Historia del Derecho Mexicano

Historia del Derecho Mexicano en México

[aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Historia del Derecho Mexicano

la historia del derecho mexicano es una disciplina que, por lo general, ha contado con pocos cultivadores. Si bien existen varias visiones de conjunto y obras monográficas de alto nivel académico, son muchos los temas que todavía esperan al historiador del derecho que se ocupe de ellos.

Este hecho general ha llamado la atención de diversos estudiosos en épocas pasadas y recientes, y afortunadamente, son cada vez más las opiniones, no sólo de juristas, que conceden importancia a la historia del derecho.

Más sobre Historia del Derecho Mexicano

A lo largo del siglo XIX no se incluía en los planes de estudio de las diversas escuelas de Jurisprudencia mexicanas la materia de historia del derecho como obligatoria. el derecho mexicano comenzaba a perfilarse. En la segunda mitad del siglo se estudiaban, sobre todo, los textos vigentes. Al comenzar el siglo XX, las posibles causas del poco interés de que era objeto esta disciplina, quizá deban buscarse en las diferencias ideológicas que habían generado entre los estudiosos del derecho no sólo las luchas entre liberales y conservadores del siglo anterior, sino las que se suscitaron a raíz de la Revolución mexicana. Así, no debe llamar la atención el hecho de que en los textos que se escriben en la época llamada de «la reconstrucción nacional», se perciba claramente un espíritu partidista de tipo conservador. Sólo en épocas muy recientes se ha tratado de proporcionar una visión de conjunto más objetiva.

A pesar de la poca atención que esta disciplina ha recibido, es evidente que su estudio resulta de sumo interés no sólo para el jurista, sino para el estudioso de las ciencias sociales en general, y esto por varias razones: el derecho constituye un. sector muy importante de la vida social, y no meramente en cuanto marco formal, sino, visto en su aplicación, en los grupos sociales que se dedican a su cultivo, en el papel que estos grupos juegan dentro de la clase dominante, etcétera.

Desarrollo

Por otra parte, al jurista, al estudiante de derecho (mexicano), al juez, al legislador, el conocimiento de la historia del derecho le proporciona una visión de lo que ha sido su ordenamiento jurídico, la forma en que juristas de épocas pretéritas han resuelto problemas que pueden ser semejantes a los que se le plantean, los factores que condicionaron la creación de las normas, las causas que llevaron a los tribunales a pronunciarse en un sentido determinado, la relatividad del derecho; en una palabra, les proporciona un conocimiento más profundo del derecho que están estudiando, aplicando o creando.

Aunque los distintos derechos nacionales puedan agruparse en familias para su mejor ubicación dentro del mundo jurídico, es evidente que cada uno se ha ido configurando en relación directa a la realidad social que está destinado a regular. la historia del derecho permite comprender las diferencias que se originan entre ellos por esta razón.

Detalles

el derecho mexicano presenta características que lo distinguen de otros órdenes jurídicos que tienen antecedentes semejantes y procesos más o menos paralelos de evolución. Como ejemplo podrían citarse algunas de sus peculiaridades: la centralización en materia agraria; la existencia de un régimen federal que, de hecho, opera como centralista; la hipertrofia del «juicio de amparo»; la convicción de que incorporando normas a la Constitución el derecho será cumplido, y otras varias más que podrían agregarse a esta lista. Pero lo que interesa es señalar que las particularidades de nuestro sistema jurídico, como las de cualquiera otro, encuentran su razón de ser en la historia.

El derecho no es sino el marco formal de una sociedad en la que, de acuerdo con los intereses del grupo dominante, las presiones de los más numerosos y menos favorecidos, las influencias extranjeras, etcétera, se establecen normas destinadas a prohibir o permitir determinadas conductas, crear instituciones, etcétera. Así pues, el derecho debe ser analizado dentro de la sociedad que lo creó, para comprender las razones de que se configure de una manera y no de otra. la utilidad práctica de esta forma de intentar aprehender el fenómeno jurídico varía en función de los requerimientos sociales de un momento dado, lo cual no es obstáculo para realizar el estudio de la historia del derecho vinculándola a las condiciones ideológicas, sociales, políticas y económicas que prevalecieron en la sociedad en que tuvo vigencia un ordenamiento jurídico.

