Inmigración Ilegal

Inmigración Ilegal en México

[aioseo_breadcrumbs]
[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Migración Forzada y Muro de México

Aquí perseguimos la reimaginación que requiere nuestra actual crisis de migración forzosa a través de una estrecha consideración de la situación en la frontera entre Estados Unidos y México y la sombra que esta situación proyecta sobre las comunidades mexicanas y estadounidenses lejos de la frontera literal. La escritora chicana Gloria Anzaldúa describe la frontera entre Estados Unidos y México como una herida abierta, «una herida abierta, donde el Tercer Mundo choca con el primero y sangra» (1999, 25). En ningún otro lugar esta herida entre el Primer y el Tercer Mundo es tan abierta como entre Estados Unidos y México. En este caso, el autoproclamado «líder» del «Primer Mundo» trata de cerrar sus tierras como si fuera una comunidad cerrada, dejando fuera a los recién llegados que lo necesitan e, irónicamente, parece olvidar que la mayoría de los propios antepasados de sus ciudadanos fueron ellos mismos recién llegados a las tierras de los nativos americanos y de México.

Al abordar la migración forzosa global (véase más detalles) a través de una cruda confrontación con el formidable muro recientemente construido en la frontera entre México y Estados Unidos, nos enfrentaremos filosóficamente a la naturaleza de las fronteras. Nos acercaremos al propio muro, sin dejar de lado su pura fisicidad y su variado diseño. Ofreceremos una visión desde el muro de la cruda muestra de la enojosa dinámica de la migración forzada. Una frontera internacional como la de La Frontera (el nombre español de la frontera entre Estados Unidos y México) es un lugar donde podemos ver claramente lo que producen las formas perniciosas de la globalización, una visión que es fundamental si queremos reimaginar las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) nacionales y la relación entre los ciudadanos asentados y los recién llegados sin documentos prescritos.

Examinamos no sólo el muro de separación literal en la frontera entre Estados Unidos y México, sino también los «muros» menos literales, pero no menos reales, que se encuentran entre los ciudadanos estadounidenses y sus vecinos mexicanos que ahora viven en ciudades y pueblos de Estados Unidos, barreras igualmente fatídicas por sus consecuencias.2 Después de que los migrantes crucen el desierto y las montañas mortales de La Frontera, las heridas iniciales en esta frontera internacional se repiten con dureza en los pueblos y ciudades en los que intentan establecerse, encontrándose con demasiada frecuencia una vez más con el bloqueo de los derechos humanos básicos. Múltiples formas de exclusión política, económica y social, reforzadas por proyecciones racistas, crean una «precariedad» diaria (Butler 2006), incluidas las amenazas de detención y deportación.

Nos moveremos entre una comprensión filosófica de la naturaleza de las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) y los límites, ya que reflejan y afectan a las cuestiones de la migración, y una comprensión psicosocial de los efectos de la exclusión social tanto en el recién llegado como en el ciudadano cuya propia familia llegó antes en la historia. Algunos autores han unido sus fuerzas para ver a través de las múltiples barreras que han surgido cuando Estados Unidos ha intentado amurallar a sus amistosos vecinos del sur.

Las circunstancias en estas fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) han empeorado continuamente durante este tiempo, creando una crisis humanitaria no sólo en la propia frontera, sino también en muchos pueblos y ciudades estadounidenses, así como dentro de los centros de detención de inmigrantes construidos apresuradamente en todo Estados Unidos. Tras el 11 de septiembre y una sombría recesión económica, los estadounidenses están siendo testigos de la criminalización de personas que son pobres y que han abandonado su hogar en busca de los derechos humanos básicos de una vivienda adecuada, alimentos, atención sanitaria, educación y seguridad. El paso de la criminalización es un ingrediente esencial en el rápido aumento de las industrias de la detención y la deportación en Estados Unidos, complementos altamente rentables del sistema penitenciario privatizado.

