Imposición al Capital

Imposición al Capital en México

[aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Imposición al Capital en la Imposición al Ingreso

La presente sección analiza imposición al capital en este contexto y, brevemente, su evolución histórica, como medio que permite entender determinados aspectos de la realidad normativa mexicana actual en relación a imposición al capital. Con esta finalidad, se ha pretendido examinar las cuestiones más significativas que han ido configurando dicha institución en México, tanto desde un punto de vista sustantivo como procedimental, ceñido al marco de imposición al capital y la Imposición al Ingreso.

Imposición al Capital en el Nivel Local

Tomando como ejemplo también la legislación del Estado de México, se gravan por este concepto los:

1. Intereses:

A) Que no deriven en forma directa de actos gravados por el IVA:

a) Intereses simples y capitalizados sobre préstamos en general.

b) Interés provenientes del contrato de cuenta corriente.

B) Que provengan de cantidades anticipadas a cuenta del precio de toda clase de derechos.

2. Descuentos o anticipos sobre títulos o documentos.

3. Arrendamiento y subarrendamiento de casas-habitación.

Más sobre Imposición al Capital

No causan el impuesto:

1. Intereses:

A) Derivados de bonos, obligaciones y cédulas hipotecarias; B) Obtenidos por instituciones, organizaciones y empresas exceptuadas de impuestos locales por las leyes especiales que rijan su funcionamiento; C) Pagados por instituciones de crédito, organismos auxiliares de crédito, o instituciones de seguros o fianzas, siempre que sean a cargo del patrimonio de éstas.

2. los ingresos por los que se pague el IVA.

3. los dividendos.

Desarrollo

la base del impuesto es el ingreso obtenido sin deducción alguna.

Tratándose del arrendamiento y subarrendamiento el impuesto consiste en una tarifa progresiva que va del 2% para rentas entre $2,000 y $3,000, hasta el 5% para rentas superiores a $10,000. En los demás casos la tasa es del 5%.

[1]

Imposición al Capital en la Imposición al Ingreso

La presente sección analiza imposición al capital en este contexto y, brevemente, su evolución histórica, como medio que permite entender determinados aspectos de la realidad normativa mexicana actual en relación a imposición al capital. Con esta finalidad, se ha pretendido examinar las cuestiones más significativas que han ido configurando dicha institución en México, tanto desde un punto de vista sustantivo como procedimental, ceñido al marco de imposición al capital y la Imposición al Ingreso .

Imposición al Capital en el Nivel Local

Tomando como ejemplo también la legislación del Estado de México, se gravan por este concepto los:

1. Intereses:

A) Que no deriven en forma directa de actos gravados por el IVA:
a) Intereses simples y capitalizados sobre préstamos en general.
b) Interés provenientes del contrato de cuenta corriente.

B) Que provengan de cantidades anticipadas a cuenta del precio de toda clase de derechos.

2. Descuentos o anticipos sobre títulos o documentos.
3. Arrendamiento y subarrendamiento de casas-habitación.

Más sobre Imposición al Capital

No causan el impuesto:

1. Intereses:

A) Derivados de bonos, obligaciones y cédulas hipotecarias;
B) Obtenidos por instituciones, organizaciones y empresas exceptuadas de impuestos locales por las leyes especiales que rijan su funcionamiento;
C) Pagados por instituciones de crédito, organismos auxiliares de crédito, o instituciones de seguros o fianzas, siempre que sean a cargo del patrimonio de éstas.

2. los ingresos por los que se pague el IVA.
3. los dividendos.

Desarrollo

la base del impuesto es el ingreso obtenido sin deducción alguna.

Tratándose del arrendamiento y subarrendamiento el impuesto consiste en una tarifa progresiva que va del 2% para rentas entre ,000 y ,000, hasta el 5% para rentas superiores a ,000. En los demás casos la tasa es del 5%. [1]

Recursos

Notas

  1. Información sobre imposición al capital en «Introducción al Derecho Mexicano», UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas: La Gran Enciclopedia Mexicana, Dolores Beatriz Chapoy Bonifaz y Gerardo Gil Valdivia, reimpresión de la 1a ed. de 1981

Bibliografía

  • Gil Valdivia, Gerardo, «Algunos aspectos de la evolución fiscal en México de 1950 a 1975, especialmente en el área de la tributación», Evolución de la organización político-constitucional en América Latina (1950-1975), México, UNAM, 1978.
  • Gil Valdivia, Gerardo, «El establecimiento del impuesto al valor agregado en México», Boletín Mexicano de Derecho Comparado, año X, núm. 30, septiembre-diciembre de 1977, México, D.F.
  • Gumpel, Henry J. y Margáin, Hugo B., Taxation in Mexico, Boston, Little Brown and Company, 1957.
  • Margáin, Hugo B., «El sistema tributario», México. 50 arios de revolución, tomo I, La economía, México, Fondo de Cultura Económica, 1960.
  • Margáin Manautou, Emilio, Introducción al estudio del derecho tributario mexicano, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1979 (5a. ed.).

Recursos

Notas

  1. Información sobre imposición al capital en «Introducción al Derecho Mexicano», UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas: La Gran Enciclopedia Mexicana, Dolores Beatriz Chapoy Bonifaz y Gerardo Gil Valdivia, reimpresión de la 1a ed. de 1981

Bibliografía

  • Gil Valdivia, Gerardo, «Algunos aspectos de la evolución fiscal en México de 1950 a 1975, especialmente en el área de la tributación», Evolución de la organización político-constitucional en América Latina (1950-1975), México, UNAM, 1978.
  • Gil Valdivia, Gerardo, «El establecimiento del impuesto al valor agregado en México», Boletín Mexicano de Derecho Comparado, año X, núm. 30, septiembre-diciembre de 1977, México, D.F.
  • Gumpel, Henry J. y Margáin, Hugo B., Taxation in Mexico, Boston, Little Brown and Company, 1957.
  • Margáin, Hugo B., «El sistema tributario», México. 50 arios de revolución, tomo I, La economía, México, Fondo de Cultura Económica, 1960.
  • Margáin Manautou, Emilio, Introducción al estudio del derecho tributario mexicano, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1979 (5a. ed.).

Deja un comentario