Proceso de Cambio de la Política de Gestión Pública

Tabla de contenidos

Proceso de Cambio de la Política de Gestión Pública en México

[aioseo_breadcrumbs] [aioseo_breadcrumbs]
Nota: Está relacionado con la información relativa al Gobierno Electrónico en general, y la información relativa a las fases del Gobierno Electrónico. A nivel regional, puede interesar la información relativa al Gobierno Electrónico en Asia.
[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»derecho»]

Proceso de Cambio de la Política de Gestión Pública de 1982 a 2000

Nota: Véase sobre el control y evaluación de la gestión pública, y su evolución, en varios Estados del país en esta plataforma digital.

Nota: Este texto examina y se basa en parte en el excelente artículo sobre el cambio de las políticas de gestión pública en México de 1982 a 2000 (con ese título), de GM Cejudo, publicado en International Public Management Journal, en 2003, en inglés. Este artículo proporciona valiosas ideas sobre las fuentes y los límites del cambio en la política de gestión pública en México, y ofrece una perspectiva teórica sobre lo que explica el cambio en las políticas de gestión pública.

El artículo recurre en gran medida a la ciencia política para apoyar sus argumentos, como ahora se verá. Aunque se enmarcan en el ámbito de la literatura sobre gestión pública, las explicaciones presentadas en este artículo recurren en gran medida a la ciencia política, ya que se centran principalmente en los acontecimientos que rodean la formulación de políticas y no en el contenido específico de éstas. El artículo utiliza un marco analítico propuesto en La nueva gestión pública (2001) de Barzelay, que se basa en los modelos de proceso de toma de decisiones enunciados por Kingdon (1995) y Baumgartner y Jones (1993), para comprender cómo evolucionaron las políticas de gestión pública en México a lo largo del tiempo. (En otro lado se explica que la puesta en marcha de importantes reformas de la gestión del sector público, muchas de las cuales se asocian con el paradigma de la Nueva Gestión Pública (NGP, véase mucho más a nivel mundial), comenzó a mediados de la década de 1990 en la Secretaría de Control y Desarrollo Administrativo de México).

El artículo identifica algunas limitaciones del caso mexicano como punto de referencia para la investigación comparativa sobre el cambio de las políticas de gestión pública. Una limitación es que la experiencia mexicana es un caso de pocos cambios en la política de gestión pública, a pesar del activismo en este ámbito durante dos administraciones. Otra limitación es que el artículo se centra en las políticas y no en el cambio estructural, lo que puede ser más útil en términos de una perspectiva comparativa, pero tiene algunos déficits en términos de amplitud. Además, el artículo no ofrece una afirmación evaluativa sobre los resultados de las políticas de gestión pública en México.

El artículo hace un recuento del cambio de las políticas de gestión pública en México de 1982 a 2000. Durante las décadas de 1980 y 1990, hubo dos episodios de activismo en la formulación de políticas de gestión pública. La primera iniciativa, bajo la presidencia de Miguel De la Madrid (1982-1988), tuvo como objetivo la lucha contra la corrupción. Durante la campaña presidencial de 1982, en un intento por hacer frente a los escándalos relacionados con la corrupción de la administración anterior, De la Madrid lanzó una propuesta anticorrupción denominada «renovación moral». La segunda iniciativa, bajo la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), tuvo como objetivo modernizar el sector público. Salinas creó la Secretaría de la Reforma Administrativa (SRA) en 1988, que se encargó de implementar una serie de reformas encaminadas a mejorar la eficiencia y eficacia del sector público.

El artículo también analiza el papel de la Subsecretaría de la Función Pública (UCS) en el proceso de formulación de políticas. La UCS se creó en 1988 como parte de la SRA y se encargó de desarrollar y aplicar las reformas de la función pública. La UCS llevó a cabo una exhaustiva investigación sobre la reforma de la función pública en otros países y, basándose en ella, preparó una serie de borradores para una propuesta de ley. El resultado de este trabajo fue un modelo de función pública federal, que debía sentar las bases de un servicio civil de carrera en la administración pública federal.

El artículo ofrece ideas teóricas sobre lo que explica el cambio en las políticas de gestión pública. Sostiene que el cambio en las políticas de gestión pública se ve potenciado por los efectos indirectos de la formulación de políticas económicas sólo cuando el encuadre de las cuestiones de gestión pública está relacionado con el uso del dinero público o, en otras palabras, cuando el cambio en la gestión pública puede venderse como una forma de hacer frente a los problemas económicos. Al avanzar en la investigación comparativa sobre el cambio de políticas de gestión pública en países con procesos políticos diferentes, la literatura académica puede poner a prueba éstas y otras generalizaciones producidas a partir de la experiencia mexicana, y por tanto arrojar luz sobre las fuentes del cambio y la estabilidad en la gestión pública.

Cuestiones Clave

Se exponen a continuación, por temas, algunas cuestiones clave sobre este tema.

Renovación Moral

Algunas cuestiones importantes en esta materia relacionada con las políticas anticorrupción son las siguientes:

  • ¿Cuál fue el tema principal durante la campaña presidencial de Miguel De la Madrid?
  • ¿En qué consistió el Ciclo de la Política de Renovación Moral?
  • ¿Quién aplicó el Ciclo de Política de Renovación Moral?
  • ¿Cuál fue el papel de la SECOGEF en el Ciclo de Política de Renovación Moral?
  • ¿Cómo afectaron la situación económica y los cambios en la élite política a la aplicación del Ciclo de Política de Renovación Moral?
¿Cuál fue el tema principal durante la campaña presidencial de Miguel De la Madrid?

El tema principal durante la campaña presidencial de Miguel De la Madrid fue la renovación moral. De la Madrid destacó la renovación moral como una de sus siete promesas de campaña. Sin embargo, durante la campaña, no hubo una indicación clara del contenido de esta iniciativa, e incluso después de la elección, hubo reuniones públicas para recibir propuestas sobre el tema. Funcionó como una estrategia para deslindarlo de las acusaciones de corrupción que se hicieron contra la administración de López Portillo.

¿Qué fue el Ciclo de Política de Renovación Moral?

El Ciclo de Política de Renovación Moral fue un ciclo de políticas de gestión pública que se implementó en México entre 1982 y 1985. El tema del combate a la corrupción dominó la agenda en el ámbito de la política de gestión pública durante este periodo. El tema de la renovación moral contó con la participación directa del presidente y se implementó a través de un subsistema de políticas reestructurado especialmente para ello. El ciclo político comenzó con una modificación del marco legal, pero poco después del cambio legal, el tema sufrió una disminución de estatus en la agenda presidencial. El activismo sólo existió en la primera etapa del programa. Poco después de los cambios legales, el tema pasó a un segundo plano y no surgieron nuevas iniciativas anticorrupción. Además, la situación económica y los cambios en la élite política afectaron negativamente a la aplicación de esta política. El papel de la SECOGEF se redujo a encontrar formas de reducir el gasto público y despedir a personal público.

¿Quién implementó el Ciclo de Política de Renovación Moral?

El Ciclo de Política de Renovación Moral se implementó durante la presidencia de Miguel De la Madrid (1982-1988). El tema del combate a la corrupción dominó la agenda en el ámbito de la política de gestión pública durante este periodo, y el tema de la renovación moral contó con la participación directa del presidente y se implementó a través de un subsistema de políticas reestructurado especialmente para ello.

¿Cuál fue el papel de la SECOGEF en el ciclo de la política de renovación moral?

La SECOGEF (Secretaría de Control y Desarrollo de Procedimientos Administrativos) desempeñó un papel crucial en el Ciclo de Política de Renovación Moral. Se encargó de poner en práctica las actividades rutinarias derivadas de las disposiciones legales, en particular la declaración patrimonial, por la que todos los funcionarios públicos debían hacer declaraciones muy detalladas de sus bienes personales al entrar y salir del cargo. Al mismo tiempo, la SECOGEF trabajó en una investigación de muy alto perfil sobre la corrupción del ex jefe de policía de la Ciudad de México, Arturo Durazo, y en el encarcelamiento de un ex rival político de De la Madrid (Jorge Díaz Serrano) acusado de corrupción. Estos dos casos fueron los únicos en los que la SECOGEF atrajo la atención de los medios de comunicación, pero fueron considerados como una venganza política más que como parte de una política anticorrupción integral. Sin embargo, la falta de iniciativa política de Rojas y las presiones impuestas por la crisis económica y los cambios en la élite política dificultaron que la SECOGEF llevara a cabo una política anticorrupción agresiva.

¿Cómo afectaron la situación económica y los cambios en la élite política a la aplicación del Ciclo de Política de Renovación Moral?

La situación económica y los cambios en la élite política afectaron negativamente a la aplicación del Ciclo de Política de Renovación Moral. La agudización de la crisis económica a partir de 1985 produjo un efecto de desbordamiento de la política, ya que, para equilibrar las finanzas públicas, era necesario reducir el gasto público, lo que, a su vez, exigía reducir el tamaño del sector público y privatizar las empresas estatales. El papel de la SECOGEF se redujo a encontrar formas de reducir el gasto público y despedir a personal público. Además, la falta de iniciativa política de Rojas y las presiones impuestas por la crisis económica y los cambios en la élite política dificultaron que la SECOGEF llevara a cabo una política anticorrupción agresiva.

El establecimiento del marco institucional

He aquí algunas preguntas relacionadas con el Establecimiento del marco institucional:

  • ¿Cuál fue el propósito de la creación de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF)?
  • ¿De qué organismos federales asumió la SECOGEF las actividades de auditoría y evaluación?
  • ¿Quién propuso la creación de la SECOGEF y cómo se estableció?xxx
¿Cuál fue el objetivo de la creación de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF)?

El propósito de establecer el Ministerio de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF) fue crear un marco institucional para la aplicación del Ciclo de Política de Renovación Moral. La SECOGEF se estableció en 1982 como un organismo descentralizado de la Secretaría de la Presidencia, con el propósito de coordinar y supervisar las actividades de auditoría y evaluación de las dependencias federales. Su principal objetivo era combatir la corrupción y promover la transparencia y la rendición de cuentas en el sector público.

¿De qué agencias federales asumió SECOGEF las actividades de auditoría y evaluación?

La SECOGEF asumió las actividades de auditoría y evaluación de todas las agencias federales. Los interventores internos de cada ministerio no eran subordinados de SECOGEF, ya que eran nombrados por cada ministro y respondían ante él. Sin embargo, SECOGEF emitió un documento llamado «Normas Generales para la Formulación de Auditorías» que enfatizaba el papel de la organización en la supervisión externa del trabajo realizado por los funcionarios públicos, e identificaba rutinas y procedimientos operativos para hacerlo.

¿Quién propuso la creación del SECOGEF y cómo se estableció?

El SECOGEF fue propuesto por el presidente Miguel de la Madrid y establecido en 1982 mediante un decreto presidencial. Se estableció como un organismo descentralizado de la Secretaría de la Presidencia, con el propósito de coordinar y supervisar las actividades de auditoría y evaluación de las dependencias federales.

Los efectos de la crisis

Se presentan aquí algunas cuestiones relacionadas con la sección Los efectos de la crisis:

  • ¿Cómo afectó el Ministerio de Planificación y Presupuesto a las tareas de control y evaluación de la SECOGEF?
  • ¿Cuáles fueron los nuevos temas que sobrecargaron la agenda gubernamental en 1984?
  • ¿Cómo afectó la crisis económica al cambio de política de gestión pública durante el gobierno de De la Madrid?
  • ¿Cuál fue el efecto de la crisis en la reforma presupuestaria durante el periodo de Zedillo?
  • ¿Aumentó o disminuyó la crisis económica el interés gubernamental en el cambio de política de gestión pública en México?
¿Cómo afectó la Secretaría de Planeación y Presupuesto a las tareas de control y evaluación de la SECOGEF?

La Secretaría de Planeación y Presupuesto, encabezada por Carlos Salinas de Gortari, creó mecanismos de control vinculados a las asignaciones presupuestales que disminuyeron la importancia relativa de las tareas de control y evaluación de la SECOGEF. Esto fue parte de la estrategia de Salinas para ganar poder en el gobierno e imponer medidas de austeridad.

¿Cuáles fueron los nuevos temas que sobrecargaron la agenda gubernamental en 1984?

Los nuevos asuntos que sobrecargaron la agenda gubernamental en 1984 incluyeron conflictos en las elecciones locales que exigieron la intervención directa del presidente. Por primera vez en medio siglo, el partido gobernante se enfrentaba a una fuerte oposición y perdía poder en importantes gobiernos municipales. Este fue otro revés para el tema de la renovación moral, ya que De la Madrid descubrió que llamar la atención pública sobre los temas de corrupción dañaba la imagen del partido oficial y aumentaba el descontento con el gobierno.

¿Cómo afectó la crisis económica al cambio de política de gestión pública durante el gobierno de De la Madrid?

Durante la administración de De la Madrid, el efecto del desbordamiento de políticas causado por la crisis económica fue la drástica terminación del ciclo de políticas de renovación moral. La crisis impuso nuevas prioridades a la SECOGEF y al gobierno en su conjunto, lo que desvió la atención del cambio de política de gestión pública.

¿Cuál fue el efecto de la crisis en la reforma presupuestaria durante el periodo de Zedillo?

El efecto de la crisis durante el periodo de Zedillo fue doble. Distrajo la ya reducida atención presidencial a la gestión pública, y limitó los recursos disponibles para la introducción de prácticas administrativas y la creación de un servicio civil de carrera. Sin embargo, la crisis también tuvo un efecto detonador en la reforma presupuestaria, ya que el secretario de Hacienda pensó que un mejor proceso presupuestario redundaría en una asignación más eficiente de los recursos públicos y, en consecuencia, ayudaría a enfrentar la reducción de ingresos provocada por la caída de los precios del petróleo en 1998.

¿La crisis económica aumentó o disminuyó el interés gubernamental en el cambio de política de gestión pública en México?

El efecto de la crisis económica sobre el interés gubernamental en el cambio de política de gestión pública en México fue diferente al de los casos de referencia. Mientras que en otros casos la política económica produjo derrames de política que aumentaron el interés gubernamental en el cambio de política de gestión pública, durante la administración de De la Madrid, el efecto del derrame de política fue la terminación drástica del ciclo de política de renovación moral. Durante el periodo de Zedillo, la crisis distrajo la ya reducida atención presidencial a la gestión pública, pero también tuvo un efecto detonador en la reforma presupuestaria.

Ciclo de la Política de Modernización Administrativa

He aquí algunas cuestiones clave sobre este tema:

  • ¿Cómo operó o funcionó la Unidad de Servicio Civil en el Ciclo de Políticas de Modernización Administrativa? La Unidad de Servicio Civil en el Ciclo de Políticas de Modernización Administrativa no tuvo autonomía para tomar todas las decisiones en materia de servicio civil, lo que hizo que su trabajo fuera susceptible de ser detenido por el impasse producido por su conflicto con SECODAM.
  • ¿Cuál fue el apoyo político y financiero de la Unidad de Desarrollo Administrativo en el Ciclo de la Política de Modernización Administrativa? La Unidad de Desarrollo Administrativo carecía de apoyo político y financiero para realizar plenamente sus actividades.
  • ¿Quién fue el responsable de la elaboración del Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP)? El Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) fue elaborado por la Unidad de Desarrollo Administrativo (UDA).

Otras preguntas se contestan a continuación:

  • ¿Qué es el Ciclo de Políticas de Modernización Administrativa?
  • ¿Qué políticas se estudiaron en el periodo de Zedillo bajo el Ciclo de la Política de Modernización Administrativa?
  • ¿Cómo era la estructura de dominio en el segundo caso del Ciclo de la Política de Modernización Administrativa en comparación con los otros casos?
¿Qué es el Ciclo de la Política de Modernización Administrativa?

El Ciclo de Políticas de Modernización Administrativa fue un ciclo de políticas que formó parte de la formulación de políticas de gestión pública durante el gobierno de Zedillo en México. Incluyó tres diferentes políticas que se conformaron de acuerdo con los lineamientos y objetivos del PROMAP. La imagen de la política se construyó durante este periodo como una estrategia integral de modernización, con diferentes componentes que operaron en distintas sedes institucionales especializadas. Existía un subsistema político bien definido para cada política, pero con una estrecha interrelación entre ellas. El jefe de cada organismo especializado asumió el papel de emprendedor de políticas, y la cuestión de la modernización administrativa nunca llegó a ocupar un lugar prioritario en la agenda gubernamental.

¿Qué políticas se estudiaron en el periodo de Zedillo bajo el Ciclo de Políticas de Modernización Administrativa?

El periodo de Zedillo bajo el Ciclo de Políticas de Modernización Administrativa incluyó tres políticas diferentes: Política y Control Presupuestal, Servicio Civil y Desarrollo Administrativo. Todas ellas se conformaron de acuerdo con los lineamientos y objetivos del PROMAP, y hubo un subsistema de políticas bien definido para cada política, pero con una estrecha interrelación entre ellas.

¿Cómo se comparó la estructura de dominio en el segundo caso del Ciclo de Política de Modernización Administrativa con los demás casos?

La estructura de dominio en el segundo caso del Ciclo de Política de Modernización Administrativa fue mucho más coherente que en los otros casos, ya que la imagen de modernización administrativa de la política de gestión pública abarcó las tres políticas estudiadas en el periodo de Zedillo. La autonomía de que gozaba la Unidad de Política y Control Presupuestal y el apoyo brindado por el secretario de Hacienda permitieron que esta unidad avanzara con rapidez y sin obstrucciones burocráticas. En contraste, la Unidad de Servicio Civil no contaba con autonomía para tomar todas las decisiones en materia de servicio civil, lo que hizo que su trabajo fuera susceptible de detenerse por el impasse producido por su conflicto con la SECODAM, mientras que la Unidad de Desarrollo Administrativo carecía del apoyo político y financiero para realizar sus actividades a cabalidad.

Sobre la modernización de la Administración Pública en los siguientes Estados, véase:

Preparación del Programa de Modernización Administrativa

He aquí algunas preguntas relacionadas con la preparación del Programa de Modernización Administrativa:

  • ¿Quién fue el responsable de preparar el Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP)? El Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) fue elaborado por la Unidad de Desarrollo Administrativo (UDA)
  • ¿Cuáles eran las cuatro áreas en las que el PROMAP proponía cambios? El PROMAP proponía cambios en cuatro áreas: función pública, normas y rutinas (en relación con la introducción de prácticas gerencialistas), auditoría y evaluación, y participación ciudadana.
  • ¿Cuáles fueron los cuatro subprogramas propuestos por el PROMAP para atender los problemas de la administración pública mexicana? El PROMAP propuso cuatro subprogramas para abordar los problemas de la administración pública mexicana. Estos subprogramas eran la participación ciudadana, la descentralización administrativa, la evaluación y medición de la gestión pública y la profesionalización y ética de los funcionarios públicos.
  • ¿Hubo alguna participación política directa del presidente durante la elaboración del PROMAP? El presidente participó en la preparación del PROMAP, ya que fue presentado por el presidente en mayo de 1996. Sin embargo, el tema nunca llegó a ocupar un lugar destacado en la agenda gubernamental, y la falta de atención presidencial afectó considerablemente al trabajo de la Unidad de Desarrollo Administrativo (UDA).
  • Prácticas Gerenciales (Managerialistas)

    Estas son algunas preguntas clave sobre las prácticas gerencialistas:

    • ¿Cuáles fueron los objetivos de las Prácticas Gerencialistas introducidas por UDA en el sector público mexicano?
    • ¿Cuáles fueron los retos a los que se enfrentó UDA al implantar las Prácticas Gerencialistas en el sector público mexicano?
    • ¿Cómo promovió UDA la introducción de las Prácticas Gerencialistas en el sector público?
    • ¿Cuáles fueron los cambios cualitativos observados en el trabajo realizado por los organismos de línea tras la introducción de las Prácticas Managerialistas?
    • ¿Afectó la falta de apoyo del titular de SECODAM a la implantación de las Prácticas Gerencialistas en el sector público mexicano?
    ¿Cuáles eran los objetivos de las Prácticas Gerencialistas introducidas por UDA en el sector público mexicano?

    Los objetivos de las Prácticas Gerencialistas introducidas por Unidad de Desarrollo Administrativo (UDA) en el sector público mexicano fueron desarrollar una cultura orientada al servicio en la administración pública, introducir esquemas de planeación corporativa a seguir por todas las dependencias públicas y realizar actividades de capacitación para que los servidores públicos conocieran el contenido del PROMAP. El objetivo era lograr flexibilidad, eficacia y responsabilidad en el sector público, así como la creación de un servicio civil de carrera profesional y éticamente consciente.

    ¿Cuáles fueron los retos a los que se enfrentó la UDA al implantar las prácticas gerencialistas en el sector público mexicano?

    El artículo señala que Unidad de Desarrollo Administrativo enfrentó retos en la implementación de las Prácticas Gerencialistas en el sector público mexicano debido a la falta de lineamientos respecto a cómo debían implementarse los subprogramas propuestos en el PROMAP. Además, no había líneas claras de responsabilidad para la implementación de los subprogramas y el titular de SECODAM no apoyaba el tema de la modernización.

    ¿Cómo promovió UDA la introducción de prácticas gerencialistas en el sector público?

    La Unidad de Desarrollo Administrativo (UDA) promovió la introducción de Prácticas Managerialistas en el sector público mediante la creación de un esquema de planificación corporativa que debían seguir todas las oficinas públicas, así como algunas directrices técnicas para hacerlo. También realizó actividades de capacitación para que los servidores públicos conocieran el contenido del PROMAP. Santiago Roel, titular de la Unidad de Desarrollo Administrativo, promovió activamente el PROMAP en las dependencias federales y realizó numerosos talleres y seminarios de capacitación con funcionarios públicos.

    ¿Cuáles fueron los cambios cualitativos observados en el trabajo realizado por los organismos de línea tras la introducción de las Prácticas Gerencialistas?

    El artículo afirma que, tras la introducción de las Prácticas Managerialistas, se exigió a cada oficina que realizara una planificación corporativa básica (es decir, que estableciera una misión, una visión, unos objetivos, etc.) y que fijara normas relativas a la calidad, los plazos y otros factores implicados en la realización de sus tareas. Se produjeron algunos cambios cualitativos en el trabajo realizado en los organismos de línea como resultado de estas reformas.

    ¿La falta de apoyo del titular de SECODAM afectó la implementación de las Prácticas Gerencialistas en el sector público mexicano?

    La falta de apoyo del titular de SECODAM afectó la implementación de las Prácticas Gerencialistas en el sector público mexicano. El artículo afirma que la falta de apoyo del titular de SECODAM, y los conflictos burocráticos internos en esa secretaría, estrecharon la libertad de acción de la Unidad de Desarrollo Administrativo y, como consecuencia, redujeron la posibilidad de lograr una amplia transformación de los métodos y procedimientos administrativos.

    Servicio Civil de Carrera y la Reforma del Régimen de Relaciones Laborales

    He aquí algunas preguntas clave relacionadas con el Servicio Civil de Carrera y la Reforma del Régimen de Relaciones Laborales:

    • ¿Cuál fue el objetivo de crear un servicio civil de carrera en la administración pública federal en México?
    • ¿Por qué el régimen de relaciones laborales era considerado obsoleto por los funcionarios del gobierno en México?
    • ¿Qué dependencia se encargó de diseñar una política de servicio civil en México?
    • ¿Cuál era el papel de la Unidad de Servicio Civil (UCS) en México?
    • ¿Qué hizo la UCS para preparar una propuesta de ley para la reforma de la función pública en México?
    • ¿Cuál era el modelo de servicio civil federal propuesto por la UCS en México?
    • ¿Cuál fue el proceso de presentación de la propuesta de ley para la reforma de la función pública en México?
    • ¿Cómo afectó la reestructuración del régimen de relaciones laborales a la política de gestión pública en México?
    ¿Cuál fue el objetivo de la creación de un servicio civil de carrera en la administración pública federal en México?

    El objetivo de crear un servicio civil de carrera en la administración pública federal en México fue establecer un sistema profesional y basado en el mérito para la contratación y promoción de los servidores públicos, que garantizara una mayor eficiencia, eficacia y rendición de cuentas en el sector público. Este era un objetivo de larga data del gobierno mexicano y se consideraba un elemento clave de la reforma y la modernización administrativas.

    ¿Por qué los funcionarios del gobierno mexicano consideraban obsoleto el régimen de relaciones laborales?

    El régimen de relaciones laborales era considerado obsoleto por los funcionarios del gobierno en México debido a su falta de coherencia, la ambigüedad de sus normas y la discrecionalidad con la que se llevaban a cabo algunos procesos. Esto dificultaba la regulación eficaz y eficiente de las relaciones laborales y obstaculizaba los esfuerzos del gobierno por modernizar el sector público.

    ¿Qué dependencia era la encargada de diseñar la política de servicio civil en México?

    La responsabilidad de diseñar una política de servicio civil fue asignada a la Unidad de Servicio Civil (UCS) dentro de la Secretaría de Hacienda. La UCS se encargaba de regular la función pública, planear y controlar el presupuesto para recursos humanos y autorizar cambios en la estructura de otras secretarías y dependencias del gobierno federal (en colaboración con la SECODAM).

    ¿Cuál era el papel de la Unidad de Servicio Civil (UCS) en México?

    La Unidad de Servicio Civil (UCS) en México era responsable de regular el servicio civil, planear y controlar el presupuesto para recursos humanos y autorizar cambios en la estructura de otras secretarías y agencias del gobierno federal (en colaboración con SECODAM). La UCS desempeñó un papel clave en el diseño de una política de servicio civil y en sentar las bases de un servicio civil de carrera en la administración pública federal.

    ¿Qué hizo UCS para preparar una propuesta de ley para la reforma del servicio civil en México?

    UCS llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre la reforma de la función pública en otros países y, basándose en ella, preparó una serie de borradores para una propuesta de ley. El resultado de este trabajo fue un modelo de servicio civil federal, que debía sentar las bases de un servicio civil de carrera en la administración pública federal. Para poner en práctica este modelo, la UCS preparó una propuesta de ley que, antes de ser presentada al presidente, requería el aval de la SECODAM.

    ¿En qué consistía el modelo de servicio civil federal propuesto por la UCS en México?

    El modelo de servicio civil federal propuesto por UCS en México debía sentar las bases de un servicio civil de carrera en la administración pública federal. El modelo se basaba en una investigación exhaustiva sobre la reforma del servicio civil en otros países y pretendía crear un régimen de relaciones laborales más coherente y eficaz.

    ¿Cuál fue el proceso de presentación de la propuesta de ley para la reforma del servicio civil en México?

    La propuesta de ley para la reforma de la función pública en México elaborada por UCS requirió el aval de SECODAM antes de ser presentada al presidente. Sin embargo, la propuesta de ley de servicio civil no logró el acuerdo de los actores involucrados y, en consecuencia, no se convirtió en ley.

    ¿Cómo afectó la reestructuración del régimen de relaciones laborales a la política de gestión pública en México?

    La reestructuración del régimen de relaciones laborales en México afectó a la política de gestión pública al desplazar la atención de la UCS a un área en la que tenía más autonomía para perseguir sus objetivos. Esto se debió a que la propuesta de ley de servicio civil no logró el acuerdo de los actores involucrados y, en consecuencia, no se convirtió en ley. El tema del presupuesto, en cambio, se desarrolló de manera más sencilla que el resto de las políticas en el periodo de Zedillo, y la dependencia encargada de prepararlo y aplicarlo gozó de considerable autonomía para hacerlo, así como de suficiente apoyo político.

    Además:

    • ¿Quién fue nombrado o designado al frente de la UCS en México?. Luis Guillermo Ibarra fue nombrado jefe de la UCS en México.
    • ¿Qué ministerio se encargaba tradicionalmente de la política de relaciones laborales en México? Tradicionalmente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público era la encargada de la política de relaciones laborales en México, dado el impacto presupuestal del gasto en recursos humanos.

    La Reforma Presupuestaria

    A continuación se presentan algunas cuestiones clave sobre la reforma presupuestaria de este período:

    • ¿Cuál fue el propósito de la Reforma Presupuestaria en México?
    • ¿Cómo pretendía la Reforma Presupuestaria mejorar la capacidad de la Secretaría de Hacienda para controlar a las organizaciones públicas con mayor eficacia?
    • ¿Cuál fue el papel de la Unidad de Política y Control Presupuestario en la Reforma Presupuestaria?
    • ¿Cómo afectó la desaceleración económica de 1998 a la Reforma Presupuestaria en México?
    • ¿Consiguió la Reforma Presupuestaria transformar el sistema presupuestario tradicional en un sistema presupuestario basado en los resultados?
    ¿Cuál fue el propósito de la Reforma Presupuestaria en México?

    El propósito de la Reforma Presupuestaria en México era transformar el sistema presupuestario tradicional en un sistema presupuestario basado en el rendimiento. La idea básica era dotar a las organizaciones públicas de suficiente independencia para utilizar sus presupuestos y, al mismo tiempo, mejorar la capacidad de la Secretaría de Hacienda para supervisarlos con mayor eficacia. El nuevo sistema vinculaba cada elemento del presupuesto a los objetivos del plan nacional de desarrollo.

    ¿Cómo pretendía la Reforma Presupuestaria mejorar la capacidad del Ministerio de Finanzas para supervisar más eficazmente las organizaciones públicas?

    La Reforma Presupuestaria pretendía mejorar la capacidad del Ministerio de Finanzas para supervisar más eficazmente las organizaciones públicas vinculando cada elemento del presupuesto a los objetivos del plan nacional de desarrollo. Este nuevo sistema también estaba vinculado a la estrategia corporativa que cada organismo debía llevar a cabo según el PROMAP (la definición de la misión, la visión y los objetivos según las directrices proporcionadas por la Unidad de Desarrollo Administrativo). Con ello se pretendía dotar a los organismos públicos de la suficiente independencia para utilizar sus presupuestos, al tiempo que se garantizaba que estuvieran alineados con el plan nacional de desarrollo y la estrategia corporativa.

    ¿Cuál fue el papel de la Unidad de Política y Control Presupuestario en la reforma presupuestaria?

    La Unidad de Política y Control Presupuestario desempeñó un papel importante en la Reforma Presupuestaria en México. La unidad se encargó de preparar el presupuesto de cada año para su presentación al Congreso y gozó de autonomía suficiente para diseñar y aplicar el nuevo sistema presupuestario. El proyecto de reforma presupuestaria se benefició del apoyo activo del ministro de Hacienda e incluso del presidente, que se mostró receptivo a la cuestión. En el año de su puesta en marcha, el nuevo sistema se probó con éxito en algunos organismos de los ámbitos de la sanidad, la educación y el trabajo.

    ¿Cuál fue el papel de la Unidad de Política Presupuestaria y Control en la reforma presupuestaria?

    Le pido disculpas por la confusión. La Unidad de Política y Control Presupuestario desempeñó un papel importante en la Reforma Presupuestaria en México. La unidad se encargaba de preparar el presupuesto de cada año para su presentación al Congreso y gozaba de autonomía suficiente para diseñar y aplicar el nuevo sistema presupuestario. El proyecto de reforma presupuestaria se benefició del apoyo activo del ministro de Hacienda e incluso del presidente, que se mostró receptivo a la cuestión. En el año de su puesta en marcha, el nuevo sistema se probó con éxito en algunos organismos de los ámbitos de la sanidad, la educación y el trabajo.

    ¿Cómo afectó la desaceleración económica de 1998 a la Reforma Presupuestaria en México?

    La desaceleración económica de 1998 tuvo un doble efecto sobre la Reforma Presupuestaria en México. En primer lugar, distrajo la ya reducida atención presidencial a la gestión pública. En segundo lugar, limitó los recursos disponibles para la introducción de prácticas administrativas y la creación de un servicio civil de carrera. Sin embargo, la crisis también tuvo un efecto desencadenante de la reforma presupuestaria, ya que el ministro de Hacienda pensó que un mejor proceso presupuestario daría lugar a una asignación más eficiente de los recursos públicos y, en consecuencia, ayudaría a hacer frente a la reducción de ingresos provocada por la caída de los precios del petróleo en 1998.

