Programa Político Gubernamental

Programa Político Gubernamental en México

[aioseo_breadcrumbs] [rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Programa Político Gubernamental, Desarrollo Político y Democratización

¿Cuál es el impacto de Estados Unidos en el desarrollo político y la democratización de México?

La gente suele preguntarse, dada la proximidad geográfica de México con Estados Unidos, hasta qué punto su vecino del norte influyó en el ritmo y la dirección del desarrollo político de México. El gobierno estadounidense se ha involucrado en los asuntos políticos de México en numerosas ocasiones, abiertamente durante la Guerra México-Estadounidense de 1846, la ocupación de Veracruz en 1914 y la prolongada persecución de Pancho Villa en el norte de México en 1916, y a través de la presión indirecta sobre las posiciones de la política exterior mexicana y su transición a la democracia. Durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, al igual que en el resto de la región, el gobierno estadounidense estaba más interesado en la estabilidad política de un país que en el grado de pluralismo de su política. Hasta finales de la década de 1970, Estados Unidos hizo poco por animar a los líderes mexicanos o a sus críticos de la oposición a avanzar en la dirección de un modelo político democrático.

En la década de 1980, cuando Jesse Helms era el republicano de mayor rango en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, y de 1995 a 2001, cuando presidió el comité, el poder legislativo comenzó a utilizar las audiencias bajo los auspicios del Subcomité del Hemisferio Occidental como medio para crear presión pública sobre los líderes mexicanos para que el país avanzara hacia unas elecciones competitivas y democráticas. Estas elecciones justas se probaron por primera vez a nivel local bajo el mandato del presidente Miguel de la Madrid en 1983, lo que dio lugar a siete grandes victorias del PAN en municipios importantes. Su éxito asombró tanto al gobierno que la dirigencia en funciones persuadió al presidente de volver a las prácticas electorales del PRI de siempre. Los esfuerzos de Helms tuvieron grandes consecuencias después de que Carlos Salinas de Gortari fuera elegido en una carrera plagada de fraudes en 1988. Cuando el presidente Salinas se unió al presidente Bush en un esfuerzo por negociar un acuerdo comercial a tres bandas entre México, Canadá y Estados Unidos, Helms utilizó el abrumador deseo del gobierno mexicano de consumar dicho acuerdo como medio para aumentar la presión para la celebración de elecciones democráticas.

A pesar de esta presión del poder legislativo estadounidense, el poder ejecutivo ejerció poca o ninguna influencia en la transición de México a la democracia. Si alguna institución estadounidense tuvo un impacto en el desarrollo político de México, lo más probable es que fuera un pequeño número de periódicos y organizaciones no gubernamentales (ONG) influyentes. Estos medios, en particular Los Angeles Times, New York Times, Dallas Morning News y Wall Street Journal, desempeñaron un papel importante en la configuración del desarrollo político del país con su cobertura crítica y sus editoriales. Por ejemplo, el presidente Salinas anuló los resultados de las elecciones de 1991 para gobernador de Guanajuato después de que un editorial del Wall Street Journal los acusara de fraudulentos; Salinas creía que la opinión del periódico reflejaba fielmente la de Wall Street y que éste era un aliado esencial para obtener el apoyo de Estados Unidos al TLC. Además, los medios de comunicación estadounidenses empezaron a publicar sus propias encuestas de opinión pública que, al igual que las mexicanas, podían confirmar las preferencias reales de los votantes, en contraste con los resultados comunicados por el gobierno. Las ONG de Estados Unidos colaboraron estrechamente con sus homólogos de México como observadores electorales, un factor fundamental para obligar al gobierno mexicano a llevar a cabo unas elecciones justas.

Revisor de hechos: Tom
[rtbs name=»desarrollo-politico»]

Programa Político Gubernamental en el Derecho Parlamentario

Introducción General

De las voces latinas programma, anuncio público, temario, politicus, de los ciudadanos, y gubernare. La palabra programa en otros idiomas se traduce en portugués, programa; en inglés, program(me); en francés, programme; en alemán, Programm, e italiano, programma.

Desarrollo de Programa Político Gubernamental en este Contexto

En las democracias liberales individualistas del siglo XIX, se consideró que las actividades de los individuos, de las personas morales y de las instituciones no gubernamentales, debían quedar sujetas a su libre albedrío e iniciativa, el dejar hacer y el dejar pasar eran requerimientos propios del desarrollo natural causal de la vida social, especialmente la económica de libre mercado. La crítica socialista materialista histórica puso de manifiesto la desigualdad y las injusticias objetivas sociales del individualismo económico. La democracia política-económica del siglo XX parte del supuesto de que el gobierno necesita de un programa no atentatorio de la libertad individual e institucional para cumplir con el objetivo que le es propio: el bienestar general-bien común, dicho programa político se ha convertido en uno de los elementos primordiales de las luchas electorales pluripartidistas y en ellos se vincula el poder formal del gobierno con los factores reales de poder sociales y especialmente económicos. Los programas políticos del gobierno deben ser acordes con la ideología y las plataformas electorales del partido que lo llevó al poder, pues el voto ciudadano mayoritario así lo determinó, aunque éstos, como todo instrumento democrático, es relativo y flexible, adecuable a las circunstancias cambiantes del quehacer político. En los países del Tercer Mundo la constante dependencia económica obstaculiza la elaboración de programas políticos estables, ésta los condiciona y en algunos casos extremos los determina.

Más Detalles

En México, los programas políticos del gobierno normalmente se integran a los planes generales del gobierno, especialmente los administrativos y económicos, convirtiéndose en ordenamiento jurídico que obliga a los funcionarios de sus distintos órganos a su cumplimiento vinculatorio-coactivo (LUIS J. MOLINA PIñEIRO).

Fuente principal: Diccionario Parlamentario (México)[1]

Recursos

[rtbs name=»informes-jurídicos-y-sectoriales»][rtbs name=»quieres-escribir-tu-libro»]

Notas y Referencias

Véase También

Desarrollo Político

Notas y Referencias

  1. Diccionario Universal de Términos Parlamentarios, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Dirección General de Bibliotecas, México

Bibliografía

DAHRENDORF, Ralf, Sociedad y Libertad, Tecnos, Madrid, 1966.

DEUTCH, Karl, Política y Gobierno, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

EASTON, David, Categorías para el análisis sistémico de la política, en Enfoques sobre teoría política, Amorrortu, Buenos Aires.

MANHEIM, Karl, Ideología y Utopía, Fondo de Cultura Económica, México.

SCHELSKY, Helmut, El hombre en la civilización científica y otros ensayos, Editorial Sur, Buenos Aires, 1967.

Deja un comentario