Medios de Comunicación

Medios de Comunicación en México

[aioseo_breadcrumbs]
[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

¿Cuál ha sido el papel de los medios de comunicación en el proceso de consolidación democrática?
Los medios de comunicación mexicanos se han convertido en una voz crítica en la consolidación democrática de México. Los medios de comunicación profesionalizaron cada vez más sus funciones y objetivos, incluyendo la visión de que deben ayudar a educar a los ciudadanos mexicanos sobre sus responsabilidades como votantes y participantes en el proceso democrático, así como realizar reportajes de investigación para garantizar una mayor transparencia y responsabilidad entre las instituciones públicas. Los medios de comunicación han llevado a cabo con éxito esta misión, en particular utilizando la investigación mediante encuestas para transmitir las opiniones del público sobre diversas cuestiones políticas y para determinar las preferencias de los votantes durante las elecciones locales, estatales y nacionales e inmediatamente antes de ellas. Dichas encuestas fueron cruciales para legitimar y hacer posible la victoria de Vicente Fox en las elecciones de 2000 y para reforzar la legitimidad del Tribunal Federal Electoral y del Instituto Federal Electoral en sus decisiones sobre la estrecha victoria de Felipe Calderón en las elecciones de 2006.

Aunque los medios de comunicación siguen desempeñando un papel activo en la investigación de los delitos públicos y otros temas de interés para el público, se han convertido en víctimas del poder y la influencia que ejercen los cárteles de la droga mexicanos. Los cárteles han asesinado a docenas de periodistas que han perseguido historias sobre los cárteles y sus conexiones con los líderes políticos. Han amenazado a editores y reporteros, así como a sus familias. México se ha convertido en uno de los países más peligrosos para los periodistas. Estas amenazas, combinadas con numerosos asesinatos y secuestros, han hecho imposible que los periodistas investiguen la corrupción relacionada con las drogas. Los artículos que se publican rara vez tienen titulares. Esta situación, que el gobierno no ha abordado, obstaculiza gravemente a los medios de comunicación en sus esfuerzos por aplicar una mayor transparencia y responsabilidad, debilitando significativamente la capacidad de México para lograr una consolidación democrática más completa.

Revisor de hechos: Tom
[rtbs name=»historia-politica-mexicana»] [rtbs name=»consolidacion-democratica»] [rtbs name=»historia-politica»] [rtbs name=»democracia»]

Medios de Comunicación en el Derecho Parlamentario

Concepto y análisis ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados: La palabra medio proviene del latín medius, cuya acepción relativa a este vocablo se refiere a la diligencia o acción para conseguir algo. Mientras que el término comunicación se origina del latín communicatio, -onis, que en el idioma español significa acción y efecto de comunicarse, es decir, hacer partícipe a otro lo que uno sabe. Unidos estos dos términos aluden a las corporaciones que tienen por objeto difundir hechos relevantes, originales, funcionales o importantes. Hay un acuerdo tácito internacional de nombrar a los medios de difusión como mass-media.

Antecedentes de los Medios de Comunicación

Como antecedentes en México, tenemos que durante la Revolución mexicana de 1910 surgieron dos de los más importantes diarios nacionales: El Universal en de octubre de 1916 y el Excélsior en marzo de 1917. Éstos fueron diseñados conforme al modelo de los grandes diarios norteamericanos. Fue el 27 de septiembre de 1921 cuando Agustín Flores y José Valdovinos lanzaron al aire, desde la ciudad de México, la primera transmisión oficial desde el recinto del Poder Legislativo. Posteriormente el presidente Álvaro Obregón encargó a la liga Central de Radio la redacción de una iniciativa de Ley, la cual fue aprobada en septiembre de 1923. El general Plutarco Elías Calles, en 1924, fue el primer candidato a la presidencia que empleó la radiodifusión en su campaña electoral. Más adelante, en 1926, se desencadenó un conflicto grave entre los diarios El Universal y el Excélsior contra el gobierno, al adoptar éstos una postura a favor del movimiento cristero.

Con lo cual, el presidente Calles acusó de insurrección al fundador de El Universal, Félix Palavicini, y a los colaboradores del Excélsior, José Elguero y Victoriano Salado, como consecuencia, el Presidente ordenó su deportación hacia Estados Unidos de América. En 1929, bajo gobierno de Emilio Portes Gil, se creó el Partido Nacional Revolucionario PNR (hoy Partido Revolucionario Institucional, PRI), utilizándose a la prensa para el proceso corporativo del gobierno, esto comprueba con la creación del diario El Nacional Revolucionario, que posteriormente cambió su denominación por la de El Nacional, el cual sirvió como vocero del gobierno durante la fase de consolidación de los años treinta.