La marea deshumanizada del racismo estadounidense ha vuelto a subir, señalando a los mexicanos indigentes y sin documentos. Los ciudadanos de barrios, pueblos, ciudades y estados enteros -a pesar de estar animados por la cultura mexicana y sostenidos por el duro trabajo de los trabajadores mexicanos- se están volviendo contra los descendientes de mexicanos. Algunos ciudadanos han comenzado a perseguir, acosar, asustar, golpear e incluso matar a los mexicanos casi como un pasatiempo. Esta década golpea un acorde trágicamente familiar en la historia de Estados Unidos: después de haber dado su trabajo para la conveniencia de sus «anfitriones», a menudo sufriendo abusos en el proceso, los que han trabajado son expulsados de la ciudad o del país de manera violenta e injusta.

Durante la última década, hemos ido de un lado a otro de la frontera, estudiando el muro y reuniéndonos con activistas fronterizos, autoridades de la Patrulla Fronteriza, migrantes y ciudadanos. Más cerca de casa, hemos hablado con mexicanos que viven en nuestras ciudades sobre sus luchas lejos de casa. Hemos estudiado las leyes de inmigración que han sido aprobadas por ciudades y pueblos, y las que no han sido aprobadas por el gobierno federal. Aunque hemos escrito este libro desde nuestros puntos de vista profesionales, los de un filósofo y un psicólogo, nos hemos encontrado con la creciente tragedia principalmente como vecinos. Todos somos vecinos de personas a las que les preocupa que los inmigrantes les quiten sus puestos de trabajo, que su cultura y su lengua se desvanezcan, y que los ingresos fiscales se agoten al mantener a demasiados recién llegados, socavando así su propia seguridad. Pero también somos todos vecinos de los recién llegados, de aquellos que han tenido que dejar sus hogares y familias para sobrevivir, que se ven malinterpretados como intrusos perezosos cuando en realidad desean desesperadamente trabajar y contribuir a sus comunidades.

Ambos hemos tenido que realizar nuestra propia versión del cruce de la frontera, alejándonos de la comodidad y la familiaridad de nuestro trabajo anterior para adentrarnos en los ámbitos de la inmigración, la detención, la deportación, los problemas de seguridad nacional y los mitos en un mundo posterior al 11-S, y la historia del suroeste de Estados Unidos y México. Hemos luchado y disfrutado con el español al participar en conversaciones bilingües. Nuestro método de trabajo de campo ha consistido en dar pasos firmes, aunque algo irregulares, hacia lugares y relaciones nuevos para nosotros. Hemos caminado por las orillas del Río Grande, hablando con los agentes de la Patrulla Fronteriza con los que nos hemos encontrado, y hemos trabajado junto a activistas latinos implicados en cuestiones locales de inmigración.

Los puntos fuertes y las limitaciones de este libro reflejan nuestra ubicación social compartida: anglosajones que se han preocupado por los asuntos relacionados con La Frontera. Gran parte de la literatura sobre la frontera está escrita por latinos, y con razón. Se han realizado pocos trabajos que puedan llenar las lagunas en la comprensión anglosajona y, en particular, en la psicología fronteriza anglosajona. Comenzamos este proyecto como un esfuerzo para dirigirnos a los anglosajones que están dispuestos a enfrentarse a los problemas fronterizos en ellos mismos y en nuestra nación y mundo. Sin embargo, nuestras ideas han encontrado una cálida acogida entre los chicanos y los mexicanos, muchos de los cuales sienten profundamente los temas que abordamos en las siguientes páginas y acogen con agrado las formas en que los abordamos. El público internacional también ha acogido con agrado nuestras reflexiones, ya que sus propios países se están encontrando con la pérdida de ciudadanos por la migración o con la «acogida» de migrantes, aunque sea de forma ambivalente. Esperamos que nuestros esfuerzos hayan dado lugar a reflexiones que resulten esclarecedoras para quienes se encuentran a ambos lados de la frontera, así como a ambos lados de las divisiones políticas sobre cuestiones de inmigración. Estamos convencidos de que todas las partes implicadas en la dinámica fronteriza necesitan desarrollar una causa común si se quiere que surja una coexistencia más humana en este momento histórico.

