Fórmula Electoral

Formula Electoral en México

[aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Definición y Carácteres de Formula Electoral en Derecho Mexicano

Concepto de Formula Electoral que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Javier Patiño Camarena) De conformidad al artículo 155 de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales por fórmula electoral se debe entender el conjunto de normas, elementos matemáticos y mecanismos que hacen posible atribuir a los partidos políticos el número de diputados – de entre los integrantes de sus listas regionales – que proporcionalmente corresponda a la cantidad de votos obtenidos en la elección.

Más sobre el Significado de Formula Electoral

Las fórmulas electorales son dos: a) fórmula de representatividad, también conocida como sistema Hare Andrae o de cociente electoral simple, que tiende a favorecer a los partidos minoritarios de más alta votación, y b) fórmula de primera proporcionalidad, también conocida como sistema Hagenbach Bischoff o de cociente rectificado que favorece a los partidos minoritarios de más baja votación. En ambas fórmulas el mecanismo de distribución de curules se basa en 1a votación efectiva de las circunscripciones plurinominales, entendiendo por votación efectiva (artículo 156) la resultante de deducir de la votación total, las votaciones de los partidos políticos que no hayan alcanzado el 1.5% de la votación nacional y los sufragios de aquellos que obtuvieron el registro de 60 o más constancias de mayoría relativa. La elección de una u otra fórmula le corresponde a la Comisión Federal Electoral la que, en el mes de enero del año de elección, debe determinar la fórmula electoral de conformidad a la cual, en esa consultación electoral, se deben desarrollar las elecciones de representación proporcional. Para las elecciones de 1979 y 1982 la Comisión Federal Electoral (CFE) optó por la fórmula de primera proporcionalidad por considerar que a través de la misma se reduce la cantidad de votos que necesitan los partidos para obtener en un primer reparto la primera y segunda curules en cada circunscripción Sin embargo, nada impide que la Código Federal Electoral decida que ulteriores elecciones se resuelvan con apego a la fórmula de representatividad mínima. A) Con apego a la fórmula de representatividad mínima las curules se distribuyen mediante la aplicación del porcentaje mínimo, el cociente natural y el resto mayor, mismos que son definidos por el artículo 158 de la ley. a) Por porcentaje mínimo se entiende el 5% de la votación efectiva en una circunscripción plurinominal. b) Por cociente natural se entiende el resultado de dividir la votación efectiva entre el número de las curules repartidas, después de deducir las asignaciones de curules que se hicieron mediante el porcentaje mínimo. c) Por resto mayor se entiende el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada partido político, después de haber participado en la distribución de curules mediante el cociente natural. El resto mayor podrá utilizarse si aún hubiese curules sin distribuir. B) De conformidad a la fórmula de mera proporcionalidad los cargos de representación popular se deben adjudicar mediante la aplicación del cociente rectificado, del cociente de unidad y del resto mayor, mismos que son definidos por el artículo 160 de la ley. a) Por cociente rectificado se entiende el resultado de dividir la votación efectiva de la circunscripción plurinominal entre el número de las curules multiplicado por dos. b) Por cociente la unidad se entiende el resultado de dividir la votación efectiva, deducidos los votos utilizados a través del cociente rectificado, entre el total de curules que no se han repartido. c) Por resto mayor de votos se entiende el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada partido político después de haber participado en la distribución de curules mediante el cociente rectificado y el cociente de unidad. El resto mayor podrá utilizarse cuando aún hubiese curules sin distribuir.

Fórmula Electoral (Derecho Electoral)

Concepto de Fórmula Electoral en este ámbito: Procedimiento matemático para convertir votos en escaños.

Fórmula Electoral (Derecho Electoral)

Concepto de Fórmula Electoral en este ámbito: Procedimiento matemático para convertir votos en escaños.

Fórmula electoral en el Derecho Parlamentario

Concepto de fórmula electoral en la práctica legislativa mexicana: Es el procedimiento a través del cual se determina al ganador o ganadores de una elección para aspirantes a puestos de representación popular. Si la regla de decisión es mayoritaria, la fórmula utilizada para determinar al ganador puede ser de mayoría relativa o absoluta. Las fórmulas proporcionales pueden ser de cociente natural o resto mayor.

Las fórmulas mayoritarias actúan asignando como vencedor a aquel candidato que consigue el mayor número de votos. De esta manera, resuelven el problema de traducir votos conseguidos por el candidato o lista de candidatos en número de escaños. El principal objetivo de esta fórmula es distinguir entre vencedores y perdedores; por ello, basta la diferencia de un solo voto para ganar o perder.

Las fórmulas proporcionales pretenden distribuir los puestos entre las candidaturas presentadas en función del número de votos obtenidos por cada una de ellas: se trata de determinar el pago en número de votos que cuesta un escaño o curul. El cociente natural es el resultado de dividir la votación nacional emitida entre los puestos de representación proporcional a repartir; y el resto mayor es el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada partido político una vez hecha la distribución de curules mediante el cociente natural.

Recursos

Véase También

  • Elecciones
  • Votación
  • Derecho Electoral

Recursos

Véase También

  • Elecciones
  • Votación
  • Derecho Electoral

Recursos

Véase También

Bibliografía

Escurdia, Mario, Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales: su mecánica electoral, México, Reforma Política, Gaceta Informativa de la Comisión Federal Electoral, 1978; López Moreno, Javier, La reforma política en México, México, Ediciones del Centro de Documentación Política, A.C., 1979, Patiño Camarena, Javier. Análisis de la reforma política; 2a. edición, México, UNAM, 1981.

Deja un comentario