Historia Antigua de México

Historia Antigua de México en México

[aioseo_breadcrumbs]
[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Historia Antigua de México

El nombre de México está relacionado con el nombre del grupo de tribus americanas que se autodenominan mexicas (sing. Mexicatl) o aztecas. La palabra está relacionada o deriva del nombre del dios de la guerra nacional mexicano, Mexitl, más conocido como Huitzilopochtli. Los aztecas del siglo XII parecen haber migrado de un lugar a otro por la meseta amurallada de Anáhuac, el país «junto al agua», llamado así por sus lagunas de sal, que ahora se conoce como el Valle de México. Hacia 1325 fundaron en el lago de Tezcuco el asentamiento permanente de México Tenochtitlan, que todavía está representado por la ciudad capital, México. El nombre de México[2] fue dado por los conquistadores españoles al conjunto de países sobre los que el poder azteca prevalecía más o menos en la época de la invasión europea. Un mapa del llamado «imperio mexicano» puede describirse a grandes rasgos como el que se extiende desde la actual Zacatecas hasta más allá de Guatemala; es de notar que ambos nombres son de origen mexicano, derivados respectivamente de las palabras «paja» y «madera». Con el tiempo, México y Nuevo México pasaron a designar la región aún más amplia de la América del Norte española, que (hasta que fue recortada por los cambios que han limitado la moderna república de México) llegaba hasta el istmo de Panamá en el sur y abarcaba California y Texas en el norte. México, en este amplio sentido, es de gran interés para el antropólogo por las diversas civilizaciones nativas americanas que aparecen dentro de sus límites y que se agrupan convenientemente, aunque de forma imprecisa, en torno a dos centros, el mexicano propiamente dicho y el centroamericano.

Cuando a principios del siglo XVI los españoles llegaron desde las islas de las Indias Occidentales a esta parte del continente americano, no descubrieron tribus rudas y sencillas como los isleños de las Antillas, sino naciones con ejércitos, administradores oficiales, tribunales de justicia, alta agricultura y artes mecánicas y, lo que más impresionó a los hombres blancos, edificios de piedra cuya arquitectura y escultura eran a menudo de dimensiones y elaboración que asombraban a los constructores y escultores de Europa. Se trataba de un problema que suscitaba la más viva curiosidad y daba lugar a toda una literatura. Hernández y Acosta compartían la opinión de su tiempo de que los grandes huesos fósiles encontrados en México eran restos de gigantes, y que, como antes del diluvio había gigantes en la tierra, por lo tanto México fue poblado desde el Viejo Mundo en tiempos antediluvianos. Por otro lado, la multitud de lenguas nativas americanas sugería que la migración a América tuvo lugar después de la construcción de la torre de Babel, y Siguenza llegó al resultado curiosamente definitivo de que los mexicanos descendían de Nafta, hijo de Mizraim y nieto de Noé, que salió de Egipto hacia México poco después de la confusión de lenguas. Aunque tales especulaciones han caído en desuso, indujeron la recopilación de tradiciones nativas y registros invaluables de razas, lenguas y costumbres, que de otra manera se habrían perdido para siempre. Incluso en el siglo XIX, Lord Kingsborough gastó una fortuna en la impresión de una magnífica compilación de escritos y documentos mexicanos en sus Antigüedades de México para demostrar la teoría defendida por García un siglo antes, de que los mexicanos eran las tribus perdidas de Israel. Los arqueólogos modernos abordan la cuestión desde un punto de vista diferente, pero el origen de los aborígenes americanos y de la civilización mexicana sigue siendo extremadamente oscuro (véase América, donde las culturas primitivas mexicanas están completamente ilustradas, y América Central.