El Muro

La literatura, en parte, se centra en la historia y el destino del muro que Estados Unidos construyó en su frontera con México, haciendo especial hincapié en el papel del muro como estructura física: su justificación propuesta, su construcción real, su ubicación y sus variados efectos sobre los habitantes locales y el entorno natural. Se examina la relación entre el muro de separación como entidad material y la frontera entre Estados Unidos y México como frontera. Aunque estén estrechamente entrelazados, no son en absoluto equivalentes. El muro pretende ser la materialización de la frontera, pero la propia frontera es una entidad proyectada, la criatura de un tratado firmado en 1848. La elegante simplicidad de la línea fronteriza, tal y como se designa en los mapas oficiales, contrasta con los ingredientes materiales de un muro que se ha construido con hierro, acero y hormigón. Destinados a ser herméticos e infranqueables, tanto la frontera como el muro contrastan con los límites, que son formas de borde porosas y abiertas, que dan respiro a quienes los atraviesan.

Vale la pena examinar detenidamente la diferencia entre límites y fronteras, definidas aquí como dos formas principales de borde. Mientras que las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) son rígidas e inflexibles, los límites fomentan (o al menos permiten) el movimiento desinhibido a través de ellos: son permeables. Mientras que el muro de La Frontera pretende ser una encarnación física de la frontera entre Estados Unidos y México, una mirada más atenta muestra que posee varios aspectos de límite que sirven para complicar, y en ciertos casos para socavar, su estatus de frontera estricta. Desde otra perspectiva, la frontera entre Estados Unidos y México ha pasado de ser un límite poroso en épocas anteriores a convertirse en una de las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) más militarizadas del mundo en la actualidad. El muro, cuya construcción siguió al TLCAN a mediados de la década de 1990 y que se fortificó aún más después del 11 de septiembre, es un muro construido contra una ola de carencias, de necesidades insatisfechas, de personas desplazadas por fuerzas mayores que ellas mismas. Sus supuestos propósitos de control de la inmigración y las drogas son sólo la mitad de la historia. De hecho, el muro contribuye directamente a crear y mantener un mundo de bajos salarios y altos beneficios. Inmoviliza a muchas personas al sur de la frontera, muchas de las cuales trabajan por salarios bajos en las maquiladoras del lado mexicano. También garantiza que los que consiguen cruzar a Estados Unidos deben intentar ser lo más invisibles posible una vez allí para evitar la detención y la deportación. Así, silenciados, muchos son incapaces de luchar eficazmente por unas condiciones de trabajo y de vivienda justas y seguras y por el acceso a la sanidad y a la educación superior. Se les somete a controles de identidad en momentos aleatorios y, si no pueden demostrar una documentación adecuada de ciudadanía, se les recluye en prisiones de detención y se les deporta a sus países de origen en un número sin precedentes.

Algunos trabajos, en este ámbito, se centran en lugares concretos del muro, dos ciudades en la parte occidental de La Frontera y una región en la parte oriental de la extensión del muro. El muro, cuya construcción comenzó a mediados de los años noventa, sigue creciendo y proyectando su sombra sobre los habitantes de ambos lados.

La literatura también aborda la situación en las ciudades gemelas de Nogales, Sonora, y Nogales, Arizona. Mostramos tanto las simetrías como las disimetrías en la forma en que el muro fronterizo afecta a estas ciudades contiguas, que están unidas por una larga historia de estrecha asociación pero que ahora están separadas por el muro fronterizo. Caracterizando a las dos ciudades como «contrapartes incongruentes», delineamos la fatídica interacción de los ciudadanos de ambas comunidades, a la vez dependientes unos de otros (y a menudo relacionados por lazos de sangre o matrimonio) y, sin embargo, desgarrados por la presencia del muro: a veces, empujados literalmente bajo tierra en alcantarillas y túneles que conectan las dos ciudades y, a veces, forzados a los extremos del muro en esfuerzos desesperados por cruzarlo. También exploramos el surgimiento de la esperanza frente a la desesperación: la esperanza de un futuro mejor a pesar de un momento actual desalentador.

