Tabla de Contenidos
Mujeres en México
Este texto se ocupa de las Mujeres en México.
En Derecho Mexicano
- Derecho internacional en México
- Tratados Internacionales en México
- Instrumentos Internacionales Bilaterales en México
- Instrumentos Internacionales Multilaterales en México
- Derechos Humanos en México
- Derecho Internacional Privado en México
- Convenios Bilaterales en México
- Comercio Exterior en México
En Derecho Internacional y Comparado
En Derecho Mexicano
- Derecho Civil en México
- Derecho Procesal General en México
- Derecho Agrario en México
- Derecho Bancario en México
- Derecho Privado en México
- Derechos Reales en México
- Contratos en México
- Derecho Comercial en México
- Obligaciones en México
- Sucesiones en México
- Derecho Familiar en México
- Bienes en México
- Matrimonio en México
- Derecho Mercantil en México
- Contabilidad en México
En Derecho Internacional y Comparado
En Derecho Mexicano
- Derecho Penal en México
- Derecho Administrativo en México
- Fiscalidad en México
- Delitos en México
- Administración Local en México
- Derecho Procesal Civil en México
- Administración Municipal en México
- Presupuesto Público en México
- Derecho Tributario en México
- Conceptos Generales del Derecho Penal en México
- Derecho del Trabajo en México
- Derecho Ambiental en México
- Términos Legislativos en México
- Derecho del Trabajo Individual en México
- Derecho Parlamentario en México
En Derecho Internacional y Comparado
Guías Seleccionadas de Derecho
- Guía de Derecho Alemán
- Guía de Derecho Ambiental
- Guía de Derecho Ambiental Internacional
- Guía de Derecho de Familia
- Guía de Derecho de la Inversión Extranjera
- Guía de Derecho de la Seguridad Nacional
- Guía de Derecho de la Unión Europea
- Guía de Derecho Francés
- Guía de Derecho Internacional Humanitario y Conflictos Armados
- Guía de Derecho Médico
- Guía de Derecho Municipal
- Guía de Derecho y Cambio
- Guía de Derecho y Política de Refugiados
- Guía de Derecho y Práctica de Privacidad
- Guía del Derecho Mercantil Internacional y su Entorno
- Guía de Entidades y Actividad Aseguradora
- Guía Jurídica y Económica de la Organización Mundial del Comercio
- Guía Jurídica y Política de la Organización Mundial del Comercio
- Guía de Teoría y Práctica del Derecho de las Naciones
- Guía de Seguridad Nacional y Principios de la Gestión de Riesgos
- Guía de los Derechos Humanos
- Guía de los Marcos de Derecho Internacional
- Guía del Derecho de las Naciones
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía del Derecho y las Cuestiones Sociales Contemporáneas
- Guía del Marco Jurídico de las Entidades No Lucrativas
- Guía de la Historia del Derecho Islámico
- Guía de la Migración Internacional
- Guía de Cambio Climático
- Guía de Teorías y Práctica de la Regulación
- Guía de la Justicia Restaurativa
- Guía de la Nueva Tecnología Militar en el Derecho Internacional
- Guía de Justicia Criminal y Política Pública
- Guía de las Ciencias Forenses
- Guía de Propiedad Intelectual de las Tecnologías
- Guía de Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
- Guía de Perspectivas Comparativas sobre Derecho y Justicia
- Guía de Convenios y Tratados Internacionales
- Guía de Sociología Jurídica y Funcionalismo
- Guía de Interpretación de Tratados de Inversión Internacional
- Guía de Universalidad de los Derechos Humanos
- Guía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano
- Guía de la Historia del Derecho en el Continente Americano
- Guía de Regulación y Cumplimiento en las Firmas Profesionales
Guías de Derecho Comparado
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal y los Tribunales Internacionales
- Guía Comparativa de Ejecución de Laudos Arbitrales en materia de Tratados de Inversión
- Guía Comparativa de Incentivos a los Empleados
- Guía Comparativa de los Sistemas de Justicia Penal
- Guía Comparativa de Derecho Sucesorio
- Guía Comparativa de Propiedad Intelectual en Electrónica y Software
- Guía Comparativa de Derecho de la Comunicación
