Tabla de Contenidos
Fuentes del Derecho Mexicano en México
En Derecho Mexicano
- Derecho internacional en México
- Tratados Internacionales en México
- Instrumentos Internacionales Bilaterales en México
- Instrumentos Internacionales Multilaterales en México
- Derechos Humanos en México
- Derecho Internacional Privado en México
- Convenios Bilaterales en México
- Comercio Exterior en México
En Derecho Internacional y Comparado
En Derecho Mexicano
- Derecho Civil en México
- Derecho Procesal General en México
- Derecho Agrario en México
- Derecho Bancario en México
- Derecho Privado en México
- Derechos Reales en México
- Contratos en México
- Derecho Comercial en México
- Obligaciones en México
- Sucesiones en México
- Derecho Familiar en México
- Bienes en México
- Matrimonio en México
- Derecho Mercantil en México
- Contabilidad en México
En Derecho Internacional y Comparado
En Derecho Mexicano
- Derecho Penal en México
- Derecho Administrativo en México
- Fiscalidad en México
- Delitos en México
- Administración Local en México
- Derecho Procesal Civil en México
- Administración Municipal en México
- Presupuesto Público en México
- Derecho Tributario en México
- Conceptos Generales del Derecho Penal en México
- Derecho del Trabajo en México
- Derecho Ambiental en México
- Términos Legislativos en México
- Derecho del Trabajo Individual en México
- Derecho Parlamentario en México
En Derecho Internacional y Comparado
Guías Seleccionadas de Derecho
- Guía de Derecho Alemán
- Guía de Derecho Ambiental
- Guía de Derecho Ambiental Internacional
- Guía de Derecho de Familia
- Guía de Derecho de la Inversión Extranjera
- Guía de Derecho de la Seguridad Nacional
- Guía de Derecho de la Unión Europea
- Guía de Derecho Francés
- Guía de Derecho Internacional Humanitario y Conflictos Armados
- Guía de Derecho Médico
- Guía de Derecho Municipal
- Guía de Derecho y Cambio
- Guía de Derecho y Política de Refugiados
- Guía de Derecho y Práctica de Privacidad
- Guía del Derecho Mercantil Internacional y su Entorno
- Guía de Entidades y Actividad Aseguradora
- Guía Jurídica y Económica de la Organización Mundial del Comercio
- Guía Jurídica y Política de la Organización Mundial del Comercio
- Guía de Teoría y Práctica del Derecho de las Naciones
- Guía de Seguridad Nacional y Principios de la Gestión de Riesgos
- Guía de los Derechos Humanos
- Guía de los Marcos de Derecho Internacional
- Guía del Derecho de las Naciones
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía del Derecho y las Cuestiones Sociales Contemporáneas
- Guía del Marco Jurídico de las Entidades No Lucrativas
- Guía de la Historia del Derecho Islámico
- Guía de la Migración Internacional
- Guía de Cambio Climático
- Guía de Teorías y Práctica de la Regulación
- Guía de la Justicia Restaurativa
- Guía de la Nueva Tecnología Militar en el Derecho Internacional
- Guía de Justicia Criminal y Política Pública
- Guía de las Ciencias Forenses
- Guía de Propiedad Intelectual de las Tecnologías
- Guía de Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
- Guía de Perspectivas Comparativas sobre Derecho y Justicia
- Guía de Convenios y Tratados Internacionales
- Guía de Sociología Jurídica y Funcionalismo
- Guía de Interpretación de Tratados de Inversión Internacional
- Guía de Universalidad de los Derechos Humanos
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía de la Historia del Derecho en el Continente Americano
- Guía de Regulación y Cumplimiento en las Firmas Profesionales
Guías de Derecho Comparado
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal y los Tribunales Internacionales
- Guía Comparativa de Ejecución de Laudos Arbitrales en materia de Tratados de Inversión
- Guía Comparativa de Incentivos a los Empleados
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal
- Guía Comparativa de Derecho Sucesorio
- Guía Comparativa de Propiedad Intelectual en Electrónica y Software
- Guía Comparativa de Derecho de la Comunicación
- Guía Comparativa de Responsabilidad Civil
- Guía de Sistemas Comparados
- Guía del Sistema Jurídico Polaco
- Guía de los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional y Comparado
Guías ABC
- Guía ABC de Derecho Ambiental y Agrícola
- Guía ABC de Partidos Políticos y Movimientos Sociales
- Guía ABC de Aborto y Justicia Reproductiva
- Guía ABC de Derecho Global y Democracia Constitucional
- Guía ABC del Voto Femenino y su Participación Política
- Guía ABC de Pobreza y Exclusión Social Infantil
- Guía ABC de Guerra Comercial y Globalización
- Guía ABC del Holocausto y los Derechos Humanos
- Guía ABC de Australia y Nueva Zelanda
- Guía ABC de Delitos Globales
- Guía ABC de Igualdad de Genero y Vida Democrática
- Guía ABC del Acoso Intimidatorio y Sexual
- Guía ABC de los Juicios de Núremberg y Tokio
- Guía ABC de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Mundo
- Guía ABC de Derecho de la Competencia
Guías Esenciales
- Guía Esencial de Inmigración y Empleo
- Guía Esencial de Ciencia Forense y Criminalística
- Guía Esencial de Justicia Juvenil
- Guía Esencial de Derecho y Sociedad
- Guía Esencial de la Escena del Crimen
- Guía Esencial del Futuro del Trabajo
- Guía Esencial de Características de las Organizaciones
- Guía Esencial de Productividad Profesional
Fuentes del derecho en la Doctrina Mexicana
«La locución fuentes del derecho es una expresión metafórica que relaciona el sentido figurado de la palabra fuente, con el estricto sentido de la palabra derecho (mexicano), para aludir a la causa del derecho o al origen y principio de donde proviene.
