Instituciones Políticas

Instituciones Políticas en México

[aioseo_breadcrumbs]
[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Instituciones Políticas en el Derecho Parlamentario

Introducción General

La palabra institución, deriva del latín: intitutionis, tiene en el idioma español varias acepciones v. gr. establecimiento, fundación, creación, erección; lo fundado o establecido; cada una de las organizaciones principales de un Estado, nación o sociedad; cada una de las materias principales del Derecho o de alguna de sus ramas, etc. Política (del latín politice, y éste del griego, significa: arte, doctrina y opinión referente al gobierno de los estados. Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos políticos. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto o de cualquier otro modo. En otras lenguas, su equivalente es en portugés, política; inglés, politics; francés, politique, alemán, politik e italiano, política. Si las instituciones son cosas establecidas o fundadas, provienen obviamente de la actividad de los seres humanos. En tal virtud, la definición de Hauriou resulta plausible: Las instituciones políticas son, pues, cosas establecidas por los hombres en el campo de la vida política.

Desarrollo de Instituciones Políticas en este Contexto

Las exigencias básicas del ser humano y las exigencias funcionales de la sociedad propiciaron las llamadas instituciones axiales, a saber:

  • La satisfacción de la tendencia sexual, la reproducción de la especie y la conjunción de los grupos primarios, determinaron las instituciones de la familia.
  • La producción y la distribución de los bienes indispensables para preservar la existencia de los seres humanos, condujeron a las instituciones económicas.
  • El sentido trascendental de la vida y el intento de explicarse el todo del cosmos, prohijaron las instituciones religiosas.

Al paso del tiempo aparecieron las instituciones estatales destinadas a la estructuración y control de la vida pública, a la defensa de la sociedad ante las agresiones externas o los quebrantamientos internos del orden público. En las sociedades modernas, cada vez más complejas, existen otros tipos de instituciones, pero aquéllas siguen siendo las fundamentales. Las instituciones políticas o estatales son: la suma de los modelos de conducta tendentes a la creación y preservación del orden público, al equilibrio de los intereses básicamente económicos en el interior, y a la defensa de la sociedad contra los peligros del exterior. En la teoría de las instituciones políticas se ha hablado también de la llamada división de poderes. Bajo tal división se incluye al Poder Legislativo, al Ejecutivo y al Judicial. La organización de estos diversos aspectos es designada comúnmente como Estado. El Estado es la organización pública dotada del poder de coacción sobre los individuos y sobre los grupos sociales. Max Weber lo definió como la comunidad humana que reclama con éxito el monopolio del uso legítimo de la fuerza pública dentro de un territorio determinado. El establecimiento del llamado bien común es la función por excelencia del Estado y, de ella, se desprenden otras funciones hacia los campos de la economía, la cultura, la religión, etcétera. En función de su estructura, las instituciones políticas que han jugado un papel importante en la historia de la humanidad, han sido: la monarquía absoluta, la monarquía constitucional, la república, la autocracia y la democracia. La democracia ha sido definida con acierto como el gobierno por el consentimiento de los gobernados. La imperfección de la democracia, siempre será más tolerable que la perfección de una dictadura (PERICLES NAMORADO URRUTIA).

Más Detalles

Fuente principal: Diccionario Parlamentario (México)[1]

¿Qué sucedió en la carrera presidencial de 2006 y cómo se fortalecieron las instituciones políticas mexicanas?
A medida que se acercaban las elecciones presidenciales de 2006, cada uno de los tres principales partidos designó a sus candidatos presidenciales. El candidato principal al principio de la carrera era Andrés Manuel López Obrador, el ex presidente respaldado por el Partido de la Revolución Democrática (PDR) que renunció a su cargo de gobernador del Distrito Federal. Era el más reconocido de los candidatos y había desarrollado un seguimiento leal en la capital y el Estado de México. El Partido de Acción Nacional (PAN), el partido en el poder, designó a un candidato tapado, Felipe Calderón, tras una intensa elección primaria. Calderón había sido presidente de su partido y miembro del gabinete de Fox. Por último, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que esperaba reaparecer tras perder la presidencia en 2000, nominó a Roberto Madrazo, ex gobernador de Tabasco y presidente del PRI. A medida que avanzaba la campaña, Madrazo empezó a perder terreno, y hacia el final de la carrera se hizo evidente que la contienda sería entre los candidatos del PAN y del PRD.

Cuando se contaron los votos, revelaron que Calderón había remontado a López Obrador, ganando la elección con un escaso 0,6% de los votos, en la elección presidencial más reñida desde 1929. Igualmente importante, Calderón obtuvo sólo el 36% de los votos, la menor pluralidad de cualquier ganador presidencial desde 1910.

López Obrador denunció inmediatamente un fraude. Presentó un recurso formal ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la única institución con la responsabilidad legal de adjudicar los resultados electorales controvertidos, y el tribunal examinó alrededor del 10 por ciento de las papeletas. Durante una amplia investigación, descrita en un extenso informe, no encontraron pruebas de fraude, pero sí identificaron y anularon varias papeletas de ambos candidatos, lo que no alteró el resultado. López Obrador se negó a aceptar la sentencia del tribunal, declarándose presidente y animando a sus partidarios a boicotear al gobierno. En pocos meses, a pesar de sus intensos esfuerzos por deslegitimar al gobierno y a la propia elección, todos, salvo una pequeña minoría de partidarios de base, declararon su acuerdo con las decisiones del tribunal y su satisfacción de que tanto el tribunal como el Instituto Federal Electoral que llevó a cabo la elección eran instituciones legítimas. Estos resultados, a pesar de la intensa controversia, sugieren que hubo apoyo a la cultura del derecho y a las instituciones democráticas, lo que contribuyó a la consolidación de la democracia mexicana.

Revisor de hechos: Tom
[rtbs name=»historia-politica-mexicana»] [rtbs name=»consolidacion-democratica»] [rtbs name=»historia-politica»] [rtbs name=»democracia»]

Recursos

[rtbs name=»informes-jurídicos-y-sectoriales»][rtbs name=»quieres-escribir-tu-libro»]

Notas y Referencias

  1. Diccionario Universal de Términos Parlamentarios, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Dirección General de Bibliotecas, México

Véase También

Consolidacion Democrática, Historia Política, Democracia

Bibliografía

HAURIOU, André, Derecho Constitucional e instituciones políticas, Ariel, Barcelona, 1971.

WEBER, Max. Citado por T.B. Bottomore, Introducción a la Sociología, Península, Barcelona, 1968.

WOSSER, Jakobus, Sociología. Introducción y fundamentación, Herder, Barcelona, 1976.

Deja un comentario