La información real en cuanto a las naciones de México antes de la época española es muy imperfecta, pero no del todo falta. El preciso y experimentado Alexander von Humboldt consideró que los nativos americanos de ambos continentes eran sustancialmente similares en cuanto a sus caracteres raciales. Esta generalización será más sólida si, como hacen ahora generalmente los antropólogos, los esquimales, con sus cráneos piramidales, su tez apagada y sus narices fofas, son eliminados en una división por sí mismos. Aparte de estos nómadas polares, los indigentes americanos se agrupan aproximadamente en una sola división de la humanidad, por supuesto con variaciones locales. Si nuestra atención se dirige a los nativos de México especialmente, la unidad de tipo se encontrará particularmente cerca. La población nativa del altiplano de México, principalmente azteca, todavía puede verse por miles sin ningún rastro de mezcla de sangre europea. Se estima que su estatura es de 1,5 metros, pero son de complexión musculosa y robusta. Las medidas de sus cráneos muestran que son mesocefálicos (índice de alrededor de 78), o intermedios entre los tipos dolicocéfalos y braquicéfalos de la humanidad. El rostro es ovalado, con la frente baja, los pómulos altos, los ojos largos e inclinados hacia las sienes, los labios carnosos, la nariz ancha y, en algunos casos, aguileña, y los rasgos toscamente moldeados, con una expresión sombría. El grosor de la piel, que enmascara los músculos, se ha considerado la causa de una peculiar pesadez en los contornos del cuerpo y la cara; la tez varía de amarillo-marrón a chocolate (alrededor de 40 a 43 en la escala antropológica); los ojos negros; el pelo negro liso y brillante; la barba y el bigote escasos. Entre las variaciones de este tipo se puede mencionar la mayor estatura en algunos distritos y la complexión más clara en Tehuantepec y otros lugares. Si ahora se compara a los nativos americanos con las razas de las regiones del otro lado de los océanos, al este y al oeste, se verá que su parecido es extremo con las razas que están al este de ellos, ya sean europeos blancos o africanos negros. Por otra parte, se parecen considerablemente a los pueblos mongoloides del norte y del este de Asia (menos a los polinesios); de modo que la tendencia general entre los antropólogos ha sido admitir un origen común, aunque remoto, entre las tribus de Tartaria y de América. Esta conexión original, si se puede aceptar, parece pertenecer a un período muy pasado, a juzgar por el fracaso de todos los intentos de descubrir una afinidad entre las lenguas de América y Asia. Sea cual sea la fecha en la que los americanos comenzaron a poblar América, debieron tener tiempo para importar o desarrollar las numerosas familias de lenguas que se encuentran actualmente allí, en ninguna de las cuales se ha demostrado satisfactoriamente la comunidad de origen con ningún otro grupo lingüístico nacional o extranjero. En México mismo, las lenguas de las naciones nahuas, de las cuales el azteca es el dialecto más conocido, no muestran ninguna conexión de origen con la lengua de las tribus otomíes, ni tampoco con las lenguas de las regiones de las ciudades en ruinas de América Central, el quiché de Guatemala y el maya de Yucatán. El notable fenómeno de naciones tan parecidas en su constitución corporal, pero tan distintas en su lenguaje, difícilmente puede ser resuelto si no se supone que ha transcurrido un largo período desde que el país fue habitado por los ancestros de los pueblos cuyo lenguaje ha pasado desde entonces a formas tan diferentes. El poblamiento original de América bien podría datar de la época en que había tierra continua entre ella y Asia.

