TLCAN

TLCAN en México

[aioseo_breadcrumbs]
[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

¿Cuál fue el impacto del TLCAN en México?

El presidente Carlos Salinas, un economista de formación, creía que un futuro económico positivo para México requería que el país formara parte de un bloque económico que lo hiciera más competitivo en los mercados mundiales. Dada la histórica y desproporcionada dependencia del país de Estados Unidos para las importaciones y exportaciones, el presidente trató de vincular a México con la Unión Europea. Europa, ante la debilidad adicional de las economías de los estados de Europa del Este, recientemente descentralizados, se mostró reticente. En su lugar, Salinas y el presidente estadounidense George Bush colaboraron en el desarrollo de un tratado de libre comercio con Canadá, tras años de negociación. El tratado entró en vigor el 1 de enero de 1994, precisamente el día del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Zapatistas) contra el gobierno de Chiapas. Este levantamiento simbolizó la resistencia de los campesinos indígenas al tratado.

El TLCAN ha ejercido muchos tipos de influencia sobre México, desde efectos sobre el medio ambiente hasta cambios en los derechos laborales. Durante el proceso de negociación, en previsión de la aprobación del tratado por parte del Congreso estadounidense, los dirigentes mexicanos respondieron a las presiones para que las elecciones fueran más plurales y transparentes. Indirectamente, el abrumador deseo del gobierno mexicano de lograr un acuerdo comercial de este tipo hizo que México avanzara más rápidamente por la senda del desarrollo político democrático. Las negociaciones del TLCAN también dieron lugar a una mayor conciencia pública sobre la cooperación internacional en el plano económico y potencialmente en el político. Sorprendió a muchos analistas mexicanos el hecho de que la mayoría de los mexicanos, incluso antes de la aprobación del tratado, vieran el acuerdo, siempre que mejorara su situación económica, de forma positiva. Diez años después de la puesta en marcha del TLCAN, el Consejo de Relaciones Exteriores de Chicago realizó una encuesta en la que encontró que el 78 por ciento de los mexicanos pensaba que el TLCAN era bueno para la economía de Estados Unidos, frente al 44 por ciento que lo veía como algo positivo para México. El 50% de los mexicanos lo consideraba bueno para las empresas mexicanas, y casi la mitad lo valoraba como positivo para la creación de puestos de trabajo en México. Dos quintas partes de los mexicanos creían que había mejorado su nivel de vida, frente al 35 por ciento que pensaba que su efecto había sido negativo. Los analistas han estimado que en 2010 se perdieron entre un millón y dos millones de empleos rurales. Los mexicanos estaban divididos por igual sobre el impacto del tratado en el medio ambiente. En una encuesta más reciente realizada por el Pew Research Center, el 76% de los encuestados estadounidenses dijo que apoyaba el comercio con Canadá, sólo el 52% estaba a favor del comercio con México y un tercio se oponía totalmente al TLCAN.

Los analistas más recientes coinciden en que el TLCAN aumentó de forma espectacular el volumen y el valor del comercio entre ambos países. Una de las principales consecuencias de esta relación económica ha sido el intento en los últimos años de facilitar el envío de mercancías por ferrocarril y por camión, tanto hacia como desde México. De hecho, el primer nuevo enlace ferroviario entre los dos países en más de un siglo se inició en 2015 con la apertura del puente internacional West Rail Bypass en Brownsville, Texas. Además, los economistas atribuyen al TLCAN el aumento de la inversión estadounidense en el sector manufacturero mexicano. Según el Instituto de México del Centro Woodrow Wilson, esa inversión estadounidense significa que, en promedio, el 40 por ciento de los componentes de los productos mexicanos terminados importados por Estados Unidos fueron fabricados en ese país. Así, por cada dólar gastado en dichos productos procedentes de México, 40 centavos apoyan directamente a los puestos de trabajo y a las empresas de Estados Unidos. El acuerdo también ha modificado las propias normas laborales de México para que se ajusten más a las normas internacionales. Durante la primera década del siglo XXI, las exportaciones representaron un tercio de la economía mexicana y la mitad de los empleos creados desde 1995. El TLCAN puso en marcha la apertura de la economía, y en 2012 se convirtió en una de las más liberales del mundo. En 2015, junto con Canadá y Estados Unidos, México se unió a la Asociación Transpacífica, formada por doce países, ampliando aún más su dependencia de los tratados económicos. Las primeras evaluaciones de los beneficios para México de este nuevo acuerdo sugieren que corre el riesgo de erosionar su posición privilegiada en el TLCAN. El presidente Trump también emitió una orden ejecutiva en enero de 2017, retirando a Estados Unidos del acuerdo. Sin embargo, a pesar de las consecuencias positivas del TLCAN, el crecimiento económico general de México desde su implementación no ha sido prometedor, ni el acuerdo ha tenido un efecto positivo en la distribución del ingreso. Un estudio de 2015 concluyó: «El aumento a largo plazo del empleo en el sector manufacturero en México (unos 400.000 puestos de trabajo) fue pequeño y decepcionante.»

Revisor de hechos: Tom
[rtbs name=»desarrollo-economico»]

Inversión, Servicios y Asuntos Relacionados en el Cap xi del TLCAN en el DIPr

En esta parte se analizan las relaciones privadas entre personas o empresas de diferentes países de la mano de la internacionalización de la sociedad y del mercado mexicano en relación con inversión, servicios y asuntos relacionados en el cap xi del TLCAN, tratando de ordenar y explicar el entramado de normas que, en un contexto general, regulan las relaciones privadas internacionales.

Recursos

[rtbs name=»informes-jurídicos-y-sectoriales»][rtbs name=»quieres-escribir-tu-libro»]

Notas y Referencias

Véase También

Desarrollo Económico

Bibliografía

Dubin, Barry a. “equipment Leasing”, 2003.
edginton, John a. , e. . Et. al . “benedict on Admiralty”. Publisher’s Editorial Staff, 2003.
fernández Rozas, José Carlos – el Derecho de Comercio Internacional en el Contorno de la Globalización» en Escriva. Revista del Colegio de Notarios del Edo. de México. v. 3, No. 5,2000, Pp. 161-232 – México, Edo. : Colegio de Notarios del Edo. de México, 2000.
flowenfel Andreas. Resolución de Disputas Binacionales Según los Términos del Capítulo Xix del Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos. Colmex, 1993.
folguera Crespo, Jaime. “legislación Sobre Extranjeros”. Editorial Civitas. México, 2000. TRUJILLO HERRERA, Raúl. Derecho de la Unión Europea, principios y mercado interior. Porrúa, México, 1999.
UNIDROIT. Principios sobre los contratos comerciales internacionales. Roma, 1995.
URSÚA, Carlos M. Medio siglo de relaciones entre el Banco Mundial y México. Jornadas 132. El Colegio de México-Centro de Estudios Económicos, México, 2000.
VÁZQUEZ PANDO, Fernando. Nuevo derecho internacional privado. Ed. Themis, México, 1992.
VIRGOS SORIANO, Miguel. “Derecho Procesal Civil Internacional: Litigación Internacional” Editorial Civitas. México, 2000.

Deja un comentario