Pluripartidismo Ficticio

Pluripartidismo Ficticio en México

[aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Pluripartidismo Ficticio en el Derecho Parlamentario

Concepto y análisis ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados: La voz, pluripartidismo, es un concepto complejo formado de varios términos: pluralidad del latín pluralîtas-ãtis, multitud de algunas cosas; partido de partir, separar o dividir. Organización de personas con carácter estable destinada a adquirir el poder para ejercer desde él un programa político general. La voz ficticio, del latín ficticius, fictitius, ficticio, de fictus, participio pasivo de fingere, formar hacer, fabricar fingir, simular, en español significa fingido, imaginario, simulado, artificial, falso.

Desarrollo de Pluripartidismo Ficticio en este Contexto

En México el Partido Revolucionario Institucional que llegó al gobierno en 1929 y se mantuvo como único y hegemónico hasta la década de los ochenta y sobre todo los gobernantes, encontró en los partidos políticos ficticios una forma de «legitimación» interna y sobre todo externa, su participación se caracterizó por la adhesión a las candidaturas del partido hegemónico, especialmente la del Presidente de la República; ya que éstos, por la falta de una verdadera militancia y adecuada organización, parecían más bien destinados a actuar como grupos de presión que como verdaderos partidos políticos (LUIS J. MOLINA PIÑEIRO).

Más Detalles

Pluripartidismo Ficticio en el Derecho Parlamentario

Introducción General

La voz, pluripartidismo, es un concepto complejo formado de varios términos: pluralidad del latín pluralîtas-ãtis, multitud de algunas cosas; partido de partir, separar o dividir. Organización de personas con carácter estable destinada a adquirir el poder para ejercer desde él un programa político general. La voz ficticio, del latín ficticius, fictitius, ficticio, de fictus, participio pasivo de fingere, formar hacer, fabricar fingir, simular, en español significa fingido, imaginario, simulado, artificial, falso.

Desarrollo de Pluripartidismo Ficticio en este Contexto

En la democracia liberal pluripartidista, el acceso al gobierno especialmente a la titularidad del órgano ejecutivo y al cuerpo legislativo bicamaral o unicamaral se lleva a cabo a través de contiendas electorales entre partidos políticos que representan distintas corrientes dentro de los sistemas y estructuras sociales y que presentan a los ciudadanos programas de acción y plataformas electorales vinculados a una ideología. Los partidos políticos democráticos aunque tienen afinidades ideológicas siempre se enfrentan en contiendas electorales con los otros partidos, para llegar al gobierno vía el voto ciudadano o de los electores respectivos. La coalición y otro tipo de uniones se entienden como lo accidental, lo imperioso y/o necesario. En algunos países de democracia incipiente del tercer mundo, la corriente democrática pluripartidista, comúnmente aceptada en la discusión internacional, los encaminó a la creación artificial de oposiciones, o sea partidos que carecían de bases reales de poder en los distintos sistemas y de estructuras sociales a los cuales el partido único o hegemónico o directamente el gobierno les propicia espacios de participación que no ponen en peligro la estabilidad del sistema ni propician una oposición contestataria incontrolable. Los partidos de oposición ficticia son grupos de retórica política crítica que acentúan los hechos sociales particularmente evidentes, que tienen un carácter negativo del gobierno y/o de su partido, como la corrupción y la prebenda. Los partidos de oposición ficticia en el pluripartidismo electoral manifiestan su incapacidad y están condenados a desaparecer; en su momento jugaron un papel importante al determinar formalmente la presencia de un régimen democrático pluripartidista, inexistente. Los partidos de oposición ficticios existen cuando los requisitos legales para el registro son pequeños y endebles que pueden ser fácilmente cubiertos. En torno a este tema las corrientes políticas de opinión son distintas, hay quienes consideran que estos partidos no deberían de existir, mientras que otros piensan que en la democracia la opinión de las minorías debe ser debidamente escuchada en los órganos de gobierno, aunque su peso específico político real sea pequeño.

Más Detalles

En México el Partido Revolucionario Institucional que llegó al gobierno en 1929 y se mantuvo como único y hegemónico hasta la década de los ochenta y sobre todo los gobernantes, encontró en los partidos políticos ficticios una forma de legitimación interna y sobre todo externa, su participación se caracterizó por la adhesión a las candidaturas del partido hegemónico, especialmente la del Presidente de la República; ya que éstos, por la falta de una verdadera militancia y adecuada organización, parecían más bien destinados a actuar como grupos de presión que como verdaderos partidos políticos (LUIS J. MOLINA PIñEIRO).

Fuente principal: Diccionario Parlamentario (México)[1]

Recursos

Notas y Referencias

  1. Diccionario Universal de Términos Parlamentarios, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Dirección General de Bibliotecas, México

Bibliografía

COSSÍO VILLEGAS, Daniel, El Sistema Político Mexicano, Joaquín Mortiz, México, 1972.

DUVERGER, Maurice, Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México, 1969.

GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, El Estado y los partidos políticos en México, Era, México, 1981.

MOLINA PIñEIRO, Luis Jorge, Estructura del poder y reglas del juego político en México, UNAM, México, 1976. MOLS, Manfred, Mexiko die Institutionalistierte Revolution, Böhlau, Köln, 1976.

Varios autores, Foro para la Reforma Electoral, Instituto Federal Electoral, México, 1993.

Varios autores, México, 50 años de Revolución, Fondo de Cultura Económica, México, 1960.

Varios autores, México, 75 años de Revolución, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

Recursos

Véase También

Bibliografía

COSSÍO VILLEGAS, Daniel, El Sistema Político Mexicano, Joaquín Mortiz, México, 1972.

DUVERGER, Maurice, Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México, 1969.

GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, El Estado y los partidos políticos en México, Era, México, 1981.

MOLINA PIÑEIRO, Luis Jorge, Estructura del poder y reglas del juego político en México, UNAM, México, 1976. MOLS, Manfred, Mexiko die Institutionalistierte Revolution, Böhlau, Köln, 1976.

Varios autores, Foro para la Reforma Electoral, Instituto Federal Electoral, México, 1993.

Varios autores, México, 50 años de Revolución, Fondo de Cultura Económica, México, 1960.

Varios autores, México, 75 años de Revolución, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

Deja un comentario