Tabla de Contenidos
Universidades en México en México
En Derecho Mexicano
- Derecho internacional en México
- Tratados Internacionales en México
- Instrumentos Internacionales Bilaterales en México
- Instrumentos Internacionales Multilaterales en México
- Derechos Humanos en México
- Derecho Internacional Privado en México
- Convenios Bilaterales en México
- Comercio Exterior en México
En Derecho Internacional y Comparado
En Derecho Mexicano
- Derecho Civil en México
- Derecho Procesal General en México
- Derecho Agrario en México
- Derecho Bancario en México
- Derecho Privado en México
- Derechos Reales en México
- Contratos en México
- Derecho Comercial en México
- Obligaciones en México
- Sucesiones en México
- Derecho Familiar en México
- Bienes en México
- Matrimonio en México
- Derecho Mercantil en México
- Contabilidad en México
En Derecho Internacional y Comparado
En Derecho Mexicano
- Derecho Penal en México
- Derecho Administrativo en México
- Fiscalidad en México
- Delitos en México
- Administración Local en México
- Derecho Procesal Civil en México
- Administración Municipal en México
- Presupuesto Público en México
- Derecho Tributario en México
- Conceptos Generales del Derecho Penal en México
- Derecho del Trabajo en México
- Derecho Ambiental en México
- Términos Legislativos en México
- Derecho del Trabajo Individual en México
- Derecho Parlamentario en México
En Derecho Internacional y Comparado
Guías Seleccionadas de Derecho
- Guía de Derecho Alemán
- Guía de Derecho Ambiental
- Guía de Derecho Ambiental Internacional
- Guía de Derecho de Familia
- Guía de Derecho de la Inversión Extranjera
- Guía de Derecho de la Seguridad Nacional
- Guía de Derecho de la Unión Europea
- Guía de Derecho Francés
- Guía de Derecho Internacional Humanitario y Conflictos Armados
- Guía de Derecho Médico
- Guía de Derecho Municipal
- Guía de Derecho y Cambio
- Guía de Derecho y Política de Refugiados
- Guía de Derecho y Práctica de Privacidad
- Guía del Derecho Mercantil Internacional y su Entorno
- Guía de Entidades y Actividad Aseguradora
- Guía Jurídica y Económica de la Organización Mundial del Comercio
- Guía Jurídica y Política de la Organización Mundial del Comercio
- Guía de Teoría y Práctica del Derecho de las Naciones
- Guía de Seguridad Nacional y Principios de la Gestión de Riesgos
- Guía de los Derechos Humanos
- Guía de los Marcos de Derecho Internacional
- Guía del Derecho de las Naciones
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía del Derecho y las Cuestiones Sociales Contemporáneas
- Guía del Marco Jurídico de las Entidades No Lucrativas
- Guía de la Historia del Derecho Islámico
- Guía de la Migración Internacional
- Guía de Cambio Climático
- Guía de Teorías y Práctica de la Regulación
- Guía de la Justicia Restaurativa
- Guía de la Nueva Tecnología Militar en el Derecho Internacional
- Guía de Justicia Criminal y Política Pública
- Guía de las Ciencias Forenses
- Guía de Propiedad Intelectual de las Tecnologías
- Guía de Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
- Guía de Perspectivas Comparativas sobre Derecho y Justicia
- Guía de Convenios y Tratados Internacionales
- Guía de Sociología Jurídica y Funcionalismo
- Guía de Interpretación de Tratados de Inversión Internacional
- Guía de Universalidad de los Derechos Humanos
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía de la Historia del Derecho en el Continente Americano
- Guía de Regulación y Cumplimiento en las Firmas Profesionales
Guías de Derecho Comparado
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal y los Tribunales Internacionales
- Guía Comparativa de Ejecución de Laudos Arbitrales en materia de Tratados de Inversión
- Guía Comparativa de Incentivos a los Empleados
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal
- Guía Comparativa de Derecho Sucesorio
- Guía Comparativa de Propiedad Intelectual en Electrónica y Software
- Guía Comparativa de Derecho de la Comunicación
- Guía Comparativa de Responsabilidad Civil
- Guía de Sistemas Comparados
- Guía del Sistema Jurídico Polaco
- Guía de los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional y Comparado
Guías ABC
- Guía ABC de Derecho Ambiental y Agrícola
- Guía ABC de Partidos Políticos y Movimientos Sociales
- Guía ABC de Aborto y Justicia Reproductiva
- Guía ABC de Derecho Global y Democracia Constitucional
- Guía ABC del Voto Femenino y su Participación Política
- Guía ABC de Pobreza y Exclusión Social Infantil
- Guía ABC de Guerra Comercial y Globalización
- Guía ABC del Holocausto y los Derechos Humanos
- Guía ABC de Australia y Nueva Zelanda
- Guía ABC de Delitos Globales
- Guía ABC de Igualdad de Genero y Vida Democrática
- Guía ABC del Acoso Intimidatorio y Sexual
- Guía ABC de los Juicios de Núremberg y Tokio
- Guía ABC de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Mundo
- Guía ABC de Derecho de la Competencia
Guías Esenciales
- Guía Esencial de Inmigración y Empleo
- Guía Esencial de Ciencia Forense y Criminalística
- Guía Esencial de Justicia Juvenil
- Guía Esencial de Derecho y Sociedad
- Guía Esencial de la Escena del Crimen
- Guía Esencial del Futuro del Trabajo
- Guía Esencial de Características de las Organizaciones
- Guía Esencial de Productividad Profesional
Introducción a Universidades
Definición de Universidades
Ver el significado de Universidad en el diccionario jurídico y social.. Ver también el tratamiento de Universidad en la Enciclopedia Jurídica internacional.
