Federalismo

Federalismo en México

[aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Definición de Federalismo

Es una forma de organización política de la sociedad [es decir, la forma como se organiza una sociedad], o, si se quiere, una forma de Estado, concebido este como la organización política de la sociedad.

Se ha definido también como el proceso por el cual, una unidad política centralizada, un Estado unitario, se divide en unidades parciales distintas, y superadas para gozar de un mayor grado de libertad de decisión.

Otros conceptos de Federalismo en este ámbito del gobierno y la administración pública mexicana que se han propuesto incluye el considerarlo un sistema de gobierno federal en el cual el poder se divide entre el gobierno central y diversos gobiernos regionales, o un «pacto o unión entre estados libres y soberanos donde coexisten dos órdenes jurídicos (estatal y federal) y tres esferas de gobierno (federal, estatal y municipal). Los estados no pueden contravenir las estipulaciones del pacto federal» y que, por ello, «las leyes de un estado determinado sólo tendrán efecto en su propio territorio y no podrán ser obligatorias fuera de él» y que «la federación cuidará de no violar la soberanía de la entidad federativa.» [1]

Introducción a Federalismo

En esta entrada se plantean los problemas teóricos y prácticos relacionados con el federalismo mexicano, entre los que se encuentran la supremacía de la como uno de los principios políticos fundamentales, el progreso social, el divorcio o la conciliación entre la soberanía de los Estados miembros y la autoridad federal. El éxito del federalismo, en lo diferentes países, depende de diversos factores como el momento histórico, la tradición política, o la situación económica. Entre los supuestos estructurales del régimen federal mexicano se encuentran -como dice Miguel de la Madrid Hurtado- «la necesaria identidad básica de los principios políticos fundamentales que sirven de sustrato, tanto al sistema federal en sí mismo, como a los sistemas estatales particulares que están integrados a la federación». También se examina en la entrada el marco teórico del sistema federal en México, tomando como base que el mismo establece la técnica constitucional del reparto de competencias.

Definición de Federalismo

En teoría, este concepto, como dice Jacinto Faya Viesca, en su libro «Administración Pública Federal,» se aplica a una unión de para fines comunes sobre una estricta base de igualdad.

Ver el significado de Federalismo en el diccionario jurídico y social.

Federalismo y Centralismo en Derecho Mexicano

En la historia constitucional mexicana, estas expresiones aluden a dos de las opciones que estaban sobre la mesa a raíz de la independencia mexicana del imperio español.

En su voz sobre Federalismo y Centralismo que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (escrito por Ma Del Refugio González) se señala que, en «la lucha entre liberales y conservadores, por lo general, los primeros fueron federalistas, aunque esto no constituye una regla, ya que, sobre todo después de la independencia, algunos liberales fueron monarquistas. Sin embargo, con el tiempo se identificaron mayormente las tendencias liberales con la opción federalista.»

Organización política y económica del Estado mexicano

El federalismo y centralismo corresponden a dos modos de concebir, en algunos aspectos más que otros, la organización política y económica del Estado mexicano. El primer modelo, representado por la república federal y popular, seguía de cerca las pautas del liberalismo burgués estadounidense. El segundo modelo, el de la república central, inspirado en los liberalismos burgueses de boga en la época: el inglés (con monarquía moderada) y el francés (sin ella). La lucha por la instauración de una u otra forma de estado llevaba implícita, y de ello era conscientes los partidarios de uno y otro bando, las consecuencias en torno a otras cuestiones fundamentales del régimen jurídico-político a implementar. Afectaba a cuestiones tales como la separación de la Iglesia y el Estado, la tolerancia religiosa, la autonomía local, la estructura del poder político y económico y la conservación de fueros y privilegios.

Garantías del ciudadano frente al Estado

Los partidarios de la república federal y los de un estado de tendencia centralista coincidían en la necesidad de la separación de poderes y la libertad individual como base de las del ciudadano frente al Estado. No obstante, como dice también Ma del Refugio González en el Diccionario, la «forma particular en que se manifestaron los diversos puntos de vista sobre el peso específico de cada uno de los poderes dentro de la organización republicana, o los matices que cada una de las tendencias le daba a la libertad son muy variados. Para conocer las propuestas concretas en torno a estas cuestiones fundamentales y otras de igual o menor envergadura, deben consultarse tanto los textos constitucionales que alcanzaron validez, aunque fuera en forma efímera, como los numerosos proyectos que no llegaron a formar parte del orden jurídico vigente. En estos documentos puede percibiese la secuencia completa de la evolución de las ideas a lo largo del . En ellos pueden también apreciarse las semejanzas y diferencias entre una y otra tendencia. A distancia, las semejanzas aparecen claras en lo que se refiere a las libertades individuales, sobre todo el concepto de propiedad individual. En otras, como la libertad de expresión (véase; y también libertad de creación de medios de comunicación, libertad de comunicación, libertad de información, libertad de cátedra y la Convención sobre el Derecho Internacional de Rectificación, adoptada en Nueva York el 31 de marzo de 1953) y la de prensa, los textos centralistas indefectiblemente aparecen como más conservadores, ya que las restringen. Por lo que toca a las libertades políticas, también son más conservadores los textos centralistas.»