Algunas Cuestiones

Explicado lo anterior, fácilmente se comprenderá cuál es la orientación de este trabajo. En las páginas siguientes el lector encontrará una visión panorámica, muy reducida (que sólo comprende hasta 1910), de la evolución del derecho mexicano. Este estudio aspira a ser, de alguna manera, el marco de referencia o la presentación de los trabajos que sobre el derecho mexicano vigente realizó un numeroso grupo de distinguidos estudiosos del derecho en México, miembros del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, de ahí que sólo comprenda hasta 1910. Tal propósito, y que se incluya en esta obra, obliga a fijar su orientación y a explicar con cierto detalle qué es lo que he tratado de realizar. Así pues, parece pertinente fijar, primero, sus límites temporales. el estudio abarca, en los términos que quedarán señalados a continuación, la historia del derecho mexicano, y tiene como punto de partida la época de la conquista de los pueblos aborígenes y la colonización del territorio de lo que hoy es México y, como punto final, la Revolución mexicana, es decir, un poco más de cuatrocientos arios.

Se trata de seguir los hitos más importantes de la evolución del derecho mexicano en ese período, y en razón de esto se presentan algunos problemas que obligan a acotar o a precisar aún más su contenido.

Más Detalles

Por una parte, el vocablo derecho puede hacer referencia a múltiples objetos. En efecto, derecho es la norma jurídica, la doctrina jurídica, la sentencia del juez, la ciencia jurídica, la costumbre, etcétera. Por la otra, en la expresión «derecho mexicano», mexicano es el adjetivo que está modificando al sustantivo y, en consecuencia, ha de precisarse cuál es ese derecho. Así pues, para los fines de este trabajo, derecho mexicano es el que aparece con la entidad política y jurídica denominada «México», desde el momento en que surge, o sea, a raíz de la independencia política de un territorio que le dio origen. Pero como lo que aquí se pretende es proporcionar una visión de conjunto de leyes, instituciones, ámbitos de validez de la norma, órganos creadores y aplicadores, y demás, es claro que no se puede —o por lo menos no se debe— comenzar la explicación en 1821, ya que en los siglos anteriores se encuentra el origen de las características que, adquieren la sociedad y el derecho mexicanos.

Por otra parte, y para mejor comprender esto, hay que tener en cuenta que la entidad llamada México es el resultado de un proceso histórico que se inicia en el momento en que se enfrentan las culturas indígena y española, al tiempo de la conquista y colonización de lo que hoy es el territorio de la República Mexicana. En consecuencia, ha de proporcionarse una visión, también reducida y general, sobre el derecho de los pueblos aborígenes y el de los conquistadores, o sea el castellano. A partir de ese enfrentamiento, y como resultado de los hechos que todos conocemos, se creó un nuevo derecho: el novohispano, el cual a su vez formaba parte del sistema jurídico castellano, como quedará explicado en su oportunidad.

Más

Finalmente, se puede adelantar que aquí se contemplará el derecho en varias de sus manifestaciones, dentro de los límites temporales que han quedado señalados. el análisis de la etapa anterior al año de 1821, cuando formalmente surge el derecho mexicano, es imprescindible para su comprensión. Sin embargo, no es necesario, para entenderlo, remontarse a las épocas más antiguas de la península Ibérica, ni a las de los pueblos autóctonos de lo que hoy es nuestro país (actitud quizá justificada en el caso de trabajos monográficos concretos). En consecuen cia, sobre estos temas sólo han de proporcionarse los datos que permitan comprender la naturaleza del enfrentamiento de las culturas y sus resultados.