- Guía Comparativa de Responsabilidad Civil
- Guía de Sistemas Comparados
- Guía del Sistema Jurídico Polaco
- Guía de los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional y Comparado
Guías ABC
- Guía ABC de Derecho Ambiental y Agrícola
- Guía ABC de Partidos Políticos y Movimientos Sociales
- Guía ABC de Aborto y Justicia Reproductiva
- Guía ABC de Derecho Global y Democracia Constitucional
- Guía ABC del Voto Femenino y su Participación Política
- Guía ABC de Pobreza y Exclusión Social Infantil
- Guía ABC de Guerra Comercial y Globalización
- Guía ABC del Holocausto y los Derechos Humanos
- Guía ABC de Australia y Nueva Zelanda
- Guía ABC de Delitos Globales
- Guía ABC de Igualdad de Genero y Vida Democrática
- Guía ABC del Acoso Intimidatorio y Sexual
- Guía ABC de los Juicios de Núremberg y Tokio
- Guía ABC de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Mundo
- Guía ABC de Derecho de la Competencia
Guías Esenciales
- Guía Esencial de Inmigración y Empleo
- Guía Esencial de Ciencia Forense y Criminalística
- Guía Esencial de Justicia Juvenil
- Guía Esencial de Derecho y Sociedad
- Guía Esencial de la Escena del Crimen
- Guía Esencial del Futuro del Trabajo
- Guía Esencial de Características de las Organizaciones
- Guía Esencial de Productividad Profesional
Nota: A nivel internacional, véase instrumentos de protección de la mujer firmados por México, como el Protocolo que Enmienda la Convención para la Supresión del Tráfico de Mujeres Mayores de Edad.
Mujeres en México
En esta plataforma, incluyendo la parte general o internacional, se analiza las características de los actuales movimientos de mujeres en la región, especialmente en México y parte de Sudamérica. ¿Cuáles son los conflictos centrales actuales y los puntos de convergencia en México y parte de Sudamérica?
La literatura, parte de ella, argumenta que en México, una red más elitista y fragmentada, bien anidada dentro de los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) y conectada a una coalición política multipartidista no doctrinaria, permitió una ley progresista a favor del aborto en la capital (en 2007), pero se enfrentó a obstáculos cruciales a la hora de hacer frente a la reacción antiabortista de los conservadores a nivel subnacional en los once años siguientes. En el contexto de un sistema de partidos transformado, de una inserción de alto nivel en el poder judicial y de una nueva generación de líderes tanto en las organizaciones clásicas como en las nuevas, esta red sólo ha logrado recientemente más resultados a favor del aborto. En comparación, una red más cohesionada y pluralista en parte de Sudamérica, centrada en el ejecutivo y en los partidos de izquierda, y coordinada en todo el país, no pudo aprobar una ley proaborto pero fue hábil para bloquear los ataques conservadores. En resumen, una red elitista, fragmentada y favorable al aborto logró avances habilitantes, pero no fue capaz de bloquear el contragolpe a nivel subnacional hasta 2018, mientras que una red más horizontal y pluralista experimentó importantes derrotas habilitantes pero logró bloquear los ataques.
En la plataforma general (véase más) se ofrece una descripción analítica de la heterogeneidad del mujerismo (sufragismo, a veces liberación idealista de la mujer) -o más bien del mujerismo (sufragismo, a veces liberación idealista de la mujer)- en menor medida de México, y en mayor medida de parte de América del Sur.
Algunos investigadores sociales indagan en el grado de presencia de las organizaciones clásicas pro-género en la red, en contraste con las que defienden los intereses de las mujeres negras e indígenas en México. La subdimensión de la identidad sexual incluye los conflictos que surgen del choque entre una identidad de género binaria y las sexualidades interpretadas más fluidas, y que se relacionan con profundas discusiones políticas teóricas y pragmáticas sobre la biología y la cultura, que incluyen distinciones entre género y sexualidad, cuerpos y discursos, y estructuras e identidades materiales.