Instrumentos de control del Estado frente a la prensa

En el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) se ampliaron los instrumentos de control del Estado frente a la prensa; por ejemplo, se estableció el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad. Posteriormente se funda Radio Gobernación que, desde 1937 hasta la fecha, difunde los domingos de las 22 a 23 horas el programa La Hora Nacional, programa de información política, cultural e histórica. Rómulo O’Farril obtuvo en 1950 la primera concesión televisiva. A mediados de los años cincuenta la influencia norteamericana se manifestó en la estructura de programas, aumentando de manera significativa el consumo de series norteamericanas.

Con el sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) se inicia una época de apertura democrática, permitiendo más libertad para dar una información crítica. Al respecto, según afirma Karin Bonham, la tolerancia de Echeverría, frente a los críticos de las desigualdades e injusticias, debe considerarse tácticamente perspicaz. Al igual que su antecesor, José López Portillo (1976-1982) inició su gobierno con una política informativa de apertura para después, hacia finales de su mandato, cerrar los canales de comunicación a los críticos de su gestión.

Periodo de Miguel de la Madrid Hurtado

En el periodo de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), se inician los primeros cambios de lo que es hoy la nueva nación mexicana, primero, en economía con el inicio de la tendencia privatizadora y la apertura comercial, situaciones que no se desvinculan de los acontecimientos políticos y sociales durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). La actitud de los medios de comunicación, como enlace entre los gobernados y los órganos estatales, ha ido en constante evolución, muestra de ello es el aumento de programas informativos, de debate, así como la ampliación de sus coberturas espaciales y temporales.

Particularmente en México, se han venido gestando cambios importantes a partir de 1988, tendientes a obtener un mayor nivel de democracia tal como lo señala el artículo 3o. de la Constitución mexicana de 1917 vigente; es decir, a un sistema de vida donde participen activamente más sectores (sobre todo, aquellos que habían sido relegados); se reacomoden las estructuras -la globalización-; que en el gobierno estén presentes más corrientes políticas e influencia en la opinión pública, todo ello nos proporciona una nueva imagen de la situación en México. En este contexto, los medios de comunicación son parte insustituible en el escenario político, además, su presencia está garantizada constitucionalmente en el artículo 6o., última parte, de tal forma podemos afirmar que existen vías, sin embargo lo que hace falta es el ejercicio de las mismas.

Al respecto, en dos vertientes encuentran las necesidades de comunicación, por una lado, en la reglamentación y, por otro lado, en la voluntad política. En cuanto a la primera se requiere que la Constitución y la «Nueva Ley Orgánica del Congreso General de 1994» contemplen la presencia de los medios de comunicación en el Congreso, ya que escasamente el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos de 1934 vigente hace referencia a éstos en sus artículos 205 a 210. También es necesario elaborar reglamentos, para cada una de las cámaras, con el propósito de limitar la discrecionalidad cuando se determinan qué temas serán tratados en sesión secreta; por ejemplo actualmente éste menciona, en sus artículos 31 a 34 y en el 39, que se realizarán los lunes de cada semana para asuntos que exijan esta reserva, también podrá darse el caso de sesión secreta extraordinaria por disposición del presidente de la Cámara, a petición de un miembro de la misma o por indicación del Ejecutivo. Asimismo, es necesario establecer que tanto las comparecencias, el juicio político y la declaración de procedencia sean sesiones públicas.

Medidas

En cuanto a la voluntad política, el Estado o los particulares (autorizados) deben transmitir, por radio y televisión, las sesiones completas de las cámaras relativas a sus principales actividades, dejando las sesiones secretas los días lunes de cada semana, pero para asuntos exclusivamente administrativos del Congreso. En cuanto a los partidos políticos, se han realizado reformas encaminadas a lograr la equitativa distribución de tiempos oficiales concedidos en los medios de comunicación.