    ¿Tuvo éxito la Reforma Presupuestaria a la hora de transformar el sistema presupuestario tradicional en un sistema presupuestario basado en los resultados?

    La Reforma Presupuestaria en México tuvo éxito al transformar el sistema presupuestario tradicional en un sistema presupuestario basado en los resultados. El objetivo de esta reforma era dotar a las organizaciones públicas de la suficiente independencia para utilizar sus presupuestos y, al mismo tiempo, mejorar la capacidad de la Secretaría de Hacienda para supervisarlos con mayor eficacia. El nuevo sistema vinculaba cada elemento del presupuesto a los objetivos del plan nacional de desarrollo y estaba ligado a la estrategia corporativa que cada organismo debía llevar a cabo según el PROMAP. El presupuesto federal para 1998 se presentó en su nueva forma al Congreso y fue aprobado. De esta manera, la nueva estructura programática (NEP) y el sistema de evaluación del desempeño entraron en vigor en ese año.

    Modernización Administrativa

    He aquí algunas cuestiones clave relacionadas con la modernización administrativa durante este período:

    • ¿Qué es la Modernización Administrativa y cómo se implementó en México durante el gobierno de Zedillo?
    • ¿Quiénes fueron los actores clave involucrados en el emprendimiento político de la Modernización Administrativa en México?
    • ¿Cuáles fueron las cuatro áreas de cambio propuestas por el Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) en México?
    • ¿Fue la Modernización Administrativa una prioridad para el gobierno mexicano durante la administración de Zedillo?
    • ¿Cómo contribuyó la Modernización Administrativa a la coherencia de la política de gestión pública en México durante el gobierno de Zedillo?
    ¿Qué es la Modernización Administrativa y cómo se implementó en México durante el gobierno de Zedillo?

    La Modernización Administrativa se refiere a un conjunto de políticas encaminadas a mejorar la eficiencia y eficacia de la administración pública. En México, la Modernización Administrativa se implementó durante el gobierno de Zedillo a través del Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP). El PROMAP propuso cambios en las áreas de organización y métodos, presupuesto y servicio civil y relaciones laborales. La responsabilidad de cada una de estas áreas fue asignada a agencias especializadas, incluyendo la Unidad de Desarrollo Administrativo, la Unidad de Servicio Civil y la Unidad de Política y Control Presupuestal. Los jefes de cada una de estas unidades asumieron la tarea de diseñar y aplicar los cambios en las tres áreas. A pesar de los problemas económicos y políticos que atrajeron la mayor parte de la atención presidencial, la Modernización Administrativa fue una prioridad para cada una de las sedes institucionales involucradas en el subsistema de políticas, y alcanzó un grado de coherencia que no estaba presente en las administraciones anteriores.

    ¿Quiénes fueron los actores clave involucrados en el emprendimiento político de la Modernización Administrativa en México?

    Los actores clave involucrados en el emprendimiento de políticas de la Modernización Administrativa en México fueron los titulares de cada una de las dependencias especializadas responsables de implementar los cambios en las áreas de organización y métodos, presupuesto y servicio civil y relaciones laborales. Entre estas personas se encontraban Roel, Ibarra y Chávez Presa, quienes asumieron el papel de emprendedores de políticas y asumieron un papel activo en la obtención de apoyos, la generación de alternativas y la conducción de los cambios en sus respectivas áreas. El tema de la modernización administrativa nunca alcanzó un lugar preponderante en la agenda gubernamental, pero cada espacio institucional lo tuvo como prioridad propia, a pesar de los acontecimientos coetáneos en las esferas política y económica.

    ¿Cuáles fueron las cuatro áreas de cambio propuestas por el Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) en México?

    El Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) propuso cambios en cuatro áreas en México. Estas áreas eran el servicio civil, las normas y rutinas (en relación con la introducción de prácticas gerencialistas), la auditoría y evaluación, y la participación ciudadana. El PROMAP incluía una fuerte crítica a las prácticas tradicionales de la administración pública mexicana y argumentaba en contra de la centralización, la improvisación, la falta de prácticas de evaluación y el desapego al público. Para enfrentar estos problemas, el programa propuso cuatro subprogramas: participación ciudadana, descentralización administrativa, evaluación y medición de la gestión pública, y profesionalización y ética de los funcionarios públicos. Sin embargo, no existían lineamientos sobre cómo debían implementarse estos subprogramas; se establecía explícitamente que la SECODAM era la principal responsable de los mismos, pero con la participación indispensable de la Secretaría de Hacienda.

    ¿Fue la Modernización Administrativa una prioridad para el gobierno mexicano durante la administración de Zedillo?

    La Modernización Administrativa no fue una prioridad absoluta para el gobierno mexicano durante la administración de Zedillo. Cuando Zedillo tomó posesión en diciembre de 1994, problemas políticos y económicos de todo tipo afectaron al nuevo gobierno, incluyendo un movimiento guerrillero y una devaluación del peso, que inició la crisis económica más profunda de la década. Zedillo se dedicó de lleno a hacer frente a la crisis económica. Sin embargo, antes de que apareciera la crisis, Zedillo anunció cambios en la administración pública federal; propuso una modificación de la Ley Orgánica de la Administración Pública para transformar la SECOGEF en una nueva Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), que extendería sus tradicionales funciones de control y evaluación a una responsabilidad más amplia en materia de política de gestión pública. A pesar de los problemas económicos y políticos que atrajeron la mayor parte de la atención presidencial, la Modernización Administrativa fue una prioridad para cada una de las sedes institucionales involucradas en el subsistema de políticas, y logró un grado de coherencia que no existía en las administraciones anteriores.

    ¿Cómo contribuyó la Modernización Administrativa a la coherencia de la política de gestión pública en México durante el gobierno de Zedillo?

    La Modernización Administrativa contribuyó a la coherencia de la política de gestión pública en México durante el gobierno de Zedillo, al proporcionar una estrategia integral de modernización con diferentes componentes que operaron en distintas sedes institucionales especializadas. Aunque no hubo una participación directa del presidente en la política, los titulares de cada dependencia especializada asumieron el papel de emprendedores de la política y asumieron un rol activo para recabar apoyos, generar alternativas y conducir los cambios en sus respectivas áreas. La imagen de la política se construyó durante este periodo como una estrategia integral de modernización, con diferentes componentes que operaban en distintas sedes institucionales especializadas. Existía un subsistema político bien definido para cada política, pero con una estrecha interrelación entre ellas. Así, la estructura de dominio de la política de gestión pública alcanzó un grado de coherencia que no estaba presente en las administraciones anteriores.