La mayoría de los estados nacionales en América Latina, y específicamente, por lo que nos interesa aquí, en México, siguen la clásica división de poderes en ramas, bajo sistemas presidenciales de gobierno. En segundo lugar, la subdimensión del territorio. La noción de dominación implica que el Estado tiene garantizado el control sobre un territorio circunscrito para consolidar la soberanía. Supone que los mecanismos específicos de gobernanza operan a nivel nacional y subnacional. Tanto México como Brasil, por ejemplo, son Estados federales. Como mostrarán algunos investigadores sociales, la capacidad de las redes pro-aborto para ampliar su alcance en relación con las redes antiaborto en el territorio difiere notablemente en cada caso.
Algunos investigadores sociales demuestran que, por un lado, cuando actúan a favor de los temas pro-derechos, la integración vertical de la red igualitaria mexicana en los tres poderes del Estado federal ofrece al movimiento la posibilidad de una acción mejor coordinada que la de la parte de la red sudamericana, que se coordina principalmente con el ejecutivo. Por otro lado, la parte de la red sudamericana pro-elección logra llegar a grupos interseccionales y LGBT+ en todo el territorio, mientras que su contraparte mexicana estaba menos presente a nivel subnacional y entre los grupos marginados hasta 2018.
Con el uso del análisis de redes, algunos investigadores sociales examinan las características estructurales de la red que impactan en la fragmentación frente a la coordinación. Más específicamente, algunos investigadores sociales observan muchos subcomponentes dentro de la red e identifican aquellos que cumplen un papel tan estratégico que sin su presencia la red perdería conectividad. algunos investigadores sociales también destacan el papel crucial que desempeñan lo que algunos investigadores sociales llaman organizaciones de conexión, que actúan como una «red de redes» (frentes nacionales con filiaciones locales, organizaciones estatales y redes temáticas). En general, algunos investigadores sociales muestran que la red igualitaria en México está menos conectada horizontalmente que la red en parte de Sudamérica.
La liberación de la mujer y conservadurismo en México
Nota: La literatura aplica herramientas de análisis de redes para describir estas características en los casos de México. En otra parte de esta plataforma mexicana se describe la dimensión vertical del movimiento de las mujeres mexicanas, ofreciendo un argumento basado en el proceso de cómo la red mexicana anidada a favor del aborto tuvo un éxito relativo en la capital centralizada, pero luchó para bloquear las reacciones conservadoras a nivel subnacional hasta 2018.
La reacción conservadora contra los igualitarios se ha extendido en muchos lugares, incluyendo México, asociando el campo igualitario a una amenaza encarnada por la llamada «ideología de género», una amenaza que pone en peligro lo que se concibe como el cimiento de la sociedad: la «familia tradicional».
La literatura analiza cómo las diferentes y específicas configuraciones de las redes igualitarias en México y parte de Sudamérica responden a los ataques conservadores. Algunos investigadores sociales tienen en cuenta las protestas callejeras y otras formas de movilización, pero lo hacen mientras consideran los esfuerzos del movimiento para acceder a las instituciones políticas. La era del activismo institucional no ha terminado y, por tanto, la relación con el Estado sigue siendo relevante.
Aquí y en otros textos de esta plataforma mexicana se ha descrito las investigacicones de cómo las redes igualitarias resistieron los ataques conservadores durante un período, en México de 2000 a 2018. En algunas partes del análisis, algunos investigadores sociales añaden algunas exploraciones hasta 2021. México y parte de Sudamérica son casos diversos en lo que respecta particularmente a la variable de religiosidad durante el período analizado. Los casos diversos ofrecen una excelente oportunidad para abordar relaciones causales complejas y generar hipótesis innovadoras.
