Historia de los Bancos

Historia de los Bancos en México en México

[aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs] [rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Introducción a Historia de los Bancos

¿Cuáles fueron las consecuencias de la nacionalización de los bancos en 1982?

Durante la presidencia de Luis Echeverría, el gobierno mexicano comenzó a adquirir un número creciente de empresas, desde compañías de fertilizantes hasta restaurantes. Desde 1972 hasta el final de la década, la propiedad estatal de empresas privadas se triplicó. Al final de su administración, Echeverría se hizo con propiedades agrícolas en el noroeste de México, alienando al sector privado. Cuando su sucesor, José López Portillo, asumió el cargo en 1976, se esforzó por restablecer relaciones positivas con el sector privado. Durante la primera parte de su administración, tuvo éxito en la consecución de ese objetivo. Pero a medida que la situación económica de México se hizo más difícil a finales de su mandato, provocada por la dramática caída de los precios del petróleo, de los que el gobierno bajo ambas administraciones se había vuelto cada vez más dependiente, los mexicanos ricos comenzaron a sacar sus fondos del país y a depositarlos o invertirlos en Estados Unidos. Tras consultar sólo con dos de sus colaboradores, López Portillo sorprendió a la opinión pública mexicana, a sus colegas políticos y al sector privado con su decisión de nacionalizar todos los bancos. A diferencia de la industria petrolera, los bancos eran de propiedad mexicana. El presidente culpó públicamente a los banqueros por no haber evitado la fuga de capitales del país. Esta decisión revirtió todos los esfuerzos anteriores del presidente para fortalecer la relación entre el gobierno y el sector privado. Sin embargo, una encuesta realizada poco después de la nacionalización reveló que la mayoría de las pequeñas y medianas empresas ajenas al sector bancario reaccionaron favorablemente a la toma de posesión de los bancos por parte del gobierno, reacción que se explica por el hecho de que la mayoría de los grandes bancos pertenecían a grandes holdings que representaban a otros sectores económicos y que solían dar preferencia a las empresas de su propio holding a la hora de conceder préstamos. Se ha calculado que indirectamente, a través de las hipotecas controladas por los bancos, el gobierno controlaba el 80-85 por ciento de la economía.

A largo plazo, esta decisión dañó la relación entre el sector privado y el gobierno. Sin embargo, fue reparada sustancialmente por el presidente Miguel de la Madrid (1982-88), quien al final de su administración devolvió al sector privado algunas de las compañías de seguros adquiridas mediante la nacionalización. Aun así, algunos miembros del sector privado y varias de las principales organizaciones empresariales se volvieron mucho más activos políticamente en la oposición al gobierno y a sus políticas económicas, lo que sentó las bases en la década de 1990 para que los empresarios se involucraran en la política electoral, normalmente en apoyo del Partido de Acción Nacional (PAN). De la Madrid eligió a Carlos Salinas de Gortari como su sucesor, y como parte de su estrategia económica neoliberal, Salinas vendió todos los bancos a prominentes capitalistas. Sin embargo, a la larga, la propiedad de estos bancos pasó a manos de empresas extranjeras, que actualmente controlan más del 90 por ciento de las empresas bancarias de México.

Revisor de hechos: Tom
[rtbs name=»historia-politica-mexicana»] [rtbs name=»historia-politica»] [rtbs name=»estructuras-politicas»]

Definición de Bancos Refaccionarios

Ver el significado de Bancos Refaccionarios en el diccionario jurídico y social.

Recursos

[rtbs name=»informes-jurídicos-y-sectoriales»][rtbs name=»quieres-escribir-tu-libro»]

Notas y Referencias

Véase También

Historia Política, Estructuras Políticas, Política Moderna

Deja un comentario