Desde la perspectiva filosófica, la expresión fuentes del derecho hace referencia a la aptitud connatural al ser humano de conducir su existencia y desarrollo conforme a un orden jurídico; en este sentido, el género humano, dada su vocación jurídica, puede ser considerado como la fuente del derecho por excelencia, porque, al menos en la versión contractualista del Estado, éste es producto de un pacto social, en cuya virtud cada uno de nosotros aportamos al ente estatal una parte de nuestras libertades con el propósito de garantizar, por medio de un orden jurídico que limita dichas libertades nuestras, el disfrute de las restantes.
Desde un punto de vista sociológico, con la locución fuentes del derecho se alude al conjunto de hechos sociales que devienen causas de expedición, actualización o modificación de normas que regulan la conducta externa humana.
Con un enfoque ético, la expresión fuentes del derecho está dirigida a la protección de ciertas situaciones concretas o de determinados bienes o valores morales tenidos en alta estima, a través de la justificación moral de normas, preceptos y ordenamientos jurídicos específicos.
Desde la atalaya política, la frase fuentes del derecho hace referencia a la potestad creadora del derecho: el Estado, el pueblo, el órgano constituyente, el órgano legislativo, el órgano administrativo, el órgano jurisdiccional, el órgano constitucional autónomo, o el ayuntamiento, entre otros.
En el contexto jurídico, la expresión fuentes del derecho invoca el origen de la normativa jurídica, es decir, las actividades o procedimientos mediante los cuales se crea, modifica, sustituye o deroga la norma jurídica; origen que se aclara con la distinción de tres tipos de fuentes: materiales, históricas y formales.» (Derecho administrativo y administración pública, Jorge Fernández Ruiz)
Fuentes del derecho en el Derecho de México
Noción de fuentes del derecho
En un sentido gramatical significa el origen, principio o fundamento de donde procede una cosa.
La expresión fuente del derecho se usa para designar el origen del derecho (mexicano), es decir, la manera como el orden jurídico brota para su observancia.
Se dice también que fuente significa hecho creador de derechos, o bien los modos de manifestación de la voluntad social preponderante, voluntad cuya presencia da carácter positivo al derecho.
Clasificación de las fuentes del derecho
Puede distinguirse entre:
- Fuentes reales (o materiales): Son aquellos factores o elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas; En otras palabras, son las circunstancias y situaciones sociales, políticas, religiosas y económicas que contribuyen a la formación del derecho y deben ser tomados en cuenta por los legisladores para crear normas jurídicas. P/ej.: la revolución mexicana dio origen a los artículos 27 (propiedad y repartición de tierras) y 123 (protección al trabajador) constitucionales.
- Fuentes históricas: Se entiende como tal todo medio que sirve para conocer el derecho que estuvo en vigor en el pasado y que sirve para entender el presente. Las fuentes históricas están integradas por todos aquellos documentos antiguos (inscripciones, papiros, libros) que contienen el texto de una ley o conjunto de leyes. Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época, en base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o institución jurídica, por ejemplo: las leyes de indias, el código de Hamurabi, la declaración de los derechos del hombre y ciudadano de la 1789, etc.
- Fuentes formales: Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Para poder obtener derecho de éstas fuentes es necesario seguir una serie de actos que darán como resultado una determinada norma jurídica.