    En general

    Se contestan más adelante a preguntas tales como:

    • ¿Cuáles fueron los dos ciclos políticos que tuvieron lugar bajo las presidencias de Miguel De la Madrid y Ernesto Zedillo?
    • ¿Cómo se compara el cambio en las políticas de gestión pública de México con el de otros países como el Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia?
    • ¿Cuál es el enfoque principal de este artículo?
    • ¿Cuál es el marco analítico propuesto en «La nueva gestión pública» (2001) de Barzelay?
    • ¿Cómo recurre el artículo a la ciencia política para apoyar sus argumentos?
    • ¿Se proporciona una afirmación evaluativa sobre los resultados de las políticas de gestión pública en México?
    • ¿Cuáles son algunas de las limitaciones del caso mexicano como punto de referencia para la investigación comparativa sobre el cambio de las políticas de gestión pública?
    • ¿Cuáles son algunas de las generalizaciones históricas que pueden hacerse sobre el cambio de la política de gestión pública en México a partir de las pruebas presentadas?
    • ¿Cómo desafía el caso mexicano la hipótesis sobre la participación presidencial en el cambio de política de gestión pública?
    • ¿Cuál es el enfoque principal de este artículo y en qué tipo de explicaciones se basa para respaldar sus argumentos?
    • ¿Cuáles son algunas de las limitaciones del caso mexicano como punto de referencia para la investigación comparativa sobre el cambio de política de gestión pública?
    • ¿Cómo puede contribuir la investigación comparada sobre el cambio de política de gestión pública en distintos países a hacer avanzar el diálogo académico sobre este tema y a producir conocimientos prácticos?
    ¿Cuáles fueron los dos ciclos de políticas que tuvieron lugar bajo las presidencias de Miguel De la Madrid y Ernesto Zedillo?

    El artículo analiza dos ciclos de políticas que tuvieron lugar bajo las presidencias de Miguel De la Madrid y Ernesto Zedillo. El primer ciclo político fue el de la renovación moral, que tuvo lugar durante el periodo de De la Madrid en la década de 1980. El segundo ciclo político fue el de la política de modernización, que tuvo lugar durante el periodo de Zedillo en la década de 1990.

    ¿Cómo se compara el cambio de política de gestión pública de México con el de otros países como el Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia?

    Muchos países realizaron cambios sustanciales en la gestión pública durante las dos últimas décadas del siglo XX, entre ellos el Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia. Sin embargo, en comparación con estos casos de referencia, la experiencia mexicana es un caso de pocos cambios en la política de gestión pública, a pesar del activismo en este ámbito durante dos administraciones. Aunque hubo intentos de introducir cambios en el núcleo del sector público a nivel federal, no dieron lugar a un cambio integral. No obstante, aunque limitado, el cambio se produjo.

    ¿Cuáles son algunas de las generalizaciones históricas que pueden hacerse sobre el cambio de política de gestión pública en México a partir de las pruebas presentadas en este artículo?

    Con base en la evidencia presentada en este artículo, algunas de las generalizaciones históricas que pueden hacerse sobre el cambio de política de gestión pública en México son:

    • El proceso de formulación de políticas fue activo durante las administraciones de De la Madrid y Zedillo, pero estos esfuerzos alcanzaron diferentes grados de éxito.
    • La ausencia de un cambio integral en la política de gestión pública mexicana no puede explicarse únicamente por la falta de interés gubernamental en ella.
    • El gobierno elevó el tema de la política de gestión pública a las agendas gubernamentales o especializadas, buscó entre alternativas y tomó decisiones políticas en diversas áreas.
    • Ambos ciclos políticos se iniciaron tras la toma de posesión de una nueva administración y cuando la situación económica suponía una limitación para la actividad gubernamental.
    • El tema de la renovación moral bajo De la Madrid se planteó como reacción a la situación heredada de la administración anterior, y contó con la participación directa del presidente.
    • La modernización administrativa fue una prioridad para cada una de las sedes institucionales involucradas en el subsistema de políticas, y logró un grado de coherencia que no existía en las administraciones anteriores.
    ¿De qué manera el caso mexicano cuestiona la hipótesis relativa a la participación presidencial en el cambio de políticas de gestión pública?

    El caso mexicano desafía la hipótesis relativa a la participación presidencial en el cambio de políticas de gestión pública al demostrar que incluso si el presidente participa directamente en la elevación de un tema a la agenda gubernamental, no es suficiente para producir un cambio integral de políticas. Por ejemplo, durante la administración De la Madrid, el tema de la renovación moral se planteó como una reacción a la situación heredada de la administración anterior, y contó con la participación directa del presidente. Sin embargo, una vez promulgado el marco legal e institucional, el tema dejó de atraer la atención del gobierno, dada la falta de emprendimiento de alto nivel para esta política en la agencia especializada. En contraste, bajo la administración de Zedillo, el tema de la modernización nunca alcanzó una posición alta en la agenda gubernamental, pero los titulares de las agencias especializadas asumieron un papel activo de emprendimiento de políticas, recabaron apoyo (cuando fue posible) para el tema, generaron alternativas y llevaron a cabo cambios en sus respectivas áreas. Así pues, las pruebas aportadas por el caso mexicano cuestionan la hipótesis de que la participación presidencial es una condición necesaria para el cambio de política en la gestión pública.

    ¿Cuál es el enfoque principal de este artículo y en qué tipo de explicaciones se basa para sustentar sus argumentos?

    El enfoque principal de este artículo es explicar la trayectoria de las cuestiones de política de gestión pública en México entre 1982 y 2000 y comprender las fuentes y los límites del cambio en la política de gestión pública durante este periodo. El artículo se basa en el marco analítico propuesto en «La nueva gestión pública» de Barzelay (2001), que se apoya en los modelos del proceso de toma de decisiones enunciados por Kingdon (1995) y Baumgartner y Jones (1993). Mediante el uso de este marco, el artículo pretende comprender cómo evolucionaron las políticas de gestión pública en México a lo largo del tiempo y ofrecer explicaciones sobre las diferencias entre las distintas políticas. El artículo no ofrece una afirmación evaluativa sobre los resultados de estas políticas, ni se ocupa de extraer lecciones de la experiencia; en su lugar, presenta una interpretación histórica teóricamente fundamentada de los acontecimientos. El artículo también recurre a la ciencia política para apoyar sus argumentos, ya que se centra principalmente en los acontecimientos que rodearon la elaboración de las políticas y no en el contenido específico de las mismas.

    ¿Cuáles son algunas de las limitaciones del caso mexicano como punto de referencia para la investigación comparativa sobre el cambio de las políticas de gestión pública?