Tijuana presenta la situación muy diferente de un pueblo de origen reciente que se ha convertido en una gran ciudad con todos los dolores de crecimiento de una metrópolis adolescente. Es interesante el destino del estuario de Tijuana, situado en el lado estadounidense pero muy contaminado desde el lado mexicano; para agravar el problema, Estados Unidos ha comenzado a construir muros adicionales en las cercanías, al sur, que amenazan con obstruir los ya sufridos humedales. Prestamos especial atención a las dimensiones medioambientales de esta controvertida circunstancia, dimensiones que afectan a toda la región en este extremo occidental de la frontera, de hecho, a toda La Frontera.

También, en relación al muro, se examina los diferentes impactos del muro fronterizo en el Valle del Bajo Río Grande, donde el gobierno de Estados Unidos se ha apoderado de tierras para su muro, expropiando los patios traseros de los ciudadanos, así como partes de un campus universitario. Observamos las paradojas generadas por las numerosas brechas en este muro supuestamente continuo e infranqueable. El río Grande constituye un centro de atención debido a su papel único como base natural de la frontera, pero una base que presenta un importante dilema con respecto a la ubicación exacta de la línea fronteriza entre Estados Unidos y México.

Concentrarse en Nogales, Tijuana y el Valle del Bajo Río Grande nos permite adentrarnos en una descripción detallada del muro fronterizo y sus efectos y, por tanto, investigar cómo ha intervenido en la vida cotidiana de quienes se ven directamente afectados por su presencia. También nos permite comparar los efectos diferenciales de la presencia del muro en función de varios factores que se repiten a lo largo de todo el debate, como el papel de los estuarios, los ríos y otros fenómenos naturales; las consecuencias medioambientales de la construcción del muro; los modos de cruzar la frontera y la vigilancia de la Patrulla Fronteriza; y las cuestiones relacionadas con la inmigración y (en menor medida) el tráfico de drogas. Estos diversos factores se combinan en un complejo palimpsesto verbal que equivale a un retrato hablado de La Frontera, basado en las narraciones de los ciudadanos locales y en nuestras propias experiencias en sus alrededores.

En buena parte de estos casos existen variaciones significativas de la presencia divisoria del muro, una presencia que no es sólo geográfica e histórica, sino también cultural, racial y política. En esta primera parte del libro, nos preocupamos por mostrar las múltiples formas en que el muro es autodestructivo, incluso cuando (y a menudo en la misma medida en que) es ferozmente reforzado y vigilado por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. Al mismo tiempo, ciertos temas básicos que se plantean aquí resuenan en el resto del libro -sobre todo, el sufrimiento extenso e intenso ocasionado por la construcción de un muro único (y en algunos casos doble y triple) a lo largo de la parte terrestre de la frontera sur de EE.UU. y las heridas humanas más profundas que causa la existencia continua del muro.

El funcionamiento de la frontera

Cuando nos alejamos de la frontera real y del muro material podemos observar cómo encontramos sus múltiples ecos en las divisiones de nuestros barrios, escuelas y vidas cotidianas. El muro que ahora marca la frontera entre Estados Unidos y México concreta los muros metafóricos que han nacido del racismo, el miedo y la avaricia en muchos pueblos y ciudades de Estados Unidos. En la segunda parte se examina el funcionamiento de la frontera a nivel psicológico, interpersonal e intercomunitario.

Como ejemplo inicial, el proyecto de rediseñar radicalmente la frontera entre Estados Unidos y México en 1848 afectó a Santa Bárbara, California, establecida como el principal puesto de avanzada español en la Alta California. Cuando la frontera literal se desplazó hacia el sur como resultado de la guerra mexicano-estadounidense, los anglosajones que se desplazaron hacia el oeste adquirieron rápidamente poder económico, social y político en pueblos y ciudades del suroeste. Se levantaron muros de diversa índole -algunos visibles y otros invisibles- entre los anglos y los descendientes de mexicanos, lo que redujo la propiedad de la tierra de muchos de ellos y cambió sus ocupaciones predominantes a un trabajo asalariado mal pagado. Los pueblos y los barrios se separaron de la creciente población anglosajona. La segregación de escuelas, playas, barrios e incluso cines se convirtió en algo habitual. Estas medidas, que tendían a relegar a los descendientes de mexicanos a las colonias internas, garantizaban una mano de obra fácilmente disponible y mal pagada, a la vez que relegaban a los ciudadanos estadounidenses de ascendencia mexicana y a los no ciudadanos de ascendencia mexicana a un estatus de casta inferior.

Se reflexiona sobre la creación de un sistema de castas raciales en Estados Unidos, un acuerdo que ha consignado a los mexicanos a un estatus socioeconómico bajo, junto con los nativos americanos y los afroamericanos. Aquí surgen varias preguntas críticas: ¿Cómo seguimos construyendo y manteniendo la casta racial en Estados Unidos? ¿A quién y a qué sirve este sistema de castas? ¿Cómo funciona este sistema con los migrantes mexicanos y cómo les afecta? Examinamos cómo la globalización crea colonias internas en las que las personas luchan con muy pocos recursos, condenadas a asumir una posición permanente de trabajo mal pagado y desempleo de la que muy pocos escapan. También retomamos el vínculo entre el encarcelamiento masivo en Estados Unidos y la creación de múltiples centros de detención para migrantes sin documentos. Siguiendo el trabajo de Fanon y Memmi, esbozamos los efectos psicológicos e interpersonales de dicho desplazamiento tanto en los que son «colonizados» como en los que se benefician de dicho desplazamiento.

Son importantes los costes psicológicos y espirituales que el actual sistema de inmigración impone a los anglosajones. Nos centramos especialmente en el precio de la amnesia social e histórica, de la «alteración» y la búsqueda de chivos expiatorios, y del cierre de la puerta ante la necesidad de los demás, ya que afectan a la psique -el alma- de los ciudadanos. En cuanto a la vergüenza reparadora, investigamos cómo el reconocimiento de las injusticias históricas puede ayudar a sanar y reconciliar a las comunidades dañadas y divididas.

Algunos trabajos animan una imaginación profética que puede mostrarnos cómo vivir nuestras fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) de forma diferente. ¿Qué sucede cuando nos negamos a aceptar un límite impuesto, como el muro fronterizo entre Estados Unidos y México, y no sólo lo impugnamos sino que creamos modos de ser muy diferentes que lo resisten y lo transfiguran? Pasamos de la naturaleza transgresora del arte del muro fronterizo a diversos ejemplos de imaginación profética encarnada, examinando ciudades en las que los ciudadanos locales han elaborado formas de convivencia que ejemplifican una ética transfronteriza emergente. Empezando por la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, describimos iniciativas como los parques fronterizos de la paz, las iniciativas humanitarias en la frontera, las ciudades santuario, la provisión de permisos de conducir y tarjetas de identificación, los centros de trabajo para migrantes, la emancipación de los migrantes para permitir su participación política, las iniciativas de salarios dignos y las iniciativas de educación para los no migrantes que les informan sobre los retos a los que se enfrentan diariamente. También consideramos formas de reconciliación entre migrantes y ciudadanos en situaciones en las que la gente está dispuesta a reconocer las oscuras historias que ensombrecen sus comunidades y a imaginar y forjar juntos un futuro menos cargado y manchado por el racismo y la injusticia.

Esperamos que este mosaico de enfoques -que pretende ser ejemplar y sugerente más que exhaustivo y enciclopédico- alimente la imaginación de los lectores y provoque el deseo de vivir las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como «boundaries» en derecho anglosajón, en inglés) de forma diferente a nivel de la psique individual, los barrios, las escuelas, los pueblos y las ciudades, y entre las naciones. Aquí es donde depositamos nuestra esperanza.

Estamos asistiendo al cierre de las puertas de un país con grandes recursos frente a un pueblo que pide una oportunidad para trabajar muy duro a cambio de un salario digno y de los derechos humanos básicos. En todo el mundo, millones de personas están lejos de sus hogares, buscando esta misma oportunidad y los mismos derechos, desesperadamente ansiosos mientras las puertas cerradas les cierran el paso. La forma en que Estados Unidos resuelva su relación con la frontera entre Estados Unidos y México en cuanto a las relaciones concretas entre los ciudadanos y los recién llegados será un ejemplo, para bien o para mal, para el resto del mundo relativamente privilegiado. La forma en que los estadounidenses respondan a la dirección humana de los migrantes mexicanos que se encuentran entre ellos también determinará si los ciudadanos estadounidenses pueden recuperar sus almas de los hábitos de miedo, codicia, negligencia, burla y trato injusto.

