Fuerza Aerea

Fuerza Aerea en México

[aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Definición y Carácteres de Fuerza Aerea en Derecho Mexicano

Concepto de Fuerza Aerea que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Francisco Arturo Schroeder Cordero) Antecedentes históricos nacionales. A) El maravilloso cielo mexicano fue azul reto para los osados que lucharon por conquistarlo, abriendo los caminos del aire; hoy es común volar de un lugar a otro de la República y de un Continente a otro, salvando inmensos océanos; pero a principios del siglo constituía un acto asaz temerario, con perfiles heroicos. Los historiadores hablan de las primeras ascensiones en globos aerostáticos; precursores como José María Alfaro y Fernández, que se eleva en Jalapa en 1784, apenas al año siguiente del primer globo confeccionado por los hermanos Joseph Michel. y Jacques Etienne Montgolfier (5 de junio de 1783) y de que los primeros aeronautas Pilatre de Rozier y el Marqués d’Arlandes volaran tripulando un globo libre, el 21 de noviembre de 1783; B) 49 años después, en 1835, el francés Eugene Robertson efectúa varias ascensiones en la capital de la República Mexicana y más tarde, don Benito León Acosta, hacia 1842 inicia sus vuelos, también en globo y, como expresa don Antonio Pérez Elías, dicho pionero de la navegación aérea, junto con otro as de la gesta, don Joaquín de la Cantolla y Rico (1837-1914), personaje muy querido y pintoresco, fundaron la primera empresa mexicana dedicada al transporte aéreo civil, llamándola «Empresa Aerostática Mexicana». C) De la Cantolla se hizo notable por su arrojo, y una de sus ascensiones la efectuó montado a caballo y con atuendo de charro, sube por última vez el 25 de enero de 1914, en el aeróstato de don Alberto Braniff (1884-1966), quien lo condujo; ya para entonces Braniff había realizado el primer vuelo de un avión de motor en América Latina, el 8 de enero de 1910, elevándose en los campos de Balbuena, a 25 metros de altura y recorriendo 1.5 kilómetros; poco antes, en 1909, los hermanos Aldasoro habían volado con planeadores en los entonces llanos de la colonia Roma. La aurora de la aviación mexicana despuntaba. D) En 1912, se fabrica en el taller del ingeniero Juan Guillermo Villasana (1891- 1959) el primer avión mexicano bautizándolo con el nombre de «Latino América». E) El día 6 de junio de 1917, constituye fecha notable para el correo aéreo mundial, ya que por primera vez en México y entre las primeras en el orbe, se transportó una valija postal por aire; el intrépido piloto, Horacio Ruíz Gaviño (1893-1957) despegó de los llanos de Venta Prieta, en Pachuca, Hidalgo, «en un biplano No. 6, serie A, de fabricación mexicana, dotado con un motor Hispano-Suiza de 150 H.P.» y aterrizó en el Distrito Federal, portando un saco de correspondencia, habiendo hecho 50 minutos 42 segundos de vuelo. F) Nombres como Martín Mendía; Emilio Carranza (1905-1928), quien realizó el primer vuelo sin escalas Distrito Federal a Washington, el 11 de junio de 1928, en el avión «México-Excélsior», a cuyo regresó cayó en los pantanos de Sandy Ridge, N.J.; Joaquín González Pacheco; Fritz Bieler; Roberto Fierro; Gustavo León; Francisco Sarabia (1901-1939), quien hizo el vuelo sin escalas de la ciudad de México a New York en su aeroplano «El Conquistador del Cielo», el 24 de mayo de 1939, en 10 horas 48 minutos, e igual que Emilio Carranza a su regreso se desploma, cayendo en el río Potomac, el 7 de junio siguiente; Pablo Sidar (1895-1930), español de origen, dedicó su vida a la aviación militar mexicana, y junto con Carlos Rovirosa (1902-1930) intentaron un vuelo sin escalas México-Buenos Aires, en marzo de 1930, que fracasó al caer su avión al mar, durante una tempestad, frente a Puerto Limón, Costa Rica; Angel Lascurain y Osio (1882-1957), notable ingeniero constructor de aviones, murió con el piloto Carlos Castillo al probar su último invento, en los campos de Balbuena (24 de diciembre).

