Planeación Ambiental

Planeación Ambiental en México

[aioseo_breadcrumbs] [rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Planeación Ambiental

Planeación Ambiental en relación con Bases de la Planeación Ambiental

Esta subsección hace un análisis de las cuestiones asociadas con planeación ambiental en el contexto de Bases de la Planeación Ambiental y la Política Ambiental. Asimismo, planeación ambiental incluye las siguientes materias: Planes nacionales de desarrollo Programas sectoriales ambientales. Nota: Planeación Ambiental forma parte del Plan de Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de otras facultades de Derecho de México, en la especialidad de Derecho Ambiental.[rtbs name=»derecho-ambiental»][rtbs name=»politica-ambiental»]

¿Cuáles son las actitudes de los mexicanos hacia las cuestiones medioambientales globales?

Uno de los cambios dramáticos en las actitudes globales a partir de la década de 1990 se produjo en la forma en que la gente ve las cuestiones ambientales. Los datos de las primeras Encuestas de Valores Mundiales de 1990 demuestran este cambio y, lo que es más importante, sugieren que muchos países, entre ellos México, apoyan más firmemente las políticas proambientales que Estados Unidos. Por ejemplo, cuando se les preguntó si darían parte de sus ingresos para evitar la contaminación, el 75 por ciento de los encuestados estadounidenses dijo que sí. En cambio, el 80 por ciento de los mexicanos respondió afirmativamente, lo que sitúa a México entre los diez países que más apoyan la protección del medio ambiente, al igual que Suecia. En la Encuesta Mundial de Valores de 2006, sólo el 33 por ciento de los estadounidenses estaba de acuerdo con esa afirmación, frente al 84 por ciento de los mexicanos. Los estadounidenses se situaron por debajo de los mexicanos en sus respuestas a la primera pregunta en 1990, 2000 y 2006. El 62 por ciento de los mexicanos en 2014 indicaron que, en lugar de promover sólo el crecimiento económico, estaban a favor de proteger el medio ambiente o de promover el crecimiento económico y proteger el medio ambiente. Sorprendentemente, en un país con difíciles problemas económicos y pobreza generalizada, más de la mitad de los mexicanos estuvo de acuerdo con la opinión de que se debe dar prioridad a la protección del medio ambiente sobre el crecimiento económico y la creación de empleos. Esta cifra es igualmente válida para los mexicanos de bajos ingresos, lo que sugiere que hay opiniones fuertemente arraigadas entre todas las clases sociales favorables a las cuestiones medioambientales.

Las encuestas también revelan hasta qué punto los mexicanos y otras personas estarían dispuestos a unirse a organizaciones voluntarias que promueven la conservación y la protección del medio ambiente. Estados Unidos se caracteriza por tener uno de los niveles más altos de participación en organizaciones voluntarias. El nueve por ciento de los estadounidenses en la década de 1990 indicaron que eran miembros de una organización ambiental, en comparación con el tres por ciento de los mexicanos. Por último, el 60 por ciento de los individuos de todo el mundo aprobaba firmemente a los grupos ecologistas, mientras que el 70 por ciento de los mexicanos apoyaba a dichas organizaciones, en comparación con sólo el 45 por ciento de los estadounidenses.

México ha creado una serie de organizaciones ecologistas en las últimas tres décadas, que van desde las que protegen los recursos botánicos hasta las que trabajan para prevenir todas las formas de contaminación. Pronatura, fundada en 1981, es con mucho el mayor grupo ecologista de México. Se centra en la protección de la fauna y los humedales, así como en otras cuestiones tradicionales de conservación. Está representada en más de la mitad de los estados mexicanos. Las cuestiones medioambientales han recibido un impulso del ex presidente Calderón, que ha recibido premios por sus actividades en favor de la ecología y ha fundado una organización sin ánimo de lucro, la Fundación para el Desarrollo Humano Sostenible, desde que dejó el cargo en 2012. Sin embargo, a pesar de la actividad de las ONG y de las regulaciones gubernamentales, se estima que México está perdiendo un 0,9 por ciento de sus bosques anualmente. Aunque la actitud del público es claramente favorable a la protección del medio ambiente, la mayoría de las leyes medioambientales no son aplicadas por el organismo de nivel ministerial encargado de estas políticas, y existen pocas pruebas del cumplimiento de la mayoría de las normas medioambientales por parte de las empresas o de los particulares.

Revisor de hechos: Tom
[rtbs name=»desarrollo-social»]

Recursos

[rtbs name=»informes-jurídicos-y-sectoriales»][rtbs name=»quieres-escribir-tu-libro»]

Notas y Referencias

Véase También

Desarrollo Social

Bibliografía

  • Acuña, G, “El principio de acceso a la Información, participación y justicia en materia ambiental en América Latina: ¿Nuevos espacios, nuevos derechos?, en Di Paola, M. E. (ed.), Simposio de Jueces y Fiscales de América Latina; Aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental, Buenos Aires, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, 2004.
    Anglés Hernández, M, “Denuncia popular, ¿Ejercicio de la participación pública en la protección ambiental?”, Lex, Difusión y Análisis, México, Año IX, Tercera Época, núm. 120, junio, 2005.
    _____, “Logros y retos en materia de acceso a la información ambiental en México”, Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Guadalajara, México, No. 41, enero de 2008.
    Azuela de la Cueva, A, “El Derecho urbanístico. la evolución del derecho urbanístico mexicano en los últimos diez años”, Jurídica. Anuario del departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, México, No. 10, T.I, julio, 1978.
    _____, la ciudad, la propiedad privada y el Derecho, México, El Colegio de México, 1999.
  • Brañes, R, Manual de Derecho Ambiental Mexicano, 2a. ed, México, Fundación Mexicana para la Educación Ambiental- Fondo de Cultura Económica, 2000.
    Caillaux, J, Ruiz, M. y Lapeña, I, “Environmental Public Participation in the Americas”, en BRUCH, C. (ed.), The New «Public»: The Globalization of Public Participation, Washington, D. C, Environmental Law Institute, 2002.
    Caldwell, L. K, International environmental policy, Durham, Duke University Press, 1984.
    Carrillo, J. C. y Delgado, M, Guía ciudadana para el acceso a la información ambiental y a la participación social, México, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.-Presencia Ciudadana Mexicana, A.C, 2002.
    Dobson, A, Citizenship and the Environment, Oxford, Oxford University Press, 2003.
  • Estrategia Interamericana para la Promoción de la Participación Pública en la Toma de Decisiones sobre Desarrollo Sostenible. Anexo, Recomendaciones para la Acción, Washington, D. C, OEA, 2000.
    Garcés, A, “Participación social y gestión institucional del agua”, en VV. AA, IV Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua. Ciencia, Técnica y ciudadanía: Claves para una gestión sostenible del agua, Tortosa, Universidad de Sevilla, 2004.
    González M, J. J. y Montelongo B, I, “El derecho a obtener información sobre el medio ambiente”, Alegatos, México, núm. 3, 1996.
    Huerta Ochoa, C, “Fuentes, validez y aplicabilidad de las normas”, en CÁCERES NIETO, E, et. al. (coords.), roblemas contemporáneos de la filosofía del derecho (mexicano), México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2005.
    _____, “Las Normas Oficiales Mexicanas en el ordenamiento jurídico mexicano”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, No. 92, 1998.

Deja un comentario