Justicia Penal

Justicia Penal en México

[aioseo_breadcrumbs][rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Concepto de Justicia Penal Internacional y los Derechos Humanos

Descripción de Concepto de Justicia Penal Internacional de la Universidad Iberoamericana (México, D. F.) y de la Comisión de Humanos del Distrito Federal: Conjunto sistemático de normas jurídicas internacionales que tiene por objetivo la proscripción de determinadas conductas que por su gravedad son considerados universales, así como el establecimiento de las reglas que aplicarán en los – investigación, prosecución, enjuiciamiento y ejecución de las penas– que se realicen ante órganos internacionales en contra de los presuntos responsables por la comisión de dichos crímenes. Paralelamente, las normas que conforman la justicia penal internacional imponen a los Estados la obligación, implícita o explícita, de investigar, enjuiciar y, en su caso, sancionar al menos algunas de las conductas reconocidas por esta rama del Público (Cassese, 2003: 15) (Véase ). Con base en esta definición se puede identificar dos grandes grupos de normas que conforman la justicia penal internacional. En primer lugar, las normas sustantivas: (i) definen los crímenes universales o internacionales; (ii) establecen las formas de de los individuos que serán consideradas como punibles o sancionables, y (iii) las causas por las cuales una persona no será responsable por los crímenes, a pesar de haber participado de una u otra forma en su comisión. En segundo lugar, las normas procesales o adjetivas establecen la forma, los medios y los métodos mediante los cuales deberán llevarse a cabo los procesos internacionales. A pesar de que desde la Primera Guerra Mundial y, especialmente, al fin de la Segunda Guerra Mundial y al término de la Guerra Fría se habían realizado procesos internacionales en contra de los responsables de la perpetración de crímenes internacionales (tribunales de Nüremberg, Tokio, la ex Yugoslavia y Ruanda), pocos eran los que veían en estos procesos el surgimiento de un nuevo conjunto de normas que eventualmente formaran una rama independiente del derecho. No obstante, con la conclusión del Estatuto de Roma de la en 1998, y su entrada en vigor cuatro años después, la justicia penal internacional ha comenzado a tomar cada vez más importancia como un área especializada en la proscripción y procesamiento de crímenes internacionales.

Desarrollo de la Cuestión

Por otro lado, es importante hacer la distinción de que, en algunos casos o países, se ha mantenido entre los términos justicia penal internacional y derecho penal internacional, entendiendo por este último el conjunto de normas que regulan el papel de las cortes y tribunales nacionales en el procesamiento de crímenes internacionales. Esta diferencia es reconocida por algunos autores (Cassese, 2003: 15); sin embargo, para otros, ambos términos pueden ser utilizados como sinónimos (véanse , Genocidio, Crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y Jurisdicción universal).

Referencias

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Aprobado por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas para el Establecimiento de una Corte Penal Internacional, el 17 de julio de 1998. Entró en vigor el 1 de julio de 2002. Cassese, Antonio, (2003), International Criminal Court. Nueva York, Oxford University Press.

Otras Referencias

Corcuera Cabezut, Santiago y José A. Guevara (eds.) (2001). Justicia Penal Internacional. México, Universidad Iberoamericana. Dal Maso Jardim, Tarciso y José A. Guevara (eds.) (en prensa). La Corte Penal Internacional: una visión iberoamericana. México, Porrúa y Universidad Iberoamericana. García Ramírez, Sergio, (2004). La jurisdicción internacional. Derechos humanos y la justicia penal. México, Porrúa. Guevara, José A. y Mariana Valdés Riveroll, (2002). La Corte Penal Internacional (ensayos para la ratificación e implementación de su Estatuto). México, Universidad Iberoamericana, Coalición por la Corte Penal Internacional y Secretaría de Exteriores.

El Sistema de Justicia Penal y el Sistema Penal Acusatorio

Información sobre El Sistema de Justicia Penal que se encuentra en la presente enciclopedia jurídica mexicana: El Imputado tiene entre sus principales beneficios en que las pruebas que lo acusen, necesariamente deberán desahogar en su presencia para que tengan validez y podrá conocer directamente al juez, para que le explique la valoración y la toma de decisiones, además se pone especial atención en que no se vulnere su presunción de inocencia y que se le trate como inocente hasta que se demuestre lo contrario.

Más

La policía deberá estar plenamente capacitada para respetar desde el inicio de la investigación los derechos del presunto responsable y su investigación deberá ser científica y sustentada siempre en presencia de un Juez. En el sistema acusatorio se pone la ciencia al servicio de la justicia, y se busca que sustente las sentencias en la mayoría de los delitos.

Otros Detalles

Los defensores que defiendan a los imputados dentro del Sistema de Justicia Penal (del 2008) deberán estar plenamente capacitados y titulados, la defensa se realizará en su mayoría de forma oral ante presencia de su representado quien podrá observar el desempeño de su abogado y estará protegido también por un juez, que de considerar que el abogado es deficiente o carece de conocimiento y habilidad para operar el nuevo sistema de justicia podrá ordenar relevarlo poniendo a consideración del imputado un nuevo nombramiento.

La Reforma de la Justicia Como Presupuesto para los Derechos Humanos y el Desarrollo Económico, en Atención Especial a la Justicia Penal

Con este título, Sergio J. Cuarezma Terán, Lea Marina Meza Córdoba escribió un artículo en la Revista Ciencia Jurídica [1], cuyo sumario es el siguiente: El trabajo tiene como objetivo analizar la reforma de la justicia como presupuesto para el desarrollo de los derechos humanos y el desarrollo económico, y el impacto de la justicia basada en criterios de naturaleza económica en materia de justicia penal.

Recursos

Notas y Referencias

  1. Sergio J. Cuarezma Terán, Lea Marina Meza Córdoba, Ciencia Jurídica de la Universidad de , México, Vol. 2, Núm. 4 (2013): julio-diciembre 2014

Véase También

  • Reforma
  • Naturaleza
  • Desarrollo
  • Acusatorio
  • Inquisitivo
  • Economía
  • Plea bargaining
  • Policía
  • Investigación
  • Autoritario
  • Juez

Bibliografía

BARBOSA MOREIRA, José Carlos, «La Transacción Penal Brasileña y el Derecho Norteamericano», Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, no. 17, 2000, pp. 49-53.

BURGOS LADRÓN DE GUEVARA, J. «La reforma del proceso penal: por un modelo contradictorio», Justicia 2011, no. 3-4, pp.121-132.

DE LA CRUZ OCHOA, Ramón. Reforma de la de Justicia en América Latina. Conferencia Pronunciada en el Congreso de la Asociación Americana de Juristas celebrado en La Habana, Cuba, 18 de octubre de 2000.

CUAREZMA TERÁN, Sergio et al., «La Policía en el Estado de Derecho Latinoamericano: El Caso Nicaragua», en Ambos, Kai et al. (coords.), La Policía en los Estados de Derecho Latinoamericanos. Un proyecto internacional de investigación, Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez C., Ltda., 2003, pp. 423-461.

——————,»El desafío de la justicia», El PNUD y Nicaragua ante el tercer milenio. Una visión nicaragüense sobre gobernabilidad y desarrollo humano, Managua, 2001, pp. 63-68.

——————,La Posición del Juez en Nicaragua. La de Justicia como g
arante de los Derechos humanos en Nicaragua, Managua, Imprenta UCA, 1996.

DE DIEGO DÍEZ, Luis Alfredo. La plea bargaining de los EE.UU. En Justicia Criminal Consensuada (Algunos modelos del derecho comparado en los EE.UU., Italia y Portugal), Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

ELBERT, Carlos Alberto, «El control sin Estado y sin políticas criminales en la América Latina globalizada», en Luzón Peña, Diego-Manuel et al. (dirs.), penales y criminológicos (DPC), vol. I, Hispamer, 2001, pp. 555-568.

GALEANO, Eduardo, Patas Arriba. La Escuela del Mundo al Revés, México, Siglo XXI, 1999.

GÓMEZ COLOMER, J.L., «Adversarial system, proceso acusatorio y principio acusatorio: una re?exión sobre el modelo de enjuiciamiento criminal aplicado en los Estados Unidos», Revista Poder Judicial, 2006, no. especial XIX, pp. 25-77.

JIMENO-BULNES, M., «American criminal procedure in a european context», Cardozo journal of international and comparative law, vol. 21.3, primavera de 2013, pp. 410–459.

LANGBEIN, JOHN H., «Tortura y plea bargaining»,& en Mayer, Julio y Bovino, Alberto (comps.), El procedimiento abreviado, Buenos Aires, Del Puerto, 2001.

PÉREZ BALTODANO, Andrés, «El futuro de las identidades políticas de América Latina», Confidencial. Semanario de Información y Análisis, no. 233, 2001.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Seguridad Jurídica e Inversiones. Acceso a la Justicia en Centroamérica y Panamá, San José, Costa Rica, 2000.

Proyecto Estado de la Región – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. Proyecto del Estado de la Región, San José, Costa Rica, 2003, pp. 282-304.

Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. Resumen del Capítulo #: El Desafío de la Democratización de la Justicia y del Fortalecimiento de la Rendición de Cuentas. San José, Costa Rica 2003: https://www.estadonacion.or.cr/Region2003/Paginas/prensa/Resumen-7.pdf Memoria de la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia 1996-2000), Managua, Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua, 2001.

MONTERO AROCA, J., «Principio acusatorio y prueba en el proceso penal. La inutilidad jurídica de un eslogan político», en Gómez Colomer J.L. (coord), Prueba y proceso penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 2008, pp. 17-66.

UMAÑA, Mario, «Inversión Extranjera Directa en Centro América: el rol de la seguridad jurídica», Marzo, 2002, p. 22. Documento en proceso, recuperado de: https://www.incae.edu/es/clacds/publicaciones/pdf/cen443.pdf ZAFFARONI, Raúl y MADLENER, Kurt, La Justicia como garante de los derechos humanos: La independencia del Juez, San José, Costa Rica, ILANUD, 1996, pp. 5-37.

ZAFFARONI, Raúl, «El Curso de la Criminología», Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, no. 18, 2000, pp. 7-11.

«Los derechos fundamentales en la instrucción penal en los países de América Latina», en ZaFaroni, Raúl y Carranza, Elías (coords.), México, 2007.

«América Latina: Análisis regional, proceso penal y derechos humanos: , principios y realidad», en Luzón Peña, Diego-Manuel et al. (dirs.), penales y criminológicos (DPC), vol. I, Hispamer, 2001, pp. 339-362.

«Proceso Penal y Derechos Humanos: , Principios y Realidad», El Proceso Penal. Sistema Penal y Derechos Humanos, México, Porrúa, 2000, pp. 3-24.

«La justicia como garante de los derechos humanos en México y en América Central: La independencia del Juez», La Justicia como garante de los Derechos Humanos: La independencia del juez, San José, Costa Rica, ILANUD, 1996, pp. 5-37.