Clasificación de las fuentes formales
La idea de un procedimiento nos imagina una serie de pasos o etapas ligadas entre sí con un propósito. Así entendido, cada fuente formal se constituye por una serie de etapas o momentos que se suceden en orden, con vistas a cierto cometido.
Las fuentes formales del derecho son:
Fuentes del derecho en el Derecho Internacional Mexicano
En la introducción al libro «La aplicación del Derecho Internacional en México: una visión crítica», publicado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y cuyos autores son Víctor Emilio Corzo Aceves y Ernesto Eduardo Corzo Aceves, se señala que, de «conformidad con la interpretación tradicional, el artículo 38(1) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia señala que las fuentes del Derecho Internacional son las convenciones internacionales, la costumbre internacional, los principios generales del Derecho reconocidos por las naciones civilizadas, las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones. (…)
En el marco constitucional mexicano de todas las fuentes del Derecho Internacional antes enumeradas, aparentemente sólo encuentran reconocimiento explícito los tratados o convenciones internacionales, tal y como se puede apreciar en el artículo 133 constitucional. (…)
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo que por excelencia está relacionado con la aplicación del Derecho Internacional en México es el 133, pues regula exclusivamente los tratados y la forma en la cual pasan a ser parte integral de la ley suprema de la nación. (…)
De forma paralela a cualquier análisis que se pueda realizar sobre el artículo 133, es necesario analizar las facultades reconocidas —tanto al Presidente como al Senado de la República— en los artículos 76 y 89, respectivamente, y vinculadas con el artículo 133 constitucional. (…)
De la lectura de estos dos últimos artículos podemos apreciar cómo se desglosan algunas de las formalidades requeridas por la propia Constitución, como la celebración de los tratados por el Presidente o su aprobación por el Senado de la República, para que dichos instrumentos internacionales puedan revestir el estatus de ley suprema de toda la Unión (Mexicana).»
Concepto de Fuentes del Derecho en Derecho Agrario
En este contexto del Derecho mexicano, una definición de Fuentes del Derecho podría ser la siguiente: Está expresión se emplea para designar el origen del Derecho positivo. Este en realidad en nuestro régimen jurídico tiene una sola fuente: la voluntad del legislador. Generalmente, se afirma ser «fuentes del Derecho» la ley, la jurisprudencia, la costumbre, los principios generales del Derecho.
Fuentes del Derecho
Esta sección examinará y se ocupará de las cuestiones relacionadas con fuentes del derecho en el ámbito jurídico mexicano.
Fuentes del Derecho
Esta sección examinará y se ocupará de las cuestiones relacionadas con fuentes del derecho en el ámbito jurídico mexicano.
Recursos
Véase También
- Fuentes del derecho
- Derecho Penal
- Derecho Civil
- Derecho en General
- Clasificación del Derecho mexicano
- Principios Generales del Derecho mexicano
- Fuentes-del-Derecho-mercantil mexicano
- Fuentes Formales del Derecho
- Fuentes del Derecho Constitucional
- Fuentes del Derecho Aeronáutico
- Fuentes del Derecho Administrativo
- Fuentes Históricas
- Fuentes Formales
- Fuentes Materiales
- Fuentes Directas
- Fuentes Indirectas
- Fuentes de las Obligaciones
- Fuentes de los Derechos Reales
- Luis Recasens Siches, Tratado general de filosofía del Derecho
- Felipe Tena Ramírez, Derecho constitucional mexicano
- Jorge Fernández Ruiz, Derecho administrativo y administración pública
- Jorge Carpizo McGregor, La Constitución mexicana de 1917
Recursos
Véase También
Recursos
Véase también (en general)
Bibliografía de Derecho Constitucional
Se le llama fuente del derecho a todo lo que constituye o a contribuido a la creación de las normas jurídicas aplicables en en estado a través de la historia estás mismas se clasifican en:
Fuentes reales-son las circunstancias o necesidadespolíticas,sociales,religiosas, económicas que forman el derecho y crean normas jurídica.
Fuentes históricas-que se integran por documentos antiguos para conocer el derecho que en el pasado estuvo en vigor .
Fuentes formales-son los pasos a seguir para la creación de normas juridica, las fuentes del derecho formales son: la legislación la costumbre la jurisprudencia y la doctrina. Gracias a las fuentes del derecho se pueden crear las normas juridicas para conseguir el bienestar común dentro de una sociedad.
También se le conose fuente de derecho a todas aquellas de donde se orina el derecho y las normas que se aplican a las personas. El término se vale del sentido metafórico de la palabra «fuente».