Participación Social en Nayarit

Participación Social en Nayarit en México en México

[aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

La Participación Social a Través de los Consejos de Desarrollo Municipal en Nayarit

En relación a la Participación Social en la Gestión pública

El gobierno de la república ha instrumentado una , donde uno de los objetivos fundamentales es la atención de los rezagos sociales, cuyo propósito estriba en mejorar las condiciones de vida de los grupos sociales más desprotegidos, impulsando la formulación de mecanismos para la descentralización de las funciones y recursos a los y municipios, profundizando la en la promoción de bienestar social, dotándose de mayores medios para atender eficazmente los requerimientos de las comunidades por mejores sociales y apoyos para el mejoramiento de sus actividades económicas. Bajo este panorama, la de los grupos sociales organizados en de desarrollo municipal cobra especial importancia, ya que serán ellos conjuntamente con los Ayuntamientos y COPLADEMUN los encargados de planear, programar, concertar, supervisar, controlar y ante todo evaluar las obras y acciones para garantizar que los recursos públicos respondan a auténticas necesidades sociales, así como transparencia en la aplicación de los mismos. Es por eso que para el ejercicio 1996 se ha instalado 23 de desarrollo social municipal en los 20 ayuntamientos del estado, conformándolos con un total de 1,10 1 concejales, cifra que se incrementó con Chico más que en el Informe anterior, debido a que se requería una mayor cobertura. Así mismo tenemos 1,814 constituidos, de los cuales 1,044 son de atención a las acciones de crédito a la palabra, estímulos para la educación básica y desayunos escolares, y 770 para obras que ya fueron concentradas y obras con dictamen positivo pendientes de concertación, y el total de las mesas directivas de los constituidos cuentan con 10,884 integrantes. En su totalidad, los consejos de desarrollo social municipal se encuentran funcionando, atendiendo las convocatorias que los ayuntamientos han realizado para analizar y validar las nuevas propuestas que se han hecho al seno de cada consejo y en lo general la participación ciudadana se han manifestado positiva a la nueva forma de la programación y ejecución de las obras, encontrándose como problema generalizado a los consejos, la inasistencia de consejas por falta de recursos económicos para el transporte y alimentos, por lo que se ha solicitado a los ayuntamientos a propuestas de los concejales, un calendario de reuniones de trabajo a fin de evitar la continua movilización, principalmente en los Municipios que carecen de vías de comunicación, reiterando la solicitud de que se crea una partida en la Ley de Egresos de cada municipio para apoyar a los concejales con los de alimentación y pasajes. Igualmente, se llevaron cabo 20 reuniones de desarrollo municipal, entre los meses de abril y mayo de 1996 con la presencia de C. gobernador del estado, teniendo la participación de los presidentes municipios, directores de los COPLADEMUN y de las representaciones de los comités y consejos municipales. Otro elemento de importancia por el cual el sector social participa dentro de la gestión pública es a través de la Contraloría Social, la cual permite la participación de todos los ciudadanos que están en desacuerdo en la forma en que los recursos destinados a las obras de sus comunidades se manejan, de tal forma que se hacen participes de la ejecución. Aun cuando sus objetivos sean otros, el Programa Federal de Crédito a la palabra ha sido un instrumento muy eficaz en para que los campesinos se conviertan en verdaderos gestores en la obtención de recursos que los directamente a ellos y a sus comunidades. [1]

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre La Participación Social a Través de los Consejos de Desarrollo Municipal en de «Administración Local de México,» Tomo II, (1997) del Instituto Nacional de , A. C., México

Véase También

Bibliografía

  • La Participación Social a Través de los Consejos de Desarrollo Municipal en Nayarit en «La estatal y municipal en Nayarit: un análisis del proceso administrativo público» por Raúl Rosales Rosas (Tepic, Universidad del Valle de Matatipac)
  • Información sobre La Participación Social a Través de los Consejos de Desarrollo Municipal en Nayarit en el «Diccionario Jurídico de la Administración Local,» de Salvador Trinxet (2017)

También puede interesar: