Recursos

Véase También

Bibliografía

Comisión de Historia Militar, Plan de Guadalupe; cincuentenario 1917-1963, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1963; León Toral, Juan de y otros, El ejército mexicano, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1979; Sánchez Lamego, Miguel A., El Batallón de San Blas, 1825-1855. México, Editora Militar Mexicana, 1964; El soldado mexicano 1837-1847, México, Nieto-Brown-Hefter, 1958; Sánchez Lamego, Miguel A. y otros, Los insurgentes de 1810, México, Instituto Internacional de Historia Militar, 1964; Soustelle, Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista; traducción, de Carlos Villegas; 2a. edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1977.

Recursos

Véase también

Ejército en el Derecho Constitucional

Descripción que efectúa el Diccionario Jurídico de Derecho Constitucional (México, 1997) sobre Ejército:Del latín exercitus, adiestrado. Fuerza militar compuesta de soldados organizados y adiestrados para la guerra.

El ejército mexicano se levanta, organiza y sostiene por virtud de una ley que emite el congreso de la unión (artículo 73, frac. XIV); es mandado por el presidente de la república (artículo 89, frac. VI); en él los grados se obtienen de conformidad con la ley, excepto de coroneles y generales que requieren de la propuesta del mismo funcionario y de la aprobación del senado o de la comisión permanente (artículos 89, frac, IV y 79, frac, VII); se puede utilizar para la seguridad interior y defensa exterior de la república (artículo 89, frac. VI); en tiempo de paz ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar (artículo 129), por ello es contrario a la constitución utilizarlo en la persecución o prevención de los delitos, misión que, de conformidad con ella misma, corresponde exclusivamente al ministerio público y a la policía judicial (artículo 21). Los miembros del ejército que deseen ocupar cargos públicos deberán retirarse de él previamente dentro de los plazos que la misma constitución determina.

El actual ejército mexicano fue constituido por Venustiano Carranza en 1914 y su organización y disciplina fue obra de Joaquín Amaro.

Otras búsquedas sobre Derecho Militar en la Enciclopedia Jurídica Mexicana

Otras entradas relacionadas con Ejército en la sección sobre el Derecho Militar pueden ser las siguientes:

  • Disciplina
  • Diligencias
  • Deudas interaliadas
  • Indecoro militar
  • Deshonor militar

Deja un comentario