Drenaje

Drenaje en México

[aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

El Drenaje

En esta sección se ofrece una visión general del drenaje en el contexto del municipio en el derecho local mexicano.

Antecedentes Históricos

Durante la época colonial sobrevino, a partir de 1540, un largo periodo de más de una década de años muy lluviosos, por lo que el ayuntamiento, en 1541, formuló al virrey una solicitud para la realización de obras que evitasen inundaciones de la ciudad, sin que se hubieran tomado mayores medidas al respecto; en 1552, el gobierno de la ciudad reiteró su solicitud al virrey, sin encontrar respuesta efectiva. Mas en 1553, según relata el padre Andrés Cavo: Llovió un día tanto y con tal tesón que parecía que el cielo se venía abajo. Por fortuna cesó antes de veinticuatro horas, pero México y cuantas ciudades estaban a las orillas de aquellas lagunas con todo aquel valle, se cubrieron de tal manera de agua, que por tres o cuatro días sólo en canoas se podía caminar.’150′ la inundación de 1553 provocó una nueva y airada representación del ayuntamiento de la ciudad de México al Virrey Luis de Velasco, en la que culpaba a éste del desastre, por no haber atendido su anterior petición e insistía en la realización de las obras necesarias para evitar nuevas inundaciones, en respuesta a lo cual se construyó el albarradón de San Lázaro, terminado en 1556, consistente en un muro de piedra de gran longitud, en cuya construcción participaron casi todos los indígenas del rumbo.5 Las inundaciones fueron desde aquella época motivo de constante preocupación para los moradores de la ciudad de México y dieron lugar a la realización de diversos proyectos encaminados a solucionar tal problema, entre los que descuellan el presentado al Cabildo, en noviembre de 1556, por Francisco Gudiel, consistente en desviar las aguas del río Cuauhtitlán para desembocarlas en Huehuetoca e ir a parar al río Tepexi, que va al mar, proyecto coincidente en lo fundamental con la propuesta de Alejandro de Humboldt, formulada dos siglos y medio más tarde. Enrico Martínez fue el autor de otro proyecto importante para las obras de desagüe del Valle de México, con la diferencia de que éste sí fue puesto en práctica, por lo menos en parte, mediante obras iniciadas el 29 de noviembre de 1607 y terminadas el 17 de septiembre de 1608, consistentes en evitar que el río Cuauhtitlán desembocara en la laguna de Citlaltépetl, a cuyo efecto fue desviado hacia Huehuetoca para hacerlo desembocar en el río de Tula, mediante un nuevo cauce de más de trece kilómetros, de los cuales la mitad fue subterránea y el resto a cielo abierto. El barón de Humboldt comentó elogiosamente tales obras, en los siguientes términos: «Una galería subterránea que sirve de canal de desagüe, acabada en menos de un año, de 6,600 metros de largo, con una sección transversal de diez y medio metros cuadrados, es una obra hidráulica que en nuestros días y aun en Europa llamaría la atención de los ingenieros.

Otras Cuestiones relativas al Drenaje

En el siglo XVII llegaban al albarradón de San Lázaro, siete acequias o canales que vertían en su represa las aguas de las lluvias que caían dentro de la ciudad; todas las acequias estaban dotadas de compuertas que permitían desaguar en las mañanas y en las tardes impedían que entrara a la ciudad el agua de la laguna, cuando soplaba el aire hacia ella.(153) Durante la administración del virrey Revillagigedo, las atarjeas sustituyeron a las acequias que obstruían el paso de una acera a otra y expedían humores fétidos contaminantes del medio ambiente. El sistema de atarjeas -que de acuerdo al informe rendido al conde de Revillagigedo en 1794, tenía una longitud aproximada de 18 kilómetros- fue diseñado por el ingeniero Miguel Constanzó, a la sazón encargado del sistema hidráulico de la ciudad, quien consideró conveniente que las de poniente a oriente fueran de mayores dimensiones que las de sur a norte, a efecto de que en las primeras corrieran las aguas que habían de limpiar la ciudad, además pretendía que a dichos ductos se les diera la profundidad de dos varas y tercia, lo cual no se aprobó por considerarse excesivo e innecesario. Ya en el México independiente, el sistema de atarjeas de la ciudad capital se expandió lentamente, pues en 1864 tenía una longitud aproximada de cerca de veintinueve kilómetros y se requería construir otros treinta, de los cuales ya se encontraban en proceso ocho kilómetros.(154) Terminado el espurio segundo imperio, el ayuntamiento de la ciudad de México continuó la ampliación de la red de atarjeas y otro tanto se hizo durante el porfiriato, época en la que el ayuntamiento realizó importantes obras de saneamiento, de acuerdo con un proyecto del ingeniero Roberto Gayol, las cuales se entregaron oficialmente el 30 de junio de 1902, en cuya virtud el sistema de atarjeas alcanzó una longitud de ciento veintidós kilómetros que se conectaron a cinco grandes colectores -a los que después se sumó otro para el saneamiento de las colonias Roma y la Condesa- de hasta dos y medio metros de diámetro y longitud aproximada de diecinueve kilómetros, obra reforzada con 4,211 coladeras y 2,224 pozos en las atarjeas. [1]