La frontera entre Estados Unidos y México es un lugar donde dos placas tectónicas histórico-culturales están chocando entre sí. Se necesita desesperadamente un cambio sísmico en las actitudes nacionales y personales hacia la migración forzada en Estados Unidos, como en muchas otras naciones. Para alterar estas actitudes generales de la manera más eficaz, debemos comenzar con casos particulares. No hay lugar más revelador para empezar que la circunstancia de La Frontera y sus muchas repercusiones en los barrios y ciudades, ya estén situados junto al muro o lejos de él.

Revisor de hechos: James

Inmigración Ilegal en el Contexto de la Gestión Pública y las Ciencias Políticas

Definición de Inmigración Ilegal publicada por Víctor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): De esta forma se califica al conjunto de personas que llegan a un país sin la documentación identificativa que proceda y que consiguen evitar la repatriación a sus zonas de origen. Permanecen en el lugar de destino de forma irregular, sin identificación, ni permiso de trabajo, luego su cuantificación resulta difícil. Generalmente su vida gira en torno a las actividades de la economía sumergida

Inmigración Ilegal en el Contexto de la Gestión Pública y las Ciencias Políticas

Definición de Inmigración Ilegal publicada por Víctor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): De esta forma se califica al conjunto de personas que llegan a un país sin la documentación identificativa que proceda y que consiguen evitar la repatriación a sus zonas de origen. Permanecen en el lugar de destino de forma irregular, sin identificación, ni permiso de trabajo, luego su cuantificación resulta difícil. Generalmente su vida gira en torno a las actividades de la economía sumergida

Inmigración Ilegal en el Contexto de la Gestión Pública y las Ciencias Políticas

Definición de Inmigración Ilegal publicada por Víctor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): De esta forma se califica al conjunto de personas que llegan a un país sin la documentación identificativa que proceda y que consiguen evitar la repatriación a sus zonas de origen. Permanecen en el lugar de destino de forma irregular, sin identificación, ni permiso de trabajo, luego su cuantificación resulta difícil. Generalmente su vida gira en torno a las actividades de la economía sumergida

Inmigración Ilegal

Véase También

  • Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros
  • Delitos contra los derechos de los trabajadores

3 comentarios en «Inmigración Ilegal»

  1. Lo que comenzó en 2002 como un intento de educarnos personalmente sobre las relaciones entre México y Estados Unidos en la propia frontera, y entre mexicanos y anglosajones en nuestras ciudades de residencia, nos llevó a un proyecto de más de una década.

    Responder
    • Si. El gobierno de Estados Unidos, con su política de desalentar la inmigración, sólo ha causado más miseria a los inmigrantes que anhelan cruzar la frontera mexicano-estadounidense en busca de trabajo. Estados Unidos cuenta con una patrulla fronteriza cuyo único propósito es detener la inmigración indocumentada a través de la frontera entre Estados Unidos y México; sin embargo, esta política ha perjudicado tanto a la economía estadounidense como a la mexicana. El gobierno de Estados Unidos pierde económicamente no sólo en su financiación de la patrulla fronteriza, sino que pierde grandes ingresos fiscales que podrían generarse si se permitiera al trabajador mexicano trabajar legalmente en lugar de hacerlo de forma encubierta. Se habla mucho del uso de las instalaciones públicas por parte del extranjero ilegal; sin embargo, es sólo nuestra política de no permitir la migración legal la que impide que nuestra economía obtenga ingresos fiscales para financiar los programas que ya están en marcha. Permitiendo la migración legal, Estados Unidos estaría en posición de cobrar impuestos al trabajador inmigrante, que a su vez ganaría un salario decente, evitando así que se convirtiera en una carga para nuestro ya agotado sistema de programas sociales. La economía estadounidense ve pocos beneficios en una entidad que no puede ver; así, los inmigrantes ilegales que trabajan y viven fuera de la sociedad estadounidense no pueden ofrecer ningún beneficio financiero a esta sociedad.