Lista de Universidades con facultades de Derecho, y Escuelas de Leyes y Derecho en México
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) (México)
- Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) (México)
- Escuela Libre de Derecho (ELD) (México)
- Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) (México)
- Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) (México)
- Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca (UABJO) (México)
- Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) (México)
- Universidad Autónoma de Baja California (UABC) (México)
- Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) (México)
- Universidad Autónoma de Campeche (UAC) (México)
- Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) (México)
- Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) (México)
- Universidad Autónoma de Coahuila (UADEC) (México)
- Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO) (México)
- Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) (México)
- Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) (México)
- Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) (México)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) (México)
- Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) (México)
- Universidad Autónoma de Tamaulipas(UAT) (México)
- Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX) (México)
- Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) (México)
- Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) (México)
- Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) (México)
- Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) (México)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) (México)
- Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (México)
- Universidad de Colima (UCOL) (México)
- Universidad de Guadalajara (UDG) (México)
- Universidad de Guanajuato (UDGTO) (México)
- Universidad de las Américas (UDLA) (México)
- Universidad de Monterrey (UdeM) (México)
- Universidad de Quintana Roo (UQROO) (México)
- Universidad de Sonora (USON) (México)
- Universidad Iberoamericana (UI) (México)
- Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) (México)
- Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) (México)
- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH) (México)
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (México)
- Universidad Panamericana (UP) (México)
- Universidad Villa Rica (UVR) (México)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
La Universidad Real y Pontificia de México, la precursora de la UNAM, se inspiró en la Universidad española de Salamanca. Fue fundada por decreto real el 21 de septiembre de 1551 y se inauguró oficialmente en la Ciudad de México el 25 de enero de 1553. Ofreció cursos de teología, escritura, derecho canónico, jurisprudencia, artes, retórica y el Código de Justiniano, todos los cuales se enseñaron en el Tradición escolástica que acentuaba el dogma sobre el descubrimiento de la verdad. Durante el período colonial, agregó cátedras en medicina, lenguas nativas de la India y Asia, y astronomía y astrología, primero en poder del legendario sabio Carlos de Sigüenza y Góngora. En 1636, cuando la primera universidad en los Estados Unidos (Harvard College) fue fundada, ya había otorgado más de 8,000 títulos de licenciatura.
Durante el período colonial posterior, la universidad continuó en su papel de firme defensor de la tradición y el orden. Cuando no apoyó a los españoles contra la insurgencia criolla en 1810, el virrey Venegas De Saavedra expulsó a su facultad y estudiantes y convirtió sus edificios en cuarteles. Como parte de su programa anticlerical, el vicepresidente Valentín Gómez Farías cerró la universidad en 1833. El presidente Antonio López de Santa Anna la reabrió en 1834 y la reorganizó en 1854, pero fue nuevamente cerrada por el presidente Ignacio Comonfort en 1857. Reabrió Félix Zuloaga Lo hizo en 1858, pero Benito Juárez lo volvió a cerrar en 1861, una acción que el emperador Maximiliano confirmó en 1865.
El 26 de mayo de 1910 el ministro de Educación Justo Sierra.Méndez creó la universidad moderna, la Universidad Nacional de México, que se alió con la Escuela Nacional Preparatoria y las escuelas de derecho (mexicano), medicina, ingeniería, bellas artes y estudios avanzados. En 1929 se añadió la palabra «autónomo» a su nombre, pero la verdadera independencia de la autoridad civil no se otorgó hasta el 19 de agosto de 1933. Después de reemplazar el liderazgo universitario el 30 de diciembre de 1944, el presidente Manuel Ávila Camacho proclamó nuevas regulaciones el 9 de marzo de 1945, por lo que la universidad se reorganizó para incluir una amplia gama de instituciones educativas que incorporaron las escuelas de filosofía y letras, ciencias, derecho (mexicano), ciencias políticas y sociales, economía, negocios, medicina y la Biblioteca Nacional. Como resultado, la UNAM se convirtió en una agencia de facto del gobierno y recibió un mayor apoyo financiero.
