Elección Presidencial Regular

Elección Presidencial Regular en México

[aioseo_breadcrumbs] [rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Introducción a Elección Presidencial Regular

Definición de Elección Presidencial Regular

Ver el significado de Elección Presidencial Regular en el diccionario jurídico y social.

¿Por qué la elección presidencial de 1994 se considera un segundo punto de referencia en la transición democrática?

En la carrera presidencial de 1988, Cuauhtémoc Cárdenas demostró claramente que, a pesar de una elección altamente fraudulenta, podía ganar al menos el 37% de los votos, lo que sugería que la siguiente elección presidencial de 1994 se convertiría en una prueba de si los votantes mexicanos se unirían o no a un candidato de oposición atractivo. En 1994, los tres partidos principales eran el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que eligió a Luis Donaldo Colosio, secretario de desarrollo social de Salinas, ex presidente del PRI y ex miembro de la Cámara de Diputados y del Senado (y el primer candidato del PRI en treinta años que ha ocupado un cargo electivo); el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que postuló a Cuauhtémoc Cárdenas para su segundo intento de llegar a la presidencia; y el Partido Acción Nacional (PAN), que eligió a Diego Fernández del Cevallos, diputado federal, miembro del Comité Ejecutivo Nacional del PAN y destacado abogado. El PRI se enfrentó a serias dificultades políticas tras el levantamiento zapatista (poco después de iniciarse la contienda) y, siete semanas después, cuando Colosio, el candidato del PRI, fue escandalosamente asesinado mientras hacía campaña en Tijuana. Enfrentado a una disposición de la Constitución que especifica cuándo un candidato debe renunciar a cualquier cargo público antes de su elección, Salinas, con pocos apoyos en el aparato del partido, se vio obligado a elegir a Ernesto Zedillo, su antiguo secretario de Educación y jefe de campaña de Colosio.

Sin embargo, la elección de 1994 tuvo lugar bajo leyes electorales diferentes a las de la elección de 1988. Estas leyes asignaron la responsabilidad exclusiva de la elección al Instituto Federal Electoral (rebautizado como Instituto Nacional Electoral), aumentaron la transparencia de la elección, emplearon observadores internacionales en la jornada electoral y recibieron una cobertura constante en las encuestas de opinión pública publicadas. Los principales analistas consideraron que las elecciones estuvieron libres de fraude en su mayor parte. De este modo, 1994 se convirtió en una prueba para saber si el PRI podría mantener su estatus de líder o si la oposición lograría derrotar a Zedillo. La creencia de los ciudadanos en la equidad y la importancia de las elecciones, dada la inestabilidad política provocada por el levantamiento zapatista y el asesinato del candidato del PRI, quedó demostrada el día de las elecciones. La participación de los votantes registrados, 78%, fue la más alta registrada antes o después. El PRI ganó con el 50 por ciento de los votos, sorprendiendo a los analistas, y el PAN sustituyó al PRD como segundo partido más importante, obteniendo el 26 por ciento de los votos. Las elecciones demostraron la competitividad de los partidos y confirmaron la creencia de los ciudadanos de que eran justas. Sin embargo, el PRI se benefició de la percepción de inestabilidad política entre algunos votantes, que prefirieron votar por el partido en el poder antes que enfrentarse a un cambio drástico de liderazgo. La fuerte presencia de los partidos de la oposición en la Cámara de Diputados dio lugar a nuevas reformas electorales que garantizaron la igualdad de condiciones en las elecciones presidenciales de 2000, en las que la oposición finalmente ganó con una pluralidad de votos.

Revisor de hechos: Tom
[rtbs name=»historia-politica-mexicana»] [rtbs name=»transicion-democratica»] [rtbs name=»historia-politica»] [rtbs name=»democracia»]

Recursos

[rtbs name=»informes-jurídicos-y-sectoriales»][rtbs name=»quieres-escribir-tu-libro»]

Notas y Referencias

Véase También

Transición Democrática, Historia Política, Democracia

Deja un comentario