En cuanto a la forma en que están divididos los capítulos no quisiera adelantar nada, puesto que el lector advertirá que el criterio para la elaboración de este ensayo fue eminentemente pragmático. el hilo conductor está claramente determinado por los fenómenos jurídicos relacionados con el contexto histórico político.

Más

Sólo resta agregar que no se incluyen notas de referencia bibliográfica y que al final del trabajo se encuentra una bibliografía en la que se contienen los textos que sirvieron de base para redactar cada capítulo. He preferido remitir a obras monográficas, ya que, a su vez, proporcionan amplios enlistados sobre el tema de que se ocupan. Sin embargo, ahí donde no existen obras monográficas sobre alguna cuestión, me atuve a manuales y trabajos de historia general, en algunas ocasiones remito a las fuentes. la razón de esta forma de proceder es muy clara: este trabajo aspira a ser una labor de síntesis que refleje el estado actual de la investigación histórica sobre el derecho en México, y a ampliar el conocimiento que sobre el derecho mexicano tenemos, aunque no a llenar todas las lagunas.

[1]

Historia del Derecho Mexicano

la historia del derecho mexicano es una disciplina que, por lo general, ha contado con pocos cultivadores. Si bien existen varias visiones de conjunto y obras monográficas de alto nivel académico, son muchos los temas que todavía esperan al historiador del derecho que se ocupe de ellos.

Este hecho general ha llamado la atención de diversos estudiosos en épocas pasadas y recientes, y afortunadamente, son cada vez más las opiniones, no sólo de juristas, que conceden importancia a la historia del derecho.

Más sobre Historia del Derecho Mexicano

A lo largo del siglo XIX no se incluía en los planes de estudio de las diversas escuelas de Jurisprudencia mexicanas la materia de historia del derecho como obligatoria. el derecho mexicano comenzaba a perfilarse. En la segunda mitad del siglo se estudiaban, sobre todo, los textos vigentes. Al comenzar el siglo XX, las posibles causas del poco interés de que era objeto esta disciplina, quizá deban buscarse en las diferencias ideológicas que habían generado entre los estudiosos del derecho no sólo las luchas entre liberales y conservadores del siglo anterior, sino las que se suscitaron a raíz de la Revolución mexicana. Así, no debe llamar la atención el hecho de que en los textos que se escriben en la época llamada de «la reconstrucción nacional», se perciba claramente un espíritu partidista de tipo conservador. Sólo en épocas muy recientes se ha tratado de proporcionar una visión de conjunto más objetiva.

A pesar de la poca atención que esta disciplina ha recibido, es evidente que su estudio resulta de sumo interés no sólo para el jurista, sino para el estudioso de las ciencias sociales en general, y esto por varias razones: el derecho constituye un. sector muy importante de la vida social, y no meramente en cuanto marco formal, sino, visto en su aplicación, en los grupos sociales que se dedican a su cultivo, en el papel que estos grupos juegan dentro de la clase dominante, etcétera.

Desarrollo

Por otra parte, al jurista, al estudiante de derecho (mexicano), al juez, al legislador, el conocimiento de la historia del derecho le proporciona una visión de lo que ha sido su ordenamiento jurídico, la forma en que juristas de épocas pretéritas han resuelto problemas que pueden ser semejantes a los que se le plantean, los factores que condicionaron la creación de las normas, las causas que llevaron a los tribunales a pronunciarse en un sentido determinado, la relatividad del derecho; en una palabra, les proporciona un conocimiento más profundo del derecho que están estudiando, aplicando o creando.

Aunque los distintos derechos nacionales puedan agruparse en familias para su mejor ubicación dentro del mundo jurídico, es evidente que cada uno se ha ido configurando en relación directa a la realidad social que está destinado a regular. la historia del derecho permite comprender las diferencias que se originan entre ellos por esta razón.