Los años siguientes vieron la paz con el gobierno y fondos estables. La apertura de un nuevo campus en 1952 reflejó la determinación de construir una verdadera universidad a partir de diversas facultades profesionales. Diez años después, el rector Ignacio Chávez instituyó reformas educativas para fortalecer los requisitos académicos, pero enfrentó una confrontación entre los modernizadores académicos y los estudiantes. El punto más bajo de la UNAM llegó con la masacre gubernamental de 1968 de más de 300 estudiantes que protestaban. Buscando reforzar su legitimidad, el gobierno financió un crecimiento de todo el sistema del 13 por ciento por año en la década de 1970, que se redujo a la mitad en la década de 1980 antes de desacelerarse a un mínimo en la siguiente década.
Este crecimiento despojó a la UNAM de su dominio abrumador. Disminuyó del 50 por ciento de las inscripciones en 1960 al 30 por ciento para principios de la década de 1970 al 12 por ciento a partir de 2007. Los estados fundaron o ampliaron considerablemente sus propias universidades públicas e instituciones técnicas. En 1973, el gobierno creó otra universidad pública con varias sucursales en el distrito federal. Mientras tanto, un aumento en las universidades privadas arrebató a los solicitantes privilegiados, el estatus y las perspectivas laborales de los graduados, rompiendo el monopolio cercano que los graduados de la UNAM tenían para obtener los cargos políticos más importantes. El cambio de poder llamó la atención sobre la laxitud de la UNAM: acceso automático para sus propios alumnos de la escuela preparatoria; Enseñanza gratis; escandalosas políticas de asistencia y docencia; Etcétera. Rector Jorge Carpizo ‘ La evaluación sobria de la necesidad de cambio revivió el movimiento estudiantil, aunque temporalmente, a fines de los años ochenta. Y el progreso tangible logrado por la UNAM en asuntos académicos se vio afectado por el rápido crecimiento (de 40,000 estudiantes en 1960 a 135,000 en 1994, y el doble con el nivel preparatorio) que lo dejó con más estudiantes sin preparación y menos recursos clave por estudiante. Aún así, solo una octava parte de sus profesores son de tiempo completo, aproximadamente la mitad del promedio nacional.
A pesar de estos problemas, la UNAM sigue siendo la principal institución educativa de México. Es mucho más grande que cualquier otra instalación similar en México; tiene más profesores de primer nivel, estudiantes graduados y especialmente investigadores; obtiene una cuarta parte de los recursos totales del sistema; ofrece la mayoría de los campos de estudio (sesenta y uno); y todavía cuenta con todos los presidentes mexicanos modernos como alumnos. Si las reformas de la década de 1970 no lograron traer la innovación pedagógica prevista, al menos trajeron la descentralización, con nuevos campus y actividades. Incluso el campus principal se ha diversificado, como lo muestra una serie de unidades de investigación.
Que la UNAM pueda ser «nacional» en algo más que una simple nomenclatura no depende de recuperar su estado anterior, sino de si está a la zaga o no de los esfuerzos de modernización del sistema de educación superior para establecer la calidad, la evaluación, el desempeño merecedor del premio; asociaciones público-privadas; y la internacionalización. Sin embargo, las reformas políticas a esos fines se han encontrado con resistencia. En 1999, el rector de la UNAM trató de aumentar las tarifas, pero un grupo de estudiantes lanzó una huelga que interrumpió las clases durante varios meses. Si bien muchos mexicanos consideraron que las demandas de los huelguistas eran poco razonables y el gobierno federal arrestó a los manifestantes, las actividades limitaron los intentos de privatización.
Autor: Black
Recursos
Notas
Véase También
Educación
Bibliografía
Thomas Noel Osborn, II, Educación superior en México: historia, crecimiento y problemas en una industria dicotomizada (1975).
Daniel C. Levy, Universidad y gobierno en México: autonomía en un sistema autoritario (1980); Dirección General de Asuntos Personales, UNAM, ed., Diagnóstico del personal académico de la UNAM (1984).
Roderic A. Camp, los intelectuales y el estado en el México del siglo XX (1985).
Daniel C. Levy, La educación superior y el estado en América Latina: desafíos privados para el dominio público (1986), pp. 114-170; Rollin Kent, Modernización conservadora y crisis académica en la UNAM (1990).
David E. Lorey, El sistema universitario y el desarrollo económico en México desde 1929 (1993).
Aranda Sánchez, José María. Un movimiento estudiantil contra el neoliberalismo: UNAM 1999-2000. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2001.
Babb, Sarah L. Managing Mexico: economistas del nacionalismo al neoliberalismo. Princeton, NJ: Princeton University Press, 2001.
Mendoza Rojas, Javier. Los conflictos de la UNAM en el siglo XX. Ciudad de México: Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México: Plaza y Valdés, 2001.
Ordorika Sacristán, Imanol. Poder y política en la gobernanza universitaria: organización y cambio en la Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva York: RoutledgeFalmer, 2003.