Protestantes

Protestantes en México en México

[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Introducción a Protestantes

Definición de Protestantes

Ver el significado de Protestantes en el diccionario jurídico y social.

Escuelas Protestantes entre 1920 y 1924

En consonancia con el pensamiento revolucionario de incluir a los campesinos analfabetas en la dinámica nacional, inculcar en ellos los beneficios de la civilización y emanciparlos de la tutela de la religión católica, los presbiterianos trataron de fortalecer la educación rural durante el gobierno de Sidronio Sánchez Pineda. Este ideal presbiteriano agrarista se basaba en el pensamiento del presbiteriano Moisés Sáenz, quien vio en la educación de los indígenas el medio ideal para lograr su integración a la vida nacional. Para desarrollar su pensamiento educativo, Sáenz se basó en la pedagogía de John Dewey por su sentido democrático liberal, integrista y cultural. Esto era significativo porque se acopló al programa revolucionario que buscaba integrar a los campesinos a la dinámica nacional por medio de la educación. Si bien creyó que una reforma agraria era necesaria, Sáenz fue fiel partidario de que de nada serviría si el campesinado no sabía aprovechar las técnicas para trabajar la tierra y la única forma de hacerlo era por medio de las escuelas rurales, en las que se implementaron proyectos prácticos como la cría de animales y las diversas formas de cultivo, además de las clases teóricas en los salones de clases.37

La misión presbiteriana ya había tratado de poner en práctica el proyecto escolar agrícola e industrial en Montemorelos, Nuevo León, en donde fundaron una escuela a la cual se le puso por nombre Escuela Industrial Graybill. El plantel abrió sus puertas en 1911 en un predio con una extensión de 25 ha, donde se enseñaba a los jóvenes a sembrar maíz, avena, frijol, camote y papa, entre otros productos. En la escuela había talleres con máquinas de vapor para los jóvenes internos que venían de varias denominaciones ubicadas en otros estados y que llegaban con la intención de “instruirse y aprender agricultura científica, oficios, comercio y ministerio”. La escuela fue cerrada por causa de la Revolución; sin embargo, el proyecto siguió en pie esperando nuevos tiempos.38
Más tarde, en el Congreso Interdenominacional de Cooperación, celebrado en abril de 1919, se dejó sentir con fuerza la decisión de los presbiterianos de abrir escuelas rurales e industriales. Al hablar de la obra educativa de la Iglesia evangélica en México, se recomendó “que se establezcan en distintos puntos de la República y sostenidas por cada denominación […] escuelas industriales y de agricultura” con el objetivo de fomentar las industrias y la especialidad agrícola, “tan necesaria en estos tiempos de reconstrucción nacional en los que juega un papel tan importante el problema agrario”. La recomendación específica de la Comisión fue establecer grandes escuelas agrícolas en Michoacán, además de en otros estados, solventadas por la misión presbiteriana del sur. Atendiendo a la recomendación, en 1919 el presbiteriano y constitucionalista Saúl Vaca Gallegos trató de fundar una escuela agrícola rural, la cual se sostendría con recursos que llegaron de la misión.39

Debido al reacomodo del campo religioso en 1919, el proyecto se pospuso hasta que tomaran posesión del campo los presbiterianos del sur. Una vez que esto sucedió, en 1923 y bajo el mismo nombre, el proyecto de escuela rural fue retomado e implantado en Manga de Clavo. El plantel fue dirigido por el misionero extranjero Rufus Clagg Morrow, además de otros profesores presbiterianos nacionales. La escuela se desarrolló como un plantel industrial agrícola donde se dio instrucción práctica a los hijos de los congregantes presbiterianos, en un afán de educarlos para trabajar la tierra por la cual convenientemente estaban luchando por medio del reparto ejidal. En el plantel de Manga de Clavo, el misionero Morrow perfeccionó el sistema de educación agraria que consistió en clases dentro de las aulas y clases prácticas enfocadas a la labor agrícola en el campo, donde los estudiantes pasaban la mayor parte del tiempo. El sistema educativo agrario fue pensado para inculcar en los alumnos el cultivo de la tierra mediante las técnicas agrícolas más recientes, cuyo fin era sacar el mayor provecho de los productos agrícolas. Para poder echar a andar el proyecto, los presbiterianos compraron varias extensiones de tierra que sirvieron para el trabajo práctico de los alumnos. El proyecto escolar agrícola se fortaleció cuando se decidió anexar una escuela de artes y oficios.40

La escuela industrial funcionaba gracias al pago de colegiaturas de los internos, que no excedían los 20 pesos al mes. Dicha colegiatura incluía, además del pago de los profesores y el mantenimiento de la escuela, la asistencia y el lavado de ropa de los alumnos. A los estudiantes que no pudieran pagar las colegiaturas, la escuela se encargó de hacer un convenio con sus familias para buscar la manera en que pudieran solventar los gastos. Además, el establecimiento estuvo incorporado a la educación pública del estado hasta que fue clausurado en 1924.41 La importancia de este sistema educativo demuestra cómo contribuyeron los presbiterianos en la difusión de una pedagogía que trataba de integrar a los campesinos al proyecto de nación, fortaleciendo en ellos el amor por la tierra y a su vez alentándolos para obtenerla por medio del reparto agrario.