Detalles

el derecho mexicano presenta características que lo distinguen de otros órdenes jurídicos que tienen antecedentes semejantes y procesos más o menos paralelos de evolución. Como ejemplo podrían citarse algunas de sus peculiaridades: la centralización en materia agraria; la existencia de un régimen federal que, de hecho, opera como centralista; la hipertrofia del «juicio de amparo»; la convicción de que incorporando normas a la Constitución el derecho será cumplido, y otras varias más que podrían agregarse a esta lista. Pero lo que interesa es señalar que las particularidades de nuestro sistema jurídico, como las de cualquiera otro, encuentran su razón de ser en la historia.

El derecho no es sino el marco formal de una sociedad en la que, de acuerdo con los intereses del grupo dominante, las presiones de los más numerosos y menos favorecidos, las influencias extranjeras, etcétera, se establecen normas destinadas a prohibir o permitir determinadas conductas, crear instituciones, etcétera. Así pues, el derecho debe ser analizado dentro de la sociedad que lo creó, para comprender las razones de que se configure de una manera y no de otra. la utilidad práctica de esta forma de intentar aprehender el fenómeno jurídico varía en función de los requerimientos sociales de un momento dado, lo cual no es obstáculo para realizar el estudio de la historia del derecho vinculándola a las condiciones ideológicas, sociales, políticas y económicas que prevalecieron en la sociedad en que tuvo vigencia un ordenamiento jurídico.

Algunas Cuestiones

Explicado lo anterior, fácilmente se comprenderá cuál es la orientación de este trabajo. En las páginas siguientes el lector encontrará una visión panorámica, muy reducida (que sólo comprende hasta 1910), de la evolución del derecho mexicano. Este estudio aspira a ser, de alguna manera, el marco de referencia o la presentación de los trabajos que sobre el derecho mexicano vigente realizó un numeroso grupo de distinguidos estudiosos del derecho en México, miembros del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, de ahí que sólo comprenda hasta 1910. Tal propósito, y que se incluya en esta obra, obliga a fijar su orientación y a explicar con cierto detalle qué es lo que he tratado de realizar. Así pues, parece pertinente fijar, primero, sus límites temporales. el estudio abarca, en los términos que quedarán señalados a continuación, la historia del derecho mexicano, y tiene como punto de partida la época de la conquista de los pueblos aborígenes y la colonización del territorio de lo que hoy es México y, como punto final, la Revolución mexicana, es decir, un poco más de cuatrocientos arios.

Se trata de seguir los hitos más importantes de la evolución del derecho mexicano en ese período, y en razón de esto se presentan algunos problemas que obligan a acotar o a precisar aún más su contenido.

Más Detalles

Por una parte, el vocablo derecho puede hacer referencia a múltiples objetos. En efecto, derecho es la norma jurídica, la doctrina jurídica, la sentencia del juez, la ciencia jurídica, la costumbre, etcétera. Por la otra, en la expresión «derecho mexicano», mexicano es el adjetivo que está modificando al sustantivo y, en consecuencia, ha de precisarse cuál es ese derecho. Así pues, para los fines de este trabajo, derecho mexicano es el que aparece con la entidad política y jurídica denominada «México», desde el momento en que surge, o sea, a raíz de la independencia política de un territorio que le dio origen. Pero como lo que aquí se pretende es proporcionar una visión de conjunto de leyes, instituciones, ámbitos de validez de la norma, órganos creadores y aplicadores, y demás, es claro que no se puede —o por lo menos no se debe— comenzar la explicación en 1821, ya que en los siglos anteriores se encuentra el origen de las características que, adquieren la sociedad y el derecho mexicanos.