Además

Explicación y desarrollo del concepto. l) Durante la Revolución Mexicana nació la fuerza aérea como arma, integrándose como parte del Ejército para observación y hostigamiento; recuérdese el telegrama girado por Alvaro Obregón a don Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, el 14 de abril de 1914, manifestando su admiraci6n por la pericia y valeroso comportamiento del capitán Gustavo Salinas Camiña (1893-1964), acompañado del señor Madariaga, primer maquinista del cañonero «Tampico», que en un aeroplano y en la zona de Topolobampo sobrevolaron durante hora media al buque de guerra «Guerrero», leal al régimen de Victoriano Huerta, lanzándole bombas, inaugurando así la aviación militar. 2) Don Venustiano Carranza, teniendo su cuartel general en Faros, Veracruz, expidió con fecha 5 de febrero de 1915, el siguiente acuerdo: «Líbrense las órdenes necesarias a efecto de que desde esta fecha, sea creada el arma de aviación militar, dentro del Ejército Constitucionalista, designándose jefe de dicha Arma, al Ciudadano Mayor de Estado Mayor de la Primera Jefatura Alberto Salinas (Carranza,1892-1970), quien al mismo tiempo deja de pertenecer al Arma de Caballería para causar alta en el escalafón del Ejército Constitucionalista como Piloto aviador Militar». 3) Con fecha 26 de octubre de 1926, la entonces Secretaría de Guerra y Marina, por Circular núm. 53, dispuso que: «a partir del día 21 del presente mes y de conformidad con la nueva Ley de Disciplina Militar, el Departamento de la 5a. Arma del Ejército se denomine Departamento Aeronáutico». 4) El presidente de la República don Adolfo López Mateos, promulgó un decreto con fecha 22 de agosto de 1959, por el que creó el Colegio del Aire, integrado por las Escuelas de Educación Militar Aérea. 5) La ya citada Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos estatuye en su artículo 8°, fracción III: Que el Presidente de la República nombrará al Comandante de la Fuerza Aérea y al jefe del Estado Mayor Aéreo; artículo 31: Que esta Fuerza Aérea se compone de: I.. Mando y Estado Mayor; II. Ramas; III. Tropas terrestres, y IV. Servicios; artículo 34: Que el Estado Mayor Aéreo estará formado por Pilotos Aviadores Diplomados de Estado Mayor Aéreo, etcétera; artículo 35: Las Ramas tienen como misión principal el combate aéreo y por su peculiar actuación y material que usan se dividen en unidades de: I. Pelea; II. Reconocimiento; III. Bombardeo, y IV. Transporte; el artículo 69 indica: Que el servicio Meteorológico dependerá directamente de la Comandancia de la Fuerza Aérea, y el artículo 70 señala las actividades del Servicio de Control Militar de Vuelo, así como el artículo 71 ordena que dicho Servicio dependerá de la Comandancia antes citada, y los artículos 72 y 73 se refieren al Servicio del Material Aéreo. El artículo 77 considera como Cuerpo Especial del Ejército y Fuerza Aérea en su inciso II a las Aerotropas. En esta Ley, además de las enunciadas, existen otras muchas disposiciones relativas a la Fuerza del Aire. 6) Igualmente son importantes para esta Arma los ordenamientos respectivos que contiene el Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional expedido por el presidente José López Portillo el 6 de mayo de 1977 (Diario Oficial del día 11 siguiente). 7) La Constitución habla de la Fuerza Aérea Nacional en sus artículos 19; 30-A, fracción III; 32,segundo párrafo; 73, fracción XIV; 76, fracción II, y 89, fracciones IV, V y VI

Véase También

Armada, Ejército

Recursos

Véase También

Bibliografía

Galland, Adolf, Memorias. Los primeros y los últimos, Barcelona, Editorial AHR, 1955; Martínez Campos, Carlos, Pájaros de acero, Barcelona, Ediciones y Publicaciones Iberia, 1932; Pérez Elías, Antonio, «La aviación civil mexicana». Comunicaciones y Transportes, México, 2a. época, núm. 4, octubrediciembre de 1966; Schroeder Cordero, Francisco Arturo, El transporte en México: épocas prehispánica, virreinal y del México independiente y contemporáneo, México SCT-METRO GUIA, 1971 (parte inédita); Soberanes Muñoz, Manuel, y otros (compiladores), Documentos histórico constitucionales de las fuerzas armadas mexicanas, México, Senado de la República, 1966.

Deja un comentario