Imposición sobre las Ventas

Imposición sobre las Ventas en México

[aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Definición y Carácteres de Imposición Sobre las Ventas en Derecho Mexicano

Concepto de Imposición Sobre las Ventas que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Gerardo Gil Valdivia) Es un término que se utiliza para describir los gravámenes sobre el volumen de ventas en un país determinado. el término se utiliza normalmente como sinónimo de imposición indirecta al consumo. La imposición al consumo es indirecta, salvo el supuesto teórico del establecimiento de un gravamen personal al gasto.

Más sobre el Significado de Imposición Sobre las Ventas

La imposición sobre las ventas, o imposición indirecta al consumo se divide en dos grandes grupos, por una parte los que recaen sobre consumos específicos de bienes o servicios y, por otra, el impuesto general sobre ventas. En el primer caso, el de los impuestos sobre el consumo de bienes o servicios específicos, se grava el consumo de cada bien o el goce del servicio en forma distinta. En el segundo caso, en el impuesto general sobre las ventas se gravan todos los gastos de consumo sin diferencias el bien o el servicio de que se trate, aunque en algunos casos suelen existir dos, tres o más tasas diferentes en el mismo impuesto, para gravar más pesadamente el consumo suntuario, e incluso desgravar total o parcialmente el consumo de primera necesidad.

Desarrollo

Los impuestos generales sobre las ventas se pueden dividir en monofásicos y multifásicos. En el primer caso se aplican en una sola fase del proceso de producciónconsumo y según la etapa en la que sean aplicados gravarán a los fabricantes, a los mayoristas o a los minoristas. El segundo subgrupo se integra con los impuestos multifásicos que recaen en más de una fase del proceso producción consumo, si bien no necesariamente en todas ellas. En cuanto a los impuestos multifásicos, existen, a su vez, dos modalidades: los gravámenes repercutibles en cascada al consumidor final y el Impuesto Valor Agregado. En el primer caso, al repercutirse el gravamen que se aplica a las subsiguientes fases, acumulándose al precio total del producto se incrementa desproporcionadamente la carga fiscal para el consumidor final, en especial en los casos de bienes sujetos a una larga cadena en el proceso producción-consumo. Esto es, a más intermediarios no sólo el precio será mayor, sino también será más alto el gravamen al causarse en numerosas ocasiones y trasladarse al consumidor final la carga tributaria total. Por otra parte, el Impuesto Valor Agregado solamente grava el valor que se añade en cada fase del proceso producción-consumo, evitando la repercusión en escala y la consecuente distorsión que provoca en los precios.

Más Detalles

Desde el punto de vista de la equidad, el uso excesivo de la imposición al consumo puede acentuar la regresividad del sistema fiscal, ya que en este tipo de impuestos no se toma en cuenta la capacidad de pago del sujeto pasivo del gravamen. Desde un punto de vista teórico, el vínculo entre imposición indirecta y regresividad puede ser relativamente matizado a través de la imposición al consumo suntuario y el desgravamiento del consumo de bienes y servicios indispensables. De cualquier forma, la imposición al consumo es un importante instrumento de la política económica y un valioso medio de financiamiento del Estado, si bien es claro que debe evitarse su uso excesivo, porque genera un obstáculo para la equidad fiscal.

Recursos

Véase También

Bibliografía

Fuentes Quintana, Enrique, Hacienda pública y sistemas fiscales, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1978; Gil Valdivia, Gerard, «La teoría de la tributación y la función cambiante de la política impositiva», Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, año XVII, número 51, septiembrediciembre de 1984; Neumark, Fritz, Principios de la imposición; traducción de José Zamit Ferrer, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1974; Retchkiman, Benjamín, Finanzas públicas, México, UNAM (Sistema Universidad Abierta), 1981.

Deja un comentario