Sin embargo, no se deduce que entre estas épocas remotas y la época de Colón no pudieran haber llegado a América nuevos inmigrantes. Podemos descartar a los navegantes escandinavos que llegaron a Groenlandia hacia el siglo X. Pero en todo momento la comunicación ha estado abierta desde el este de Asia, e incluso desde las Islas del Mar del Sur, hasta la costa oeste de América. La importancia de este hecho es evidente si tenemos en cuenta que a finales del siglo XIX los juncos japoneses seguían navegando a la deriva por la corriente oceánica hasta California a razón de uno por año, a menudo con parte de la tripulación aún viva. Más al norte, las islas Aleutianas ofrecen una línea de paso marítimo fácil, mientras que en el noreste de Asia, cerca del estrecho de Bering, viven las tribus Chukchi que mantienen relaciones con la parte americana. Además, hay detalles de la civilización mexicana que se explican más fácilmente con la suposición de que fueron tomados de Asia. No parecen lo suficientemente antiguos como para tener que ver con un remoto origen asiático de las naciones de América, sino más bien para ser resultados de una relación comparativamente moderna entre Asia y América. Humboldt (Vues des Cordilléres, Pl. xxiii.) comparó el calendario mexicano con el utilizado en Asia oriental. Los mongoles, tibetanos, chinos y otras naciones vecinas tienen un ciclo o serie de doce animales, a saber, rata, toro, tigre, liebre, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo, que posiblemente sea una imitación del zodiaco ordinario babilónico-griego que conocemos. Los pueblos mongoles no sólo cuentan sus meses lunares por estos signos, sino que cuentan los días sucesivos por ellos, día-rata, día-toro, día-tigre, etc., y también, combinando los doce signos en rotación con los elementos, obtienen un medio de marcar cada año en el ciclo de sesenta años, como el año-rata de madera, el año-tigre de fuego, etc. Este método es muy artificial, y la reaparición de su principio en el calendario mexicano y centroamericano sugiere una importación desde Asia. Humboldt también discutió la doctrina mexicana de las cuatro edades del mundo que pertenecen al agua, la tierra, el aire y el fuego, y que terminan respectivamente con el diluvio, el terremoto, la tempestad y la coniiagración. La semejanza de esta doctrina con algunas versiones de la doctrina hindú de las cuatro edades o yuga difícilmente puede explicarse si no es con la hipótesis de que la teología mexicana contiene ideas aprendidas de los asiáticos. Entre los puntos asiáticos de semejanza sobre los que se ha llamado la atención desde entonces está la creencia mexicana en las nueve etapas del cielo y el infierno, una idea que nada en la naturaleza sugeriría directamente a un pueblo bárbaro, pero que corresponde a la idea de cielos e infiernos sucesivos entre los brahmanes y los budistas, quienes aparentemente la aprendieron (en común con nuestros propios ancestros) de la teoría astronómica babilónica-griega de las sucesivas etapas o esferas planetarias concéntricas pertenecientes a los planetas, etc. Las crónicas españolas también dan cuenta de un juego mexicano llamado patolli, que se jugaba en la época de la conquista con piedras de colores que se movían en las casillas de una figura en forma de cruz, según los lanzamientos de frijoles marcados en un lado; las descripciones de este juego bastante complicado se corresponden estrechamente con el backgammon hindú llamado pachisi. Véase mucho más en el texto sobre México Precolombino (México antes de la Conquista).

Revisor de hechos: Alfred

Historia antigua de México (Historia)

Historia antigua de México, obra del jesuita e historiador mexicano Francisco Javier Clavijero, publicada en la ciudad italiana de Cesena, en 1780 y 1781, con el título de Storia antica del Messico. Redactada originalmente en castellano, es el fruto de un monumental acopio de gran parte de cuanto se había escrito sobre la historia mexicana, a cuyos periodos más antiguos, anteriores a la llegada de los conquistadores españoles, se dedica su profundo estudio. Se compone de diez libros, distribuidos en tres volúmenes, a los cuales se añadió posteriormente un cuarto intitulado Disertaciones, en el que se hacían una serie de aclaraciones sobre determinados aspectos de las culturas americanas, a modo de elogio y en detrimento de la incomprensión europea hacia las mismas. El comentario bibliográfico de las fuentes manejadas por el autor ocupa un importante lugar en el primero de los volúmenes, haciendo las veces de un significativo estado de la cuestión. La ingente erudición historiográfica de la Historia antigua de México se ve acrecentada, desde el punto de vista estrictamente literario, con la hermosa prosa con que fue compuesta. Su primera versión, escrita en castellano como ha quedado dicho, fue enviada por Clavijero a España, pero no vio la luz sino hasta 1945, apareciendo entre tanto traducida del italiano.

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre historia antigua de méxico de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Historia antigua de México

Deja un comentario