De tal forma, en el pasado reciente hemos sido testigos de acontecimientos que en otros países se presentaban, pero que en México sólo se anhelaban, ahora ha iniciado la era de los debates en relación con la candidatura presidencial de la República (1994-2000), en donde el doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, actual Presidente, participó en el segundo de los debates. Además, él instituyó una sana costumbre; la de informar mensualmente vía medios de comunicación, sobre el estado que guarda su administración, así como los problemas tanto de relieve nacional como internacional. Es una sana costumbre, porque la periodicidad que hagan los gobernantes, por un lado, mitiga la ansiedad de los gobernados y, por otro lado, legítima al primero. Sin duda, lo anterior es un gran avance, una situación que ha cambiado considerablemente, desvaneciéndose la idea relativa a que el Ejecutivo tiene un marcado control sobre los mismos (SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE).

Medios de Comunicación en el Derecho Parlamentario en Derecho Comparado

Introducción General

La palabra medio proviene del latín medius, cuya acepción relativa a este vocablo se refiere a la diligencia o acción para conseguir algo. Mientras que el término comunicación se origina del latín communicatio, -onis, que en el idioma español significa acción y efecto de comunicarse, es decir, hacer partícipe a otro lo que uno sabe. Unidos estos dos términos aluden a las corporaciones que tienen por objeto difundir hechos relevantes, originales, funcionales o importantes. Hay un acuerdo tácito internacional de nombrar a los medios de difusión como mass-media.

Rol de los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) son considerados como los elementos materiales y humanos, que sirven para transmitir información, considerada ésta como los conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. La naturaleza de la misma se determina, en sentido estricto, en función de los factores sociales, políticos y económicos del país y, en sentido amplio, los de la región. Con lo cual, se necesita tomar en consideración la influencia continental e, incluso, la de los consorcios de información de países europeos.

Al respecto, es notorio el predominio de las potencias económicas, militares y políticas de algunas naciones; por ejemplo, en Europa Alemania, Inglaterra y Francia ejercen influencia en relación con el régimen parlamentario de los demás países europeos, mientras que en América Estados Unidos de Norteamérica hace lo propio sobre Latinoamérica, en relación con el régimen presidencial.

En los países con sistema parlamentario, los medios de comunicación son pieza fundamental de la actividad política, al ser órganos de permanente vigilancia y control sobre la actividad del gobierno, participando en dos momentos del control parlamentario, primero, como conducto para transmitir la información que proporciona algún miembro del gobierno cuando comparece ante la institución representativa (parlamento), así como cuando ésta verifica, examina, analiza, comprueba y fiscaliza la actividad del gobierno, en un segundo momento del control, los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) trasladan a la opinión pública las actuaciones -errores o aciertos- del gobierno, dejando sus consecuencias en el cuerpo electoral, para que éste apruebe o repruebe, con su voto, la política gubernamental. Al respecto, es necesario aclarar que no es propiamente el régimen de gobierno quien determina la eficiencia de los medios de comunicación como órganos de control, sino el grado de desarrollo alcanzado por la sociedad, los grupos de interés (empresarios, organizaciones sindicales, entre otros) y, en particular, de los partidos políticos.

Estados Unidos de América

En Estados Unidos de América, país con régimen presidencial, el papel de los medios de comunicación ha sido determinante en las elecciones, reelecciones y dimisiones tanto de congresistas como de presidentes. En relación con el segundo caso podemos citar la reelección de Ronald Reagan en los ochenta (1982-1986 y 1986-1990), así como la derrota, en su segunda candidatura a la presidencia, de George Bush (1994-1998). En cuanto al caso de una dimisión de la presidencia, un ejemplo contundente fue cuando los bombardeos sobre Camboya terminaron, porque los créditos que exigía el entonces presidente Nixon habían sido denegados por la Cámara de Representantes y el Senado, situación que, entre otras, produjo la dimisión del Presidente en 1974.

En todos estos casos, la imagen que los medios de comunicación transmiten, en relación con los hombres del gobierno y, en general, de los órganos estatales, es de gran impacto sobre el electorado. Al respecto, un buen número de norteamericanos confían en lo que se trasmite por televisión, incluidas las noticias, en relación con los asuntos públicos, por lo que se afirma que existe una cultura «telepolítica», convirtiéndose la televisión en la fuente primaria de ésta para la población, pero cotidiana. Asimismo, se afirma que los medios de comunicación solicitan a la población que acepte la legitimidad del sistema político de su país, es decir, que éstos dirigen sus opiniones para apoyar determinados objetivos tanto internos como externos. (SUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE).