Es importante destacar que tanto México como parte de Sudamérica experimentaron transiciones democráticas hace treinta años, un antecedente histórico que afecta a la capacidad de los movimientos sociales para coordinarse entre sí y relacionarse con actores políticos, partidos e instituciones estatales. En consecuencia, para captar las características específicas de las redes anidadas, se deben considerar los procesos históricos. Basándose en el análisis de la literatura de ciencias sociales de la parte de los casos sudamericanos y mexicanos, algunos investigadores sociales sostienen que las interacciones con el Estado son beneficiosas para el movimiento dependiendo del acceso histórico al Estado del que haya gozado el movimiento, y del tipo de red anidada construida durante este proceso interactivo. Las redes anidadas crean compensaciones particulares entre los resultados de habilitación y de bloqueo, lo que permite al movimiento enfrentar las reacciones conservadoras de manera diferente y obtener resultados distintos.
El mujerismo en México
El mujerismo (sufragismo o feminismo, a veces liberación idealista de la mujer) se caracteriza por fuertes desacuerdos sobre cómo definir su naturaleza. Mientras que algunos estudiosos pueden describirlo como profundamente heterogéneo, otros sugieren lo contrario, que carece de pluralidad.
Cosmovisiones
Como resultado de la compleja lucha con la opresión interna y externa, las mujeres indígenas han desarrollado un amplio abanico de posiciones respecto al mujerismo.
Estas cosmovisiones interseccionales y decoloniales han influido fuertemente en los procesos de reformas estatales, como el reconocimiento legal de los marcos normativos indígenas en México.
La perspectiva relacional
Se han hecho varios intentos de conceptualizar la heterogeneidad del movimiento feminista, incluido en México. La perspectiva relacional nos proporciona las herramientas para describir analíticamente la heterogeneidad del movimiento de mujeres en México. También tiene implicaciones para el análisis de las variables dependientes e independientes.
Referencias empíricas y metodológicas
Al abordar las políticas relacionadas con el género se pueden considerar las siguientes dimensiones y subdimensiones:
- si una política empodera a todas las mujeres como grupo de estatus o aborda las desigualdades de clase y
- si la política desafía o no la doctrina religiosa o la tradición codificada de un grupo cultural importante.
Teniendo en cuenta el enfoque tripartito de la literatura de las ciencias sociales sobre el mujerismo (sufragismo, a veces liberación idealista de la mujer) en México, algunos investigadores sociales se centran en el aborto, y la mayoría desafía, hast cierto punto, la doctrina religiosa y los valores morales dominantes de la sociedad.
Algunos investigadores sociales utilizan modestamente la noción de eventos (incluyendo los iniciales). algunos investigadores sociales argumentan que la forma en que los igualitarios han accedido históricamente al Estado afecta a los tipos de redes anidadas que se crean en México.
Se encuentra una afinidad electiva entre un tipo específico de acceso a las instituciones en los estados democráticos y características específicas de las redes igualitarias. En ambos países, la transición democrática mejoró el acceso del movimiento de mujeres al Estado, pero lo hizo de manera diferente. En México, hubo un proceso democrático centrado principalmente en la alternancia partidista, que colocó a los partidos políticos y a la política electoral en el centro de la escena política, acompañada de la acción contenciosa de los movimientos sociales. En este contexto, se espera que un movimiento emancipador priorice la tarea de construir una red anidada robusta basada en la relación con el Estado y la ocupación de los partidos políticos, lo que finalmente le dio al movimiento mexicano más posiciones electivas dentro de la legislatura. Además, se priorizó el consenso interpartidario de las mujeres, mientras que las cuestiones doctrinarias quedaron en segundo plano (hasta 2018).
Revisor de hechos: Mix
Mujeres Mexicoamericanas
Nota: puede ser de interés la información sobre las dinámicas familiares y comunitarias, y estructura y roles familiares, de los mexicoamericanos y sobre los niños mexicoamericanos.