      En el lado mexicano de la frontera, la vigilancia de la frontera es también un lastre para su economía, ya de por sí en dificultades. Las maquiladoras (Las maquiladoras suelen ser propiedad de empresas no mexicanas. Aprovechan la abundante mano de obra mexicana de bajo coste, las ventajosas regulaciones arancelarias (disminuidas en cierta medida como resultado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y la proximidad a los mercados estadounidenses para producir artículos como electrodomésticos y automóviles) podrían brindar a los mexicanos la oportunidad de ganar un salario ligeramente mejor que el que pueden encontrar en las regiones centralizadas, sin embargo, las condiciones de trabajo y de vida de estos empleados son en su mayoría abominables. Sin estabilidad para formar sindicatos, los trabajadores de las maquiladoras están a merced de los oportunistas propietarios de las fábricas que explotan a sus trabajadores con jornadas laborales de 12 horas, condiciones de trabajo inseguras y falta de prestaciones. Aunque a estos trabajadores se les paga el salario mínimo de México, no es suficiente para permitir al trabajador alcanzar ningún nivel de independencia económica, por lo que el trabajador sigue dependiendo del empresario externo que demuestra una y otra vez que su única preocupación es el beneficio. Además de todo esto, la economía de México sufre ya que el dinero que se ganaría en EE.UU. podría ser filtrado a su economía por el trabajador que es libre de regresar a su país y gastar sus ganancias donde vive.

      Otra desventaja económica de la actual política fronteriza está en manos de las empresas y particulares estadounidenses que se aprovechan del extranjero ilegal. Sabiendo que los extranjeros ilegales no pueden recurrir a sindicatos, prestaciones o, en algunos casos, a las fuerzas del orden, los Empleadores dudosos se aprovecharán del mexicano de forma muy similar a como lo hacen las maquiladoras. Sin la protección del gobierno estadounidense ni de los sindicatos, muchos trabajadores ilegales no sólo cobran salarios por debajo del nivel de pobreza y trabajan en entornos insalubres y peligrosos, sino que, en algunos casos, como el reciente de los mexicanos sordos obligados a trabajar como esclavos en Nueva York, los abusos adquieren un tono mucho más ominoso. Además, mientras los extranjeros ilegales e indocumentados pueden proporcionar mano de obra barata y no sindicada, toda la estructura del movimiento obrero estadounidense se ve en peligro. Al igual que los extranjeros ilegales que fueron traídos durante el boicot de la uva eran una amenaza para el sindicato agrícola, también lo son para la miríada de otras industrias sindicadas en todo Estados Unidos.

      Más allá del peligro evidente para la economía de Estados Unidos, la inmigración ilegal abre nuevas oportunidades profesionales. Por ejemplo, la patrulla fronteriza permite la existencia del coyote. Los coyotes son personas oportunistas que, por una tarifa, pasan inmigrantes de contrabando a través de la frontera. El coyote se aprovecha de los inmigrantes pobres en busca de ventajas económicas de diversas formas, incluida la perpetración de actos violentos a lo largo de la frontera. Todo ello para evitar a la patrulla fronteriza estadounidense, que se emplea para atraparlos. Hasta ahora, la patrulla fronteriza hace poco por detener la afluencia de inmigrantes o la especulación del coyote, ya que cada noche trae más «víctimas» a través de la frontera.

      Por estas razones, parece que la patrulla fronteriza y las políticas de inmigración de EE.UU. y México han sido un fracaso estrepitoso que ha perjudicado a ambas economías. Al crear un sistema de migración legal que fomente el desarrollo económico de ambas naciones, muchos de los problemas a lo largo de la frontera de cada una se disolverían. El TLCAN, que ofrece alguna nueva esperanza a la miseria de la interdependencia entre México y Estados Unidos, no es suficiente. Es hora de reevaluar las fallidas leyes migratorias y las políticas fronterizas con el fin de aportar beneficios a ambos gobiernos, a ambos pueblos y aliviar parte de la miseria a lo largo de la frontera.

      Responder

Deja un comentario