Una de las profesoras que impulsaron la pedagogía agrarista en Zitácuaro fue la maestra rural María del Refugio García, quien era militante del grupo mugiquista y directora de debates de la Agrupación de Socialistas Michoacanos residentes en el Distrito Federal. Como inspectora escolar en la zona de Zitácuaro,42 y apoyada por la maestra presbiteriana Evangelina Rodríguez, Refugio García trató de impulsar la educación cívica y agrarista.43 El hecho de contar con el favor de Múgica y de apoyarse en las mujeres presbiterianas que contaban con una larga trayectoria en materia de educación cívica impartida en los colegios de la misión, permitió a Refugio García lograr la apertura de escuelas como la que se fundó en el rancho El Aguacate en junio de 1923, donde los indígenas, además de cultivar las milpas, aprendieron a fabricar objetos de tule y fibra de maguey que posteriormente comercializaban.44 El rancho, ubicado en el municipio de Tuxpan, era propiedad de los presbiterianos Antonio y Guadalupe Vaca. En 1878 se unieron al presbiterianismo y construyeron, en 1883, además de un templo, una escuela para los hijos de sus trabajadores, la cual era atendida por Nicanor Gómez.45

El apoyo de la profesora presbiteriana Evangelina Rodríguez fue fundamental para llevar a cabo la labor de Refugio García y en general para el proyecto educativo de Múgica, con quien cultivó una estrecha amistad. Hija del hacendado José Inés Rodríguez, de Jungapeo, concluyó sus estudios de primaria en la escuela Leona Vicario de Zitácuaro, para después graduarse como profesora en la Normal Presbiteriana Anglo-Mexicana de Coyoacán (1915-1919), dirigida por el misionero Guillermo E. Vanderbilt. A su regreso se incorporó a las escuelas de Zitácuaro y desarrolló una ardua labor como maestra rural (1923). Por su desempeño en el área de educación fue nombrada inspectora de educación de la zona de Zitácuaro en 1925.46 Su actividad en el área educativa y sus lazos con Múgica hicieron posible que Evangelina fuera considerada un apoyo al proyecto de escuela agrarista.

Una novedad en el presbiterianismo en el estado fue la creación de un hospital en la ciudad de Morelia, que con el nombre de Sanatorio La Luz abrió sus puertas el 21 de septiembre de 1921 en la casa del Dr. L. J. Coppedge, ubicada en la calzada Fray Antonio de San Miguel; había sido casa particular y clínica del exgobernador del estado, Dr. Miguel Silva. Su labor no fue únicamente la de brindar un espacio de salud a la población, sino también un espacio de educación dedicado a impartir la carrera de enfermería en los anexos del hospital. La escuela de enfermería se inauguró en 1929. La propiedad fue comprada a nombre de la misión presbiteriana del sur por los misioneros H. L. Ross, W. A. Ross y Santiago Shelby, por la cantidad de 12 000 dólares, y quedó registrada con el nombre de Compañía Educadora La Luz. Posteriormente, el sanatorio se trasladó a la calle General Bravo, en el número 50 de la colonia Chapultepec Sur, bajo la dirección de los misioneros presbiterianos Coppedge, Annie E. Dysart, Tattye Southerland y Santiago O. Shelby.47

Fuente: Historia Mexicana, El Colegio de México (CC BY-NC-ND 4.0)

Recursos

Notas

37. BRITTON, “Moisés Sáenz”, pp. 77-97.
38. VÁZQUEZ, Los que sembraron, pp. 56-58, 216. Centenario de la Iglesia Nacional Presbiteriana, pp. 156-157. Libro conmemorativo de las bodas de diamante de la Iglesia presbiteriana, p. 107. “Otros granitos”, El Faro (17 nov. 1911), pp. 732-733; “Escuela Industrial Graybill” (26 feb. 1912), p. 267.
39. “El Congreso Interdenominacional de Cooperación. Sus acuerdos acerca de la obra educacional”, El Abogado Cristiano (3 abr. 1919), pp. 212-213.
40. VÁZQUEZ, Los que sembraron, pp. 56-58, 216.
41. VÁZQUEZ, Los que sembraron, pp. 56-57.
42. OIKIÓN, Los hombres del poder, p. 87.
43. Sobre la pedagogía cívica y liberal de las escuelas presbiterianas véase MENDOZA, “Instrucción cívica y liberal”, pp. 53-92.
44. BUTLER, Popular Piety, pp. 113-147.
45. VÁZQUEZ, Los que sembraron, p. 227.
46. “Evangelina Rodríguez Carbajal”, https://www.periodicoeldespertar.com. Consultado el 10 de octubre de 2016.
47. Libro Histórico del Sínodo, pp. 118-119. Libro conmemorativo de las bodas de diamante de la Iglesia presbiteriana, pp. 93-112. VÁZQUEZ, Los que sembraron, pp. 56-58. “Iglesia Nacional Presbiteriana de México.”

Deja un comentario