Tras la Independencia

Con motivo de la Independencia el sistema federal parecía, en la época, el más idóneo para aglutinar a las diversas regiones que ya desde tiempos coloniales tenían un amplio poder económico. La realidad, sin embargo, ha sido que, como escribe Ma del Refugio González, «con el correr del tiempo, aunque el federalismo se haya mantenido como bandera política, lo cierto es que sólo existió en los textos constitucionales, ya que, en la práctica, la república acusó rasgos profundamente centralistas. Estos se mantienen hasta la fecha, a pesar de que en los textos jurídicos la República Mexicana es federal. La del Estado nacional sólo pudo lograrse federalizando la , la toma de decisiones la distribución de los recursos económicos, etcétera Así pues, federalismo y centralismo son dos conceptos que hoy por hoy conservan absoluta vigencia en cuanto a opciones políticas, en la vida pública de México.»

Historia del Federalismo en México

La idea federalista en el país nace en la breve etapa histórica de 1812 a la constitución de 1824, texto en el cual se proclama expresamente esta opción. Sobre la historia y evolución del Federalismo en México, véase aquí.

El Fortalecimiento del Federalismo

En la LVII Legislatura, por acuerdo parlamentario del 4 de septiembre de 1997, es creada con carácter de Comisión Especial la Comisión de Fortalecimiento del Federalismo del Congreso de Diputados, cuyo objeto específico recaía en el tema particular del federalismo mexicano, y dado que no se consideraba de dictamen legislativo, tomó como tarea central su participación en la denominada Agenda para la Reforma del Estado. En octubre de 2000 la LVIII Legislatura, en la que nos encontramos actualmente, le dio a la Comisión de Fortalecimiento del Federalismo el carácter de Comisión Ordinaria, y a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones.

Al Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal [“el INAFED”] le corresponde, entre otras atribuciones, promover la realización de acciones para el fortalecimiento del federalismo entre las autoridades federales, de las entidades federativas y municipales, así como para el desarrollo y la colaboración regional, estatal, municipal y metropolitana que prevean una mayor participación de la comunidad, de las asociaciones de municipios, así como de las distintas organizaciones sociales y privadas en la materia, en términos del artículo 73, fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación vigente (RISEGOB).

Recursos

Notas y Referencias

  1. Olmedo, Raúl, Voz Federalismo. Diccionario Práctico de la Administración Pública Municipal (1998, 2da Edición). México: Editorial Comuna

Véase También

  • Administración Pública Municipal
  • Derecho Electoral
  • Administración Pública Local
  • Estructura del

Bibliografía

  • Curso regional de reforma administrativa. Smith, William A. San José, C. A. ICAP, 1969. 10 p
  • Desarrollo económico regional, enfoque por cuencas hidrológicas de México. Barkin, David y King Timothy. México, Siglo XXI, 1970. 1975. 267 p
  • Dtvislon municipal de las entidades municipales. Secretaría de Industria y Comercio. Dirección General de Estadística. México, SIC, 1971. 161 p
  • Documentos presentados en el seminario del centro latinoamericano de administración para el desarrollo. Administración regional en América Latina. Buenos Aires. Ediciones SIAD, 1976. 328 p
  • La economía del Estado de . Sistemas Bancos de Comercio de México. . Ver., (Estudios económicos regionales). 1967. 83 p
  • La economía del territorio de Quintana Roo. Sistema Bancos de Comercio de México. Chetumal, O. A. (Estudios económicos regionales). 1967. 48 p
  • Encuentro sobre , programa de reforma administrativa municipal. Partido Revolucionario Institucional. Puebla. PRI. S. f. 57 p
  • Ensayos sobre del desarrollo. ILPES (Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social). s. f. S. p.
  • Estudio y propuesta de costos de servicios municipales y mecanismos de recaudación. INAP. Lima, Perú. INAP, 1972. 172 p
  • Estudio y propuesta de servicios municipales y mecanismos de recaudación: limpieza pública. INAP. Argentina. INAP, 1978. 115 p
  • El Federalismo. Andrée Jallen. París. PUF. 1971. 23 p
  • El Federalismo en la India. La constitución y la suprema corte de la India. Estudio preliminar y traducción de Lucio Cabrera Acevedo. México. UNAM. Intituto de Investigaciones jurídicas, (Serie G: Estudios doctrinales). 1976. 148 p
  • El Fortalecimiento municipal
  • programa de reforma administrativa municipal. Partido Revolucionprio Institucional. México, s. a. PRI. 13 p. s. f
  • Funciones y obligaciones de y municipales. Aguilera Loza, Julio César. México. Instituto de Administración Pública del Estado de Jalisco, 1979. 32 p
  • Los gobiernos locales en el Perú: diagnóstico y propuestas. INAP. Perú. INAP, 1980. 39 p
  • Hacia un Instituto Nacional del Desarrollo Municipal. Instituto de Desarrollo Municipal del Estado de México. México. Instituto de Desarrollo Municipal del Estado de México. S. p. s. f.
  • García Cantú, Gastón, El pensamiento de la reacción mexicana, México, Empresas Editoriales, 1965
  • Noriega, Alfonso, El pensamiento conservador y el conservadurismo mexicano, México, UNAM, 1972, 2 volúmenes
  • Reyes Heroles, Jesús, El liberalismo mexicano, México, UNAM, 1958, 3 volúmenes
  • Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México, 1808-1975; 6a. edición, México, Porrúa, 1975.