Historia del Derecho

Historia del Derecho en México en México

[aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Introducción a la Historia del Derecho

Nota: Si bien deberíamos ocuparnos del derecho mexicano únicamente, en esta enciclopedia, considerando con este carácter al sancionado a partir de 1821, posterior al triunfo definitivo en la guerra de independencia, momento de consumación plena de la independencia, en esta enciclopedia jurídica mexicana tenemos en cuenta también las normas gestadas en el proceso como derecho patrio (español), puntualmente lo que sigue a la declaración formal, posterior al 6 de Noviembre de 1813, fecha de expedición del Acta Solemne de la Declaración de la Independencia de América Septentrional, dado en el Palacio Nacional de Chilpantzingo el 6 de Noviembre de 1813.

Historia del derecho en la Doctrina Mexicana

«Con «historia del derecho» me refiero a los hechos de la experiencia jurídica, a los actos que crean, aplican o modifican el derecho positivo nacional o internacional y a sus instituciones especificas, me refiero a un index de historiografía jurídica.» (Razonamiento y argumentación jurídica. El paradigma de la racionalidad y la ciencia del derecho (mexicano), de Rolando Tamayo y Salmorán).

Definición y Carácteres de Historia del Derecho en Derecho Mexicano

Concepto de Historia del Derecho que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Jorge Adame Goddard) En México, la historia del derecho comienza a cultivarse con métodos científicos a finales del siglo XIX, por juristas como Miguel Macedo, Jacinto Pallares e Isidro Montiel, entre otros, con influencias de la escuela española. Después del periodo de revolución armada, durante el cual parece detenerse este movimiento, el estudio de ella continúa con nueva fuerza. Un momento importante lo marca la publicación (1937- 1947) de los cuatro tomos de Apuntes para la historia del derecho en México de Toribio Esquivel Obregón, que constituyen la primera obra que intenta dar una visión panorámica, aún no superada, de la historia del derecho en México. Actualmente, el cultivo de esta disciplina está pasando por un momento interesante. Ya se ha convertido en materia obligatoria en varias facultades y escuelas de derecho (mexicano), sin desplazar, en algunos casos, los cursos de derecho romano. Hay varios juristas, especializados en historia, que cultivan esta ciencia de modo profesional; se han editado, fundamentalmente por la Universidad Nacional Autónoma de México, las principales fuentes históricojurídicas mexicanas, y la bibliografía nacional sobre la materia es cada vez más abundante y de buena calidad científica.

Objeto y Clasificación

La delimitación precisa del concepto de historia del derecho presenta dificultades, porque hay divergencias importantes entre los cultivadores de esta ciencia acerca de cuál es el objeto específico de la misma y qué lugar debe ocupar en la clasificación de las ciencias. Los autores que tienen una orientación histórica entienden que la historia del derecho es una ciencia auxiliar de la historia general, que permite completar nuestro conocimiento del pasado con el conocimiento del derecho antiguo. Los autores con orientación jurídica contemplan la historia del derecho como una ciencia auxiliar de la doctrina jurídica: el conocimiento de la formación y desarrollo del derecho de tiempos pasados, sirve para entender e interpretar, incluso con valor judicial, el derecho presente. Esta es la concepción que predomina entre los juristas.

Más problemática es la cuestión de qué es lo que estudia la historia del derecho. Hay quienes sostienen que se han de historiar principalmente las instituciones sociales, alrededor de las cuales se formulan los conceptos jurídicos (García Gallo, páginas 17 y 18). En esta concepción, las instituciones (por ejemplo, el municipio o los tribunales) se miran como realidades sociales, integradas por un conjunto de relaciones sociales, organizadas jurídicamente. El derecho viene a ser la «forma» de las instituciones sociales. En esta orientación histórico jurídica predomina la tendencia a reconocer la realidad misma de la institución, las personas que la constituyen, el espacio vital donde ocurre, su papel en la organización política, su importancia económica, la valoración que hace de ella la sociedad, etcétera Sólo después de analizar los componentes materiales de la institución se estudia la forma jurídica que ésta ha asumido, y cómo ha cambiado a lo largo del tiempo en correlación con la mutación de los componentes fácticos de la institución.