Por otra parte, y para mejor comprender esto, hay que tener en cuenta que la entidad llamada México es el resultado de un proceso histórico que se inicia en el momento en que se enfrentan las culturas indígena y española, al tiempo de la conquista y colonización de lo que hoy es el territorio de la República Mexicana. En consecuencia, ha de proporcionarse una visión, también reducida y general, sobre el derecho de los pueblos aborígenes y el de los conquistadores, o sea el castellano. A partir de ese enfrentamiento, y como resultado de los hechos que todos conocemos, se creó un nuevo derecho: el novohispano, el cual a su vez formaba parte del sistema jurídico castellano, como quedará explicado en su oportunidad.

Más

Finalmente, se puede adelantar que aquí se contemplará el derecho en varias de sus manifestaciones, dentro de los límites temporales que han quedado señalados. el análisis de la etapa anterior al año de 1821, cuando formalmente surge el derecho mexicano, es imprescindible para su comprensión. Sin embargo, no es necesario, para entenderlo, remontarse a las épocas más antiguas de la península Ibérica, ni a las de los pueblos autóctonos de lo que hoy es nuestro país (actitud quizá justificada en el caso de trabajos monográficos concretos). En consecuen cia, sobre estos temas sólo han de proporcionarse los datos que permitan comprender la naturaleza del enfrentamiento de las culturas y sus resultados.

En cuanto a la forma en que están divididos los capítulos no quisiera adelantar nada, puesto que el lector advertirá que el criterio para la elaboración de este ensayo fue eminentemente pragmático. el hilo conductor está claramente determinado por los fenómenos jurídicos relacionados con el contexto histórico político.

Más

Sólo resta agregar que no se incluyen notas de referencia bibliográfica y que al final del trabajo se encuentra una bibliografía en la que se contienen los textos que sirvieron de base para redactar cada capítulo. He preferido remitir a obras monográficas, ya que, a su vez, proporcionan amplios enlistados sobre el tema de que se ocupan. Sin embargo, ahí donde no existen obras monográficas sobre alguna cuestión, me atuve a manuales y trabajos de historia general, en algunas ocasiones remito a las fuentes. la razón de esta forma de proceder es muy clara: este trabajo aspira a ser una labor de síntesis que refleje el estado actual de la investigación histórica sobre el derecho en México, y a ampliar el conocimiento que sobre el derecho mexicano tenemos, aunque no a llenar todas las lagunas. [1]

Recursos

Notas

  1. Información sobre historia del derecho mexicano en «Introducción al Derecho Mexicano», UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas: La Gran Enciclopedia Mexicana, María del Refugio González, reimpresión de la 1a ed. de 1981

Bibliografía

  • Manzano Manzano, Juan, Historia de las recopilaciones de Indias, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1950.
    Margadant, Guillermo Floris, Introducción a la historia del derecho mexicano, México, UNAM, 1971.
    Miranda, José, Las ideas y las instituciones políticas mexicanas. Primera parte 1521-1820, México, UNAM, 1952.
    Noriega, Alfonso, El pensamiento conservador y el conservadurismo mexicano, México, UNAM, 1972, 2 vols.
    O’Gorman, Edmundo, La supervivencia política novo-hispana; reflexiones sobre el monarquismo mexicano, México, Fundación Cultural Condumex, 1969.

Recursos

Notas

  1. Información sobre historia del derecho mexicano en «Introducción al Derecho Mexicano», UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas: La Gran Enciclopedia Mexicana, María del Refugio González, reimpresión de la 1a ed. de 1981

Bibliografía

  • Manzano Manzano, Juan, Historia de las recopilaciones de Indias, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1950.

    Margadant, Guillermo Floris, Introducción a la historia del derecho mexicano, México, UNAM, 1971.

    Miranda, José, Las ideas y las instituciones políticas mexicanas. Primera parte 1521-1820, México, UNAM, 1952.

    Noriega, Alfonso, El pensamiento conservador y el conservadurismo mexicano, México, UNAM, 1972, 2 vols.

    O’Gorman, Edmundo, La supervivencia política novo-hispana; reflexiones sobre el monarquismo mexicano, México, Fundación Cultural Condumex, 1969.

Deja un comentario