Visiones sobre Medios de Comunicación en el Derecho Penal

Reflexión Crítica

LA CONSTITUCIÓN Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en sus artículos 6o. y 7o., la libertad de escribir y publicar, la cual tendrá como límite el ataque a la moral, los derechos de terceros o la paz pública, situación que deberá ser considerada, toda vez que la publicación que se realiza so pretexto de no dar a conocer sus fuentes de información, ocasionan entorpecimiento de las indagatorias, ya que dan a conocer datos que se están investigando y ponen en alerta a los delincuentes. LUZ NÚÑEZ CAMACHO (Autor)

Reflexión Crítica

CUANDO la fuerza del Estado se diluye ante el impulso de las individualidades y los grupos de poder, debe cuidarse que no se generen vacíos, pues éstos serán ocupados inmediatamente. La libertad que los medios de comunicación tan justamente han ganado, no debe transformarse en una dictadura mediática; no puede caerse en la tentación de juzgar sumariamente un caso; aun en ausencia o sin análisis de las pruebas, y con la influencia de la emotividad o el enardecimiento del momento, debe destacarse siempre que es responsabilidad única de los medios de comunicación presentar un hecho de la manera más objetiva posible y no condenar al sujeto expuesto ante la opinión pública, pues ello es labor privativa del juzgador. MARÍA SOLEDAD RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (Autor)

Reflexión Crítica

EL SISTEMA de justicia, como ninguno otro dentro del Estado, vive en y de la confianza pública, y el papel que desempeña para asegurar los equilibrios sociales es estimular y garantizar dicha confianza. México es un buen ejemplo de cómo la relación entre sociedad y sistema de justicia incide directamente en la vida política y social del Estado. Por ello, para lograr la confianza que requiere nuestro sistema de justicia, se debe trabajar a fondo transparentando las actuaciones a través de medios de comunicación efectivos que informen de modo permanente al público acerca de las actuaciones, gastos y necesidades del sistema de justicia penal. FERNANDO SERRANO MIGALLÓN (Autor)

Reflexión Crítica

CON LA POSIBLE implementación de los juicios orales en materia penal, será necesario redefinir la relación entre los medios de comunicación y el sistema de justicia penal. A la manera de Francia, podría establecerse un sistema de «ventanas» en que los medios saben que en determinadas partes del proceso jueces, fiscales y defensores proporcionarán información y, en otras, sólo serán espectadores. Ello implicará capacitación a todos los involucrados. Asimismo, deberán establecerse reglas claras con el propósito de salvaguardar los principios de presunción de inocencia y de publicidad, al tiempo que se respeta el derecho a la información. ÁLVARO VIZCAÍNO ZAMORA (Autor)

Recursos

[rtbs name=»informes-jurídicos-y-sectoriales»][rtbs name=»quieres-escribir-tu-libro»]

Recursos

Notas y Referencias

  1. Reflexiones sobre medios de comunicación publicados primero por el INACIPE, 2007

Véase También

Consolidacion Democrática, Historia Política, Democracia

Bibliografía

  • BONHAM, Karin, Medios de comunicación y sistemas informativos en México en los noventa, Alejandro Zenke, CNCA, México, 1990.
  • GERBNER, George, «Contribución de la televisión a las orientaciones políticas», en El poder de los medios en la política, Grupo Editorial Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.
  • Gran Enciclopedia del Mundo, Editorial Marín, España, 1970.
  • GRANADOS CHAPA, Miguel Ángel, Examen de la Comunicación en México, El Caballito, México, 1980 ________, 1970-1976, un sexenio de comunicación», en Connotaciones, núm. 1, -México, 1981.
  • HAURIOU, André, Derecho Constitucional e instituciones políticas, Ariel, Barcelona, 1980.
  • PALOTZ, David L. y Robert M. Entman, «Aceptar la legitimidad del sistema», en El poder de los medios en la política, Grupo Editorial Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.
  • PEDROZA DE LA LLAVE, Susana Thalía, El control del gobierno: función del «Poder Legislativo, Instituto Nacional de Administración Pública, México, publicación en prensa.
  • Orozco y Villa Alejandro (2005), Los Límites a la Libertad de Expresión en México.
  • Breviarios Jurídicos No. 31. Editorial Porrúa. México.
  • Ruíz Rodríguez, Virgilio(2011) El derecho a la libertad de expresión e información en los sistemas europeo e interamericano. Universidad Iberoamericana, México.
  • Desantes-Guanter, José María (2004), Derecho a la información. Materiales para un sistema de la comunicación. Fundación de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad, España.
  • Levy Vázquez, Carlos Eduardo (2007), Los internacionalistas frente a la mundialización de la información. UNAM, México.
  • García Barrera, Myrna Elia (2008) Derecho de las nuevas tecnologías. UNAM, México.
  • Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Espasa-Calpe, Madrid, 1992, 21a. ed.
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Santiago y Pilar Mellado Prado, Sistemas políticos actuales, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1992.
  • TOUSSAINT, Flourence, Crítica de la información de masas, Trillas, México, 1991.
  • VELÁZQUEZ ESTRADA, Rosalía, «El Estado y la radiodifusión», en Connotaciones, núm. 1, México, 1981.
  • WULF D., Hund, «Elementos para una teoría de los medios de comunicación», en Detalles, Anagrama, México, 1969.