Textos Jurídicos como Objeto

Para otros autores (D’Ors, Wieacker) la historia del derecho tiene como objeto de estudio los libros jurídicos, en tanto que éstos manifiestan la conciencia que tienen sus autores acerca de lo justo y lo injusto. Lo que estudia esta ciencia no son hechos sociales, sino las reflexiones de la conciencia humana manifestadas en los textos jurídicos, como la compraventa, la propiedad, el matrimonio, los contratos, etcétera, son abstracciones intelectuales, entes que subsisten, lo mismo que los números y las ideas, no en la vida social, sino en la conciencia humana. La labor del historiador del derecho consiste, entonces, en ordenar cronológicamente los textos jurídicos y detectar las diferencias que registran dichos textos en relación a una o varias nociones o instituciones jurídicas; una vez que se detecta un cambio textual, que implica siempre una mutación en la conciencia de su autor respecto de lo que considera justo, se puede proceder a explicar ese cambio atendiendo tanto a circunstancias sociales, económicas o políticas, como a circunstancias personales del autor del texto, tales como su conocimiento o ignorancia del tema, su cuidado o descuido al copiar, etcétera.

Antecedentes históricos del Derecho Mexicano

Nota: para más información sobre los antecedentes históricos del derecho mexicano, véase aquí.

El derecho mexicano como tal ha surgido de diferentes acepciones del derecho (mexicano), comenzando por los códices que se generaron en la época prehispánica, puesto que es aquí donde ya nuestras culturas anteriores, tenían un derecho y una reglamentación a seguir.

En el derecho precortesiano se dieron de acuerdo con las diferentes culturas, tintes de derecho aunque no se tenga la información histórica de la verdadera historia de este derecho (mexicano), debido a que esta no se plasmó en escritura fonética, sino únicamente en pictografía y códices, es sabido que las leyes que se marcaban eran de derecho verbal y no escrito al igual que las penas a las que se hacían acreedores.

Con la llegada de los españoles el derecho de la nueva España cambio radicalmente, pues se trato de eliminar el derecho consuetudinario que existía y se comenzó a imponer el derecho español, el cual con el paso del tiempo, los mismos criollos fueron destruyendo para así poder crear un derecho propio en este lado del continente, por supuesto este les seria más favorable a los españoles nacidos en México.

Pero la corona creo el consejo de indias en donde se llevaban a cabo todos los ordenamientos que se tenía que ver con el nuevo continente.

Poco a poco se le fue dando mejor trato a los indios hasta que existió una rebelión por parte de estos estallando la guerra de independencia, y logrando la emancipación de los españoles. Creando un derecho constituyente el cual ha sufrido muchas modificaciones, desde el momento en que se genero el primero hasta nuestros días.

Recursos

Véase También

  • Fuentes-del-Derecho-mexicano
  • Historia del Derecho Mexicano
  • Ciencia Del Derecho Penal
  • Ciencia Jurídica
  • Ciencia del Derecho
  • Historia de México
  • Historia de la Teoría Política
  • Historia de las Ideas Polítcas
  • Historia Parlamentaria de México
  • Historia de la Corte Suprema de Justicia
  • Historia del Fideicomiso
  • Ciencia de la Administración
  • Dogmática Jurídica
  • Derecho Subjetivo
  • Sociología del Derecho
  • Teoría del Derecho

Bibliografía

  • Eduardo García Máynez, Introducción al estudio del Derecho
  • Luis Recasens Siches, Tratado general de filosofía del Derecho
  • Rolando Tamayo y Salmorán, Razonamiento y argumentación jurídica. El paradigma de la racionalidad y la ciencia del derecho
  • D’Ors, Alvaro, Una introducción al estudio del derecho; 3a. edición, Madrid, Ediciones Rialp, 1977
  • García Gallo, Alfonso, Manual de historia del derecho español, tomo I, El origen y la evolución del derecho (mexicano), 5a. edición, Madrid, 1973
  • Zavala, Silvio A., «Algunas reflexiones sobre la historia del derecho patrio», Memoria del Primer Congreso de Historia del Derecho Mexicano, México, UNAM, 1981.

Deja un comentario