Forma de Gestión

Habida cuenta de su estrecha relación con el servicio de agua potable en México, el de drenaje se deja a cargo del mismo prestador o gestor que, en el caso de México, como lo señala el artículo 115 constitucional, lo es el municipio, bien directamente por medio de su propia administración centralizada o institucional, o en asociación con otros municipios, ya por medio de convenio con el gobierno del Estado, o a través de particulares bajo el régimen de concesión o algún otro mecanismo de delegación. [1]

El Servicio Público de Drenaje en México

En esta sección se ofrece una visión general del servicio público de drenaje en méxico en el contexto del municipio en el derecho local mexicano.

Requisitos para la Utilización del Servicio

Dentro de los requisitos para el uso del servicio público de drenaje, actualmente en proceso de generalización, figuran los de presentar la solicitud correspondiente y precisar en ella la ubicación y localización del predio, el diámetro del albañal solicitado, instalar una caja o registro dentro del predio, a corta distancia del alineamiento del mismo, en un punto de fácil acceso para su limpieza; con el eje del albañal de salida, perpendicular al eje de la alcantarilla a través de la cual se pretende acceder al servicio. [1]

El Drenaje

En esta sección se ofrece una visión general del drenaje en el contexto del municipio en el derecho local mexicano. Agua potable y drenaje constituyen un binomio de servicios públicos tan fuertemente imbricados que por lo general se encomienda su prestación a una misma institución. En efecto, tras ser utilizada en cualquiera de sus usos legalmente previstos -doméstico, industrial, comercial, recreativo, o de servicios públicos, entre otros-, el agua queda contaminada por lo que se hace preciso su captación, alejamiento, separación de los desechos y disposición adecuada de una y otros, para permitir el reaprovechamiento o reencauzamiento de la primera, sin deterioro del sistema ecológico. Así pues, el servicio público de drenaje no sólo es elemento indispensable de la urbanización, sino que contribuye de manera relevante a preservar la higiene y salud públicas y el ecosistema; de ahí la importancia de cuidar su operación, y de calcular el volumen de su demanda y, por ende, su capacidad, so pena de consecuencias funestas. [1]

El Drenaje

Contenido relativo al drenaje en el contexto de esta enciclopedia jurídica mexicana incluye:

  • Los Inobjetables Servicios Públicos Municipales en el Articulo 115 Constitucional
  • Generalidades Acerca de las Aguas Residuales
  • Antecedentes Históricos
  • Definición del Servicio Público de Drenaje
  • El Drenaje en la División del Servicio
    Público
  • El Drenaje en la Clasificación del Servicio Público
  • El Servicio Público de Drenaje en México
  • Propuesta de Glosario del Servicio Público de Drenaje
  • Drenaje y Alcantarillado en la Administración Local

    Concepto de drenaje y alcantarillado en el contexto del gobierno municipal y la administración pública local mexicana: Sistema subterráneo de tuberías por el que se dese chan las aguas negras y residuales. El alcantarillado es una red de colectores de los desechos líquidos sanitarios. industriales yagua de lluvia para ser conducidos al canal del desagüe o a plantas de tratamiento. El servicio de drenaje y alcantarillado es una atribución municipal, según reformas al artículo 115 constitucional realizadas en 1983. (CNEM. Arrículo 1/5…. p 35) Véase alcantarillado, servicio de ecología [1]

    Recursos

    Notas y Referencias

    1. Olmedo, Raúl, Voz Drenaje y Alcantarillado. Diccionario Práctico de la Administración Pública Municipal (1998, 2da Edición). México: Editorial Comuna

    Véase También

    • Administración Pública Municipal
    • Administración Pública Local
    • Estructura del Municipio

    Recursos

    Notas y Referencias

    1. Información sobre el drenaje basada en la obra Servicios Públicos Municipales, de Jorge Fernández Ruiz (INAP, México, D.F.)

    Recursos

    Notas y Referencias

    1. Información sobre el servicio público de drenaje en méxico basada en la obra Servicios Públicos Municipales, de Jorge Fernández Ruiz (INAP, México, D.F.)

    Recursos

    Notas y Referencias

    1. Información sobre

      forma de gestión

      basada en la obra Servicios Públicos Municipales, de Jorge Fernández Ruiz (INAP, México, D.F.)

    Recursos

    Notas y Referencias

    1. Información sobre el drenaje basada en la obra Servicios Públicos Municipales, de Jorge Fernández Ruiz (INAP, México, D.F.)

    Deja un comentario