Leyes Administrativas Ordinarias en México
[aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs]Aquí se trata de las leyes administrativas ordinarias y las condiciones para su aplicación. Véase tambien Fuentes del Derecho Administrativo mexicano, las Normas Administrativas Generales con Función Regulatoria en México, y Normas de Planeación en México.
[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]
Leyes Administrativas Ordinarias y las Condiciones para su Aplicación
Nota: En otro lado de esta plataforma se aborda la legislación federal mexicana en el derecho administrativo.
Aquí se examinan las leyes administrativas ordinarias, y las condiciones que deben cumplir estas leyes para su aplicación.
Leyes Administrativas Ordinarias en México
En otro lugar de esta plataforma digital se proporciona una visión general de las diferentes denominaciones que pueden tener las leyes en el orden jurídico mexicano, lo que permite entender mejor la estructura y funcionamiento del sistema legal en México.
Las leyes administrativas ordinarias son aquellas que regulan la organización y funcionamiento de la administración pública federal, así como las relaciones entre los particulares y la administración pública. Estas leyes son de carácter general y obligatorio para todos los sujetos que se encuentran dentro de su ámbito de aplicación.
Además, se establecen las condiciones que deben cumplir estas leyes para su aplicación, como la necesidad de que sean claras, precisas y completas, que no sean retroactivas, que no violen derechos fundamentales y que no sean contrarias a la Constitución. También se mencionan las diversas denominaciones que se les da a las leyes administrativas ordinarias, como reglamentos, acuerdos, resoluciones, entre otros.
En resumen, aquí se ofrece una introducción a la legislación federal mexicana en el derecho administrativo, donde se explican las leyes administrativas ordinarias y las condiciones que deben cumplir para su aplicación. Este apartado es fundamental para entender el marco legal que rige la administración pública federal en México.
Leyes Administrativas Ordinarias: las Condiciones para su Aplicación
Esta subsección se enfoca en las condiciones que deben cumplir las leyes administrativas ordinarias para su aplicación. Se establece por la doctrina mexicana, desde larga data (al menos desde los años 60), que estas leyes deben ser claras, precisas y completas, y que no deben ser retroactivas ni violar derechos fundamentales. Además, se menciona que las leyes administrativas ordinarias deben estar en consonancia con la Constitución y que no pueden ser contrarias a ella.
En esta subsección también se aborda la importancia de la interpretación de las leyes administrativas ordinarias, ya que su aplicación puede ser compleja y requiere de una interpretación adecuada para evitar confusiones o malentendidos. Existen diferentes métodos de interpretación, como el literal, el histórico, el sistemático y el teleológico, y se explica a continuación cómo se aplican en el derecho administrativo.
Los diferentes métodos de interpretación (el literal, el histórico, el sistemático y el teleológico), y cómo se aplican en el derecho administrativo
Aquí se examinan los diferentes métodos de interpretación que se utilizan en el derecho administrativo para entender y aplicar las leyes administrativas ordinarias. A continuación, se describen cada uno de ellos:
1. Método literal: Este método se basa en la interpretación literal del texto de la ley, es decir, en su significado gramatical y en el sentido común de las palabras. Se busca entender el significado exacto de las palabras y frases utilizadas en la ley. Este método es útil cuando el texto de la ley es claro y no hay ambigüedad en su interpretación.
2. Método histórico: Este método se enfoca en el contexto histórico en el que se creó la ley. Se busca entender el propósito original de la ley y las circunstancias que llevaron a su creación. Este método es útil cuando el texto de la ley es ambiguo o cuando se necesita entender el contexto en el que se creó la ley.
3. Método sistemático: Este método se enfoca en la relación entre la ley y otras leyes y normas relacionadas. Se busca entender cómo la ley se relaciona con otras leyes y normas en el mismo campo de aplicación. Este método es útil cuando se necesita entender cómo la ley se relaciona con otras leyes y normas en el mismo campo de aplicación.
4. Método teleológico: Este método se enfoca en el propósito o finalidad de la ley. Se busca entender el objetivo que se busca alcanzar con la ley y cómo se relaciona con el bienestar general de la sociedad. Este método es útil cuando se necesita entender el propósito o finalidad de la ley.
En el derecho administrativo, estos métodos de interpretación se aplican de manera conjunta para entender y aplicar las leyes administrativas ordinarias. Se busca entender el significado exacto de las palabras y frases utilizadas en la ley, el contexto histórico en el que se creó la ley, la relación entre la ley y otras leyes y normas relacionadas, y el propósito o finalidad de la ley. De esta manera, se busca garantizar una interpretación adecuada y justa de las leyes administrativas ordinarias en el derecho administrativo mexic
En resumen, esta subsección es una continuación del tema de las leyes administrativas ordinarias, donde se establecen las condiciones que deben cumplir para su aplicación y se aborda la importancia de su interpretación adecuada. Este apartado es fundamental para entender cómo se aplican las leyes administrativas ordinarias en el derecho administrativo mexicano.
[rtbs name=»normas»]
[rtbs name=»legislacion»]
Recursos
[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»quieres-escribir-tu-libro»]
Véase También
- Comunicación en la administración pública
- Proceso de cambio de la política de gestión pública mexicana
- Planificación urbana
- Comunicación organizativa
- Agencias administrativas
- Gestión del sector público
- Combate a la Corrupción en México
- Economía pública
- Servidores públicos
- Modernización de la Administración Pública en México
- Cooperación intergubernamental
- Coordinación interinstitucional
- Práctica de la Administación Pública mexicana
- Gestión de riesgos en la Administración Pública
- Servicio civil de carrera en México
- Productividad en la administración pública
- Rendición de cuentas en la administración pública
- Función pública
- Glosario de Administración Pública
- Gastos públicos
- Aprendizaje organizacional
- Reformas a los sistemas de presupuestación en México
- Gestión de crisis en la administración pública
- Investigaciones gubernamentales
- Cambio organizativo
- Administración local
- Gobernabilidad
- Transparencia en la administración pública
- Planificación política
- Gestión de personal
- Gestión de calidad total en la administración pública
Bibliografía
- Planeación, Programación y Presupuestación; Dolores Beatriz Chapoy Bonifaz, México, D.F.; UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
- Legislación de la Administración Pública Federal; México; Delma.