A partir de fines de la década de los sesenta y, posteriormente, en proporciones crecientes, las mujeres mexicoamericanas comenzaron a escribir sobre temas directamente orientados a los desafíos socioeconómicos y políticos que las habían enfrentado durante muchas generaciones: prácticas discriminatorias basadas en el género y la raza en casi todas las áreas del mercado laboral; las inequidades en las oportunidades educativas y la falta de apoyo local o federal suficiente para alterar esta situación; las necesidades específicas de las mujeres chicanas en los barrios mexicanos-americanos pobres (atención de la salud, abuso físico y desempleo, entre otros); Abuso y derechos de los presos chicanos; derechos de bienestar y cuestiones de cuidado infantil; falta de un voto político equitativo; y la inexistencia virtual de la representación política específica de género a nivel local, estatal, o nacional (Córdova, pp. 177-80).
En la década de 1970 y principios de la década de 1980, un número significativo de mujeres mexicoamericanas estaban intrigadas, pero la mayoría de las veces no se sentían atraídas por las ideas que surgían del movimiento de mujeres en los Estados Unidos. Aunque, como afirma María González, «proporcionó el ejemplo y el lenguaje con el que las mujeres hispanas podían desafiar las actitudes tradicionales hacia los roles de las mujeres», la mayoría de las mujeres mexicoamericanas consideraron una perspectiva negativa identificada con el movimiento. Si bien eran conscientes de la necesidad de reaccionar ante la opresión desde dentro y fuera de la comunidad mexicoamericana, consideraron que las declaraciones de las feministas angloamericanas eran algo excesivas en sus demandas de independencia y autonomía, y sostuvieron que tales posturas, si eran adoptadas por las chicanas, podría funcionar para romper la unidad de la familia mexicoamericana. También estaban desencantados por un racismo percibido que se hizo evidente a partir de los acontecimientos en varias conferencias nacionales de asociaciones de mujeres. Según lo sintetizado por María González: «Lo que ha surgido a partir de la experiencia de las mujeres hispanas con el feminismo es un reconocimiento por las feministas hispanas de orgullo en su herencia tradicional, pero con una actitud realista hacia sus limitaciones, así como un reconocimiento de las limitaciones del feminismo» (El Almanaque hispanoamericano,p. 356).
Desde la década de 1960, se han logrado muchos avances notables en temas de mujeres y mujeres dentro de la comunidad mexicoamericana. Melba Vásquez cita dos estudios (Gándara y Avery) de la década de 1980 sobre Chicanas de «alto rendimiento» que sugieren un dilema de una dimensión diferente para estas mujeres cuando se ubican en el contexto de la historia social mexicano-estadounidense en los Estados Unidos. En ambos estudios, se reveló que, a diferencia de las mujeres profesionales angloamericanas, las mujeres mexicoamericanas en la industria, el mundo académico y la política se casaron a tasas significativamente más bajas y, de las que se casaron, solo el 56 por ciento tenía hijos. Avery llegó a la conclusión de que para estas hembras específicas, «los conflictos implicados en el mantenimiento de roles dentro y fuera del hogar pueden ser percibidos como demasiado abrumador y la disponibilidad de las parejas masculinas de antecedentes educativos comparables puede ser limitado» (citado en Vásquez en la chicana Psicología, Segunda edición, editada por Joe L. Mart.í nez y Richard H. Mendoza, p. 42).
Sin embargo, para la pronunciada mayoría de chicanas, el movimiento hacia una posición de igualdad en la sociedad norteamericana aún no ha comenzado o está comenzando. La oportunidad insuficiente para una educación adecuada que les permita competir en un mercado laboral cada vez más desafiante condena a muchos de ellos al desempleo, al subempleo o al trabajo en profesiones con pocas promesas de movilidad ascendente y empleos con salarios decentes. Muchas chicanas permanecen en situaciones oprimidas dentro de su propia comunidad, retenidas por tradiciones basadas en el género que les niegan la oportunidad de alterar su papel y definir una nueva identidad. Sin embargo, los avances positivos de la minoría de mujeres mexicoamericanas deben ser vistos por la mayoría como una promesa para un futuro mejor.
Autor: Williams
Mujeres (trabajo de las)
Mujeres (trabajo de las) en la Enciclopedia Jurídica Omeba
Véase:
- Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba
- Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Mujeres (trabajo de las))