    Algunas de las limitaciones del caso mexicano como punto de referencia para la investigación comparativa sobre el cambio de políticas de gestión pública son:

    • El caso mexicano es un caso de pocos cambios en la política de gestión pública, a pesar del activismo en este ámbito durante dos administraciones. Por lo tanto, puede no ser representativo de otros casos en los que se han producido cambios más significativos.
    • El caso mexicano se limita al nivel federal y no toma en cuenta las experiencias de otros niveles de gobierno o de otros países. Por lo tanto, puede no ser generalizable a otros contextos.
    • El artículo no ofrece una afirmación evaluativa sobre los resultados de estas políticas, ni se ocupa de producir lecciones a partir de la experiencia. Por lo tanto, puede no ser útil para los responsables políticos o los profesionales que busquen orientación sobre cómo aplicar las políticas de gestión pública.
    • El artículo se centra en los acontecimientos que rodearon la elaboración de las políticas más que en el contenido específico de las mismas. Por lo tanto, puede no ser útil para los estudiosos interesados en el impacto de las políticas de gestión pública sobre el rendimiento o los resultados del sector público.
    ¿Cómo puede contribuir la investigación comparativa sobre el cambio de las políticas de gestión pública en distintos países a hacer avanzar el diálogo académico sobre este tema y a producir conocimientos prácticos?

    La investigación comparativa sobre el cambio de las políticas de gestión pública en diferentes países puede ayudar a avanzar en el diálogo académico sobre este tema y producir conocimientos prácticos de varias maneras:

    • Al analizar los casos en los que el resultado no es un cambio global, la investigación comparativa puede identificar las fuentes de estabilidad y cambio de la política de gestión pública en los distintos países. Esto puede ayudar a desarrollar una comprensión más matizada de los factores que contribuyen al éxito del cambio político y de las barreras que lo impiden.
    • La investigación comparativa también puede ayudar a poner a prueba las generalizaciones producidas a partir de casos específicos, como el mexicano, y arrojar luz sobre las fuentes del cambio y la estabilidad en la gestión pública. Esto puede ayudar a refinar las teorías existentes y a desarrollar otras nuevas que expliquen mejor la dinámica del cambio de política en la gestión pública.
    • Al comparar las experiencias de distintos países, la investigación comparativa puede identificar las mejores prácticas y las lecciones aprendidas que pueden aplicarse en otros contextos. Esto puede ayudar a los responsables políticos y a los profesionales a diseñar y aplicar políticas de gestión pública más eficaces.
    • Por último, la investigación comparativa puede ayudar a promover el aprendizaje transnacional y la colaboración entre académicos, responsables políticos y profesionales. Esto puede ayudar a construir una comprensión compartida de los retos y oportunidades a los que se enfrenta la gestión pública en diferentes países y fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras a problemas comunes.
    ¿Cuál es el enfoque principal de este artículo?

    El enfoque principal de este artículo es explicar la trayectoria de los temas de política de gestión pública en México entre 1982 y 2000 y comprender las fuentes y los límites del cambio en la política de gestión pública en México. El artículo utiliza un marco analítico propuesto en La nueva gestión pública (2001) de Barzelay para entender cómo evolucionaron las políticas de gestión pública en México a lo largo del tiempo y para ofrecer explicaciones sobre las diferencias entre las distintas políticas.

    ¿Cuál es el marco analítico propuesto en La nueva gestión pública (2001) de Barzelay?

    En este artículo se utiliza el marco analítico propuesto en La nueva gestión pública (2001) de Barzelay para comprender cómo evolucionaron las políticas de gestión pública en México a lo largo del tiempo. El marco se basa en los modelos de proceso de toma de decisiones enunciados por Kingdon (1995) y Baumgartner y Jones (1993). Mediante el uso de este marco, el artículo pretende ofrecer explicaciones sobre las diferencias entre diversas políticas y comprender cómo evolucionaron con el tiempo las políticas de cambio de la gestión pública en México.

    ¿Cómo recurre el artículo a la ciencia política para apoyar sus argumentos?

    El artículo recurre en gran medida a la ciencia política para apoyar sus argumentos. Aunque se enmarcan en el campo de la literatura sobre gestión pública, las explicaciones que se presentan en este artículo recurren en gran medida a la ciencia política, ya que el enfoque principal se centra en los acontecimientos que rodean la formulación de políticas más que en el contenido específico de las mismas. El artículo utiliza un marco analítico propuesto en La nueva gestión pública (2001) de Barzelay, que se basa en los modelos del proceso de toma de decisiones enunciados por Kingdon (1995) y Baumgartner y Jones (1993), para comprender cómo evolucionaron las políticas de gestión pública en México a lo largo del tiempo.

    ¿Proporciona el artículo una afirmación evaluativa sobre los resultados de las políticas de gestión pública en México?

    Sin embargo, el artículo no proporciona una afirmación evaluativa respecto a los resultados de las políticas de gestión pública en México. Más bien, se centra en el proceso de elaboración de políticas y en la evolución de las políticas de gestión pública a lo largo del tiempo. El artículo pretende explicar la trayectoria de las políticas de gestión pública en este marco temporal y ofrecer explicaciones sobre las diferencias entre las distintas políticas.

    ¿Cuáles son algunas de las limitaciones del caso mexicano como punto de referencia para la investigación comparativa sobre el cambio de las políticas de gestión pública?

    El artículo identifica algunas limitaciones del caso mexicano como punto de referencia para la investigación comparativa sobre el cambio de políticas de gestión pública. Una limitación es que la experiencia mexicana es un caso de escaso cambio en la política de gestión pública, a pesar del activismo en este ámbito durante dos administraciones. Otra limitación es que el artículo se centra en las políticas y no en el cambio estructural, lo que puede ser más útil en términos de una perspectiva comparativa, pero tiene algunos déficits en términos de amplitud. Además, el artículo no ofrece una afirmación evaluativa sobre los resultados de las políticas de gestión pública en México.

    [rtbs name=»gobernanza»] [rtbs name=»economia-publica»]

    Recursos

    [rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»][rtbs name=»quieres-escribir-tu-libro»]

    Véase También

    Bibliografía

    • Información sobre la Gestión pública en el «Diccionario Jurídico de la Administración Local,» de Salvador Trinxet (2017)

1 comentario en «Proceso de Cambio de la Política de Gestión Pública»

  1. ¿Cuál fue el resultado del trabajo realizado por UDA tras el cambio de gobierno?
    Para responder a esta pregunta hay que leer más documentación, pues el artículo referenciado no proporciona información sobre el resultado del trabajo realizado por la UDA tras el cambio de gobierno.

    Responder

Deja un comentario