4 comentarios en «Medios de Comunicación»

  1. La jurisprudencia, últimamente, ha seguido una tendencia de considerar como una libertad superior o preferente a la libertad de expresión, pero se ha desarrollado de esa manera al plantearla en un esquema más amplio al de un individuo y expandirla a nivel social que la considera un garante para la participación ciudadana y la formación de opinión pública, los cuales, contribuyen al desarrollo de una democracia.

    Es muy común, me parece, que este tipo de situaciones se presenten en las profesiones que involucran el manejo de información y su comunicación a nivel masivo. Menciona José María Desantes que un informador prudente y responsable tiene clara la norma ética y jurídica y la aplica en conciencia. Menciona, también, que debemos ser prudentes en dos sentidos: en nuestro deber de informar, pero, a la vez, preservando la pureza de la conducta personal y profesional.

    Responder
  2. Me parece que, una vez más, tanto medios de comunicación como sus profesionistas deben estar conscientes de sus responsabilidades y, a partir de ello, hacer una evaluación sobre cuál es la acción correcta efectuar para que los derechos de una mayoría se vean respetados. Me gusta mucho hacer énfasis en la necesidad de tener medios, profesionistas y, muy importante, públicos que sean capaces de, ante situaciones con esta particularidad (no solo con situaciones con esta particularidad, pero continuemos con el caso de libertad de expresión y la información porque es lo que actualmente nos compete), tener una visión más crítica y más amplia que pudiera abarcar un paisaje en el que se evalúe si las acciones que llevaron a la superposición de un derecho fundamental sobre otro se llevaron a cabo en base a juicios que ponían en primera instancia la ética profesional que, en un supuesto, implicaría, también, un interés general y un beneficio social.

    Responder
  3. A nivel internacional, México ahora se ve en un rezago y aparente estancamiento en el aspecto la normatividad que sería la que, supuestamente, garantizaría todos los derechos que de la comunicación se desprenden. Nos falta mucho que avanzar en la normatividad necesaria para regular y desarrollar un sistema de medios más plural e incluyente que sea capaz de ser el materializador de los derechos de libertad de expresión e información de los ciudadanos. Para esto, también debemos contemplar que México necesita insertarse en el marco internacional que ha ido formándose a partir de la cada vez más intensiva penetración de las medios y tecnologías que actúan en un contexto multidireccional y convergente, que han roto fronteras de espacio y tiempo y que han cambiado las dinámicas de transferencia de información y datos y, por tanto, de generación de conocimiento.

    Responder
  4. Es urgente la creación de un marco jurídico que contemple que la información es un elemento esencial del proceso cambio que, hoy en día es más constante que nunca y que incluyan en éste a cada vez más personas para disminuir cada día más la segregación social que surge en los sectores menos protegidos a partir de la brecha digital.

    Los esfuerzos por conseguir estas condiciones que, de momento, parecen ser ideales no deben cesar, pero para eso se debemos estar capacitados y mantener sed por la información y el conocimiento porque la información, hoy en día, también es poder. Quienes tenemos las posibilidades, no desaprovechemos las herramientas que tenemos que, a comparación de las disponibles hace algunos años, ahora son muchas, por ello, defendámoslas. Para ser agentes del cambio mantengámonos actualizados porque en cualquier momento las condiciones cambian y nuevos elementos salen para formarnos nuevos desafíos.